Los costos para ingresar a un quirófano en Venezuela

Para ser operado en el quirófano de un hospital público de Venezuela, familiares y pacientes no solo se enfrentan a una larga lista de insumos para cubrir el desabastecimiento, sino que también deben afrontar una serie de cobros indebidos para ser admitidos en cirugías electivas, así la tardanza represente un riesgo de muerte.

Así lo expone la investigación de El Pitazo y la plataforma de periodismo colaborativo de las Américas CONNECTAS, Pagar o morir: el costo por ingresar a un quirófano público en Venezuela, que evidencia un esquema de cobros indebidos en los servicios quirúrgicos de los hospitales, para evadir la lista de espera.

Estas son algunos de los hallazgos de la investigación:

El déficit de quirófanos en los hospitales públicos de Venezuela, los bajos salarios del personal de salud, la escasez de insumos médicos, derivaron en un esquema de cobros indebidos en las cirugías electivas o no urgentes.

Según la Encuesta Nacional de Hospitales (ENH), los centros de salud más grandes, clasificados tipos III y IV, tienen solo cuatro quirófanos operativos, aunque el mínimo aceptable es de diez.

El Pitazo contabilizó la cantidad de quirófanos construida y operativa en 45 hospitales de 20 estados de Venezuela y Distrito Capital. De 346 quirófanos disponibles en estos centros, solo 46,53 % están en funcionamiento.

Un paciente puede esperar entre uno y 12 meses para una intervención, aunque su vida esté en riesgo.

Se confirmaron cuatro modalidades de cobros indebidos: la primera es el  pago directo a médicos, enfermeros, trabajadores o directivos de un hospital por el cupo quirúrgico; segunda, el pago de consultas a los médicos tratantes, por ejemplo, la valoración anestésica preoperatoria o los controles postoperatorios, a cambio de garantizar un turno en quirófano; tercera, la entrega de comida, combustible, traslados o insumos médicos adicionales al equipo de guardia en quirófano; cuarta, el condicionamiento de alquiler de equipos médicos que no funcionan o no existen en el hospital, en una casa comercial específica para garantizar intervenciones de las especialidades traumatología, cardiología y neurocirugía.

En 31 de los 45 hospitales monitoreados, el personal de salud confirmó la existencia de algún tipo de cobro indebido en los servicios quirúrgicos.

Esta situación es grave, especialmente en Venezuela, donde 87,8 % de la población –más de 25 millones de habitantes– depende exclusivamente del sistema de salud pública y 87,6 % no tiene pólizas de salud para atenderse en el sistema privado, como revela el Cuarto Informe de Seguimiento a la Emergencia Humanitaria Compleja en Venezuela de 2023 elaborado por la plataforma Hum Venezuela.

La Encuesta Nacional de Hospitales estima que un venezolano debe gastar un promedio de 81 dólares para comprar los insumos de una cirugía en un hospital. La cifra equivale a 22,5 salarios mínimos en la economía actual del país.

La cifra de 81 dólares no incluye prótesis, material de osteosíntesis ni alquiler de equipos necesarios para una cirugía, que no están disponibles en el hospital y deben ser pagados por los pacientes.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el Código de Deontología Médica aclaran la gratuidad absoluta de la salud y la ilegalidad de cobrar por servicios en los hospitales; sin embargo, sigue pasando.

 

Con información de ElPitazoTv

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

Reinauguran 9 quirófanos en el Hospital Dr. Miguel Pérez Carreño

El Ministerio de Salud realizó recientemente la entrega de 9 quirófanos equipados con Tecnología de vanguardia en el Hospital General Nacional Dr. Miguel Pérez Carreño, de Caracas.

Esta entrega se realizó con la representación de la máxima autoridad del MPPS y presidenta del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), Magaly Gutiérrez Viña, quien junto del jefe de Gobierno del Distrito Capital, Nahum Fernández le dieron apertura al acto de inauguración de estos quirófanos.

Milagro Montilla, directora del Hospital General Nacional Dr. Miguel Pérez Carreño, comentó a Venezolana de Televisión que las salas de operaciones fueron complementadas con áreas como recuperación y preanestesia.

«Diariamente en el sector salud se hacen inversiones, esta vez nos tocó a nosotros en el hospital, con estos nueve quirófanos complementados con áreas de recuperación (…) si antes hacíamos un promedio de 25 cirugías diarias con los quirófanos que teníamos que eran entre 7 u 8 operativos, imagínate ahora con esta cantidad, nos podemos organizar mucho mejor (…) hacer cirugías electivas y cirugías de emergencia», explicó Montilla.

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

Maturín: Pacientes del Humnt denuncian la paralización de los quirófanos

Un grupo de pacientes hospitalizados en el cuarto piso del Hospital Universitario Dr. Manuel Núñez Tovar (Humnt), de Maturín, denunciaron que los especialistas informaron que algunos no podrán ser operados porque solo están funcionando cuatro quirófanos de este centro de salud, que es el principal de la entidad.

Además, los familiares de los pacientes aseguraron que aunque la dirección del Humnt suministró algunos insumos, la mayoría fueron comprados por ellos.

Dany Mata, familiar de uno de los pacientes, indicó que venían de Los Bajos de Caripito y su familiar tiene un mes y medio hospitalizado. Mata dijo que el domingo fue un personal del hospital “a comunicarnos que podíamos llevarnos a nuestros pacientes a casas porque por fallas en los aires, solo hay cuatro quirófanos de todos los que deben funcionan en el centro asistencial”.

Lea también: Mérida: Usuarios denuncian injustas multas de Corpoelec

A Liborio Mendoza, residente de Punta de Mata que tiene tres semanas hospitalizado, también le manifestaron que debía irse a su casa y luego sería llamado para su intervención quirúrgica en el Humnt. Él informó a los médicos que no podía irse a su casa “por no tener los recursos para irse y luego para venirse cuando fuese llamado”.

No hay agua en cuarto y quinto piso

Los pacientes también resaltaron las malas condiciones en la que se encuentran el cuarto y quinto piso del hospital central de Maturín: entre otras cosas, la falta de agua potable se ha vuelto un dolor de cabeza para sus familiares.

“Nuestros familiares deben ir hasta los pisos inferiores para poder cargar agua para asearnos y limpiar los baños y los cuartos. Aquí entre todos colaboramos con el detergente y la limpieza. Cada día la situación se está complicado mucho más para todos acá. Las autoridades deben buscar las maneras de resolver esta situación”, dijo uno de los afectados.

Con información de Radio Fe y Alegría. 

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

Encuesta: Escasea el 74 % de los materiales en quirófanos públicos

La escasez de materiales médicos asciende a un 74 % en los quirófanos del sistema público de salud de Venezuela, según la más reciente Encuesta Nacional de Hospitales (ENH) aplicada el pasado junio y difundida este viernes por la ONG Médicos por la Salud, sin precisar el número de centros ni los estados en los que realizó el sondeo.

«Durante el mes de junio, se registró que en los principales centros hospitalarios del país el abastecimiento de suministros falla en un 74 % para los quirófanos y en un 34 % en las emergencias», dice el informe de la organización no gubernamental.

 Lea también: Denuncian cierre técnico de quirófanos de Barrio Adentro en Carabobo

Según la encuesta, lo que falla con más frecuencia en las salas quirúrgicas es la ropa de cama y la vestimenta especial para el personal médico, mientras que en las salas de emergencias «las principales fallas son los medicamentos para bajar la presión arterial, los inhaladores de asma y los esteroides».

«Los resultados de este monitoreo expresan las grandes carencias de los hospitales venezolanos que, además, obligan a los pacientes y sus familiares a costear los insumos de su propio bolsillo para poder ser atendidos», subrayó la ONG.

Agregó que, para realizar el informe, se verificó la existencia o no de nueve materiales «indispensables» en los quirófanos y de otros 20 insumos «primordiales» en las salas de emergencia.

En un informe anterior, publicado el pasado 23 de marzo, Médicos por la Salud indicó que el desabastecimiento de insumos en los quirófanos de los hospitales públicos en enero pasado fue de 72 %.

En 2018, personal sanitario comenzó a aplicar estas mediciones en centros hospitalarios de varias ciudades con el objetivo de identificar las condiciones del sistema de salud, en vista del silencio gubernamental sobre este tema. EFE

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

Denuncian desabastecimiento del 72 % en quirófanos de Venezuela

El desabastecimiento de insumos en los quirófanos de los hospitales públicos de Venezuela en enero pasado fue de 72 %, según un informe elaborado por la ONG Médicos por la Salud, publicado este jueves, una escasez que el Gobierno atribuye a las sanciones internacionales, especialmente, por parte de EE UU.

«Esta situación, sin duda, hace que operar a un paciente en Venezuela sea un vía crucis para los familiares, teniendo que buscar todos los insumos necesarios para la operación», indicó la organización.

La lencería, el material descartable para el personal sanitario y los analgésicos son los insumos que con mayor frecuencia faltan en los hospitales para poder realizar una cirugía, señaló el informe.

Lea también: F MV: Unos 42.000 médicos dejaron el país por la crisis económica

No hablamos de una pastilla que fácilmente se consigue en una farmacia, sino de insumos médico quirúrgicos que, en teoría, solo están disponibles para la compra institucional por parte de los hospitales», añadió.

Por otra parte, la ONG indicó que el desabastecimiento en el área de emergencias durante enero fue de 46,2 %, con énfasis en los insumos para tratar el asma o dolencias respiratorias, antihipertensivos o estereoides.

El 59 % de los centros sanitarios públicos reportaron hechos de violencia hacia el personal de salud por parte de los familiares en 2022, según reveló Médicos por la Salud a mediados de enero en su boletín de la Encuesta Nacional de Hospitales (ENH)-

Las agresiones se deben -señaló el documento- a que «los familiares culpan al personal por las deficiencias de los centros de salud, falta de equipos y de insumos que son necesarios para poder atender a los pacientes». EFE

………………

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

Cae un 20 % la operatividad de los quirófanos en Venezuela

La operatividad de los quirófanos públicos en Venezuela cayó en un 20 % en los últimos tres años, según la Encuesta Nacional de Hospitales (ENH) difundida este lunes por la ONG Médicos por la Salud.

Cada hospital público cuenta, en promedio, con 3,5 salas quirúrgicas, «lo que revela una pérdida de la capacidad funcional cercana al 20 %, si se compara con 2019», dice una nota de prensa de la organización no gubernamental.

«Estos datos muestran que no ha habido una recuperación de esas áreas que han estado inoperativas durante al menos tres años», subrayó la ONG.

En cuanto a las camas operativas en las emergencias hospitalarias, el monitoreo más reciente de la ENH registró «un aumento discreto» en relación al 2019, al pasar de 30,5 a de 37,1.

El escrito, además, aborda la migración del personal de salud, al remarcar «una clara tendencia de disminución del recurso humano joven recién graduado».

De acuerdo con la ENH, el número promedio de médicos residentes de guardia diurna en servicios de emergencia pasó de 20,1 en el año 2019 a 17,2 en 2022.

De acuerdo con el último estudio semestral de Médicos por la Salud, en los primeros seis meses de 2022 fallecieron 225 personas en hospitales debido a fallas en los equipos de trabajo y ascensores de los centros sanitarios, causadas por cortes eléctricos. EFE

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

Encuesta: Desabastecimiento en quirófanos de Venezuela es de casi 70%

El desabastecimiento de insumos acumulado en los quirófanos de los hospitales públicos de Venezuela este año es de 69,4%, según un informe elaborado por la ONG Médicos por la Salud, publicado este miércoles.

El documento refleja que los valores de desabastecimiento en las salas de operaciones «están alrededor del 70%, estable desde 2018 y con pocas variaciones», y que para el pasado septiembre, la falta de insumos se ubicó en 69%.

«Estos valores reflejan no solo el desabastecimiento per se, también revelan una incapacidad de largo plazo de dotación del sistema de salud del país», refleja el informe, denominado Encuesta Nacional de Hospitales (ENH).

Apuntó que, más allá de coyunturas como la pandemia por la Covid-19, «no hay una infraestructura de abastecimiento regular» que permita dotar a los centros sanitarios con los insumos básicos que garanticen la capacidad de atención.

«Los pocos recursos que se tienen se guardan para ser utilizados exclusivamente en las intervenciones quirúrgicas de emergencia pero, incluso en estos casos, muchas veces los familiares del paciente deben aportar algunos insumos para poder realizar la cirugía», apuntó el estudio.

El informe, además, señala que el desabastecimiento acumulado en 2022 en los espacios de urgencias es del 46 %, lo que representa una «mejora cercana al 10 %» respecto a datos de hace cinco años, cuando la ONG comenzó el monitoreo, aunque -subrayó- «no está ni cerca de los valores ideales para tener una capacidad de atención digna».

De acuerdo con el último estudio semestral de Médicos por la Salud, en los primeros 6 meses de 2022 fallecieron 225 personas en hospitales debido a fallas en los equipos médicos y ascensores de los centros sanitarios, causadas por cortes eléctricos.

Únete a nuestro canal de telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

CRISIS HUMANITARIA | Quirófanos del Hospital JM de los Ríos tienen un mes cerrados

Ya se cumplió un mes desde que en el hospital de niños JM de Los Ríos dejaron de hacer operaciones electivas.

El desprendimiento de un techo de sala quirúrgica causó la inhabilitación de los espacios de tres quirófanos, que fueron entregados como nuevos en noviembre de 2017.

Las mamás del servicio de Neurocirugía dicen que la paralización de las intervenciones aumenta el riesgo de muerte de pacientes que requieren con urgencia cambio de válvulas y drenajes cerebrales.

Hay casos de niños que tienen más de cinco meses hospitalizados. Otros consiguieron las válvulas donadas y esperan para el cambio urgente y hay algunos con los drenajes obstruidos que deben ser operados de inmediato.

Una de las representantes, que hizo la denuncia -pero a la que se le guarda su identidad pues tiene muchos meses dentro del hospital- dijo que los niños, nueve en total, están siendo tratados por largo tiempo con antibióticos mientras se normaliza la situación con los pabellones.

«Eso nos parece grave porque son casos muy delicados y pueden recaer en cualquier momento. Además no hay yelcos, no hay guantes. Faltan insumos de atención diaria. Vemos que manipulan a los pacientes con un mismo guante y eso no es correcto”, declaró a la ONG Codevida.

Según otra mamá, que también pidió el resguardo de su nombre, la semana pasada enviaron una carta a la dirección del hospital solicitando respuesta y a la fecha nadie les ha informado qué pasa con los quirófanos: “Dicen por los pasillos que aún están remodelando y que los están actualizando con equipos que requieren personal especializado que no los tiene el hospital”.

Las afectadas están pensando hacer una protesta en las puertas del centro asistencial, de no tener respuesta favorable en las próximas horas.

Olivares: “Sólo 4 quirófanos del Hospital Clínico Universitario de Caracas se encuentran operativos”

El diputado a la Asamblea Nacional de la Mesa de la Unidad Democrática, por el estado Vargas, y presidente de las Comisión Permanente de Desarrollo Social Integral, José Manuel Olivares, denunció que, en la actualidad, sólo 4 quirófanos del Hospital Clínico Universitario de Caracas se encuentran operativos, debido a la ruptura de una tubería de aguas negras y la posterior contaminación de los mismos.

“Es muy grave que uno de los principales centros de salud públicos de la ciudad capital y del resto del país, como el Clínico Universitario de Caracas, prácticamente, no tenga quirófanos funcionando y que por ende los pacientes que tanto necesitan atención no puedan recibirla, por la incompetencia de las autoridades encargadas de velar por el cumplimiento de los derechos fundamentales de los venezolanos”, aseveró Olivares.

El también ex candidato a la Gobernación de Vargas, por la MUD,  rechazó que mientras uno de los principales hospitales del país se encuentra sumido, en una crisis total, el ministro para la salud, Luis López, coloque a través de su cuenta en la red social twitter, que “en revolución” han rehabilitado 258 quirófanos de distintos centros asistenciales de Venezuela.

“No puede ser verdad que 258 quirófanos hayan sido rehabilitados, cuando, actualmente, en el Clínico Universitario, sólo hay 4 funcionando. No es justo que sigan poniendo el juego la vida de millones de venezolanos que necesitan atención médica y le mientan al país, utilizando las redes sociales”.

El parlamentario también dio a conocer que no sólo el resto de los quirófanos no se encuentran operativos, sino que la Sala de Emergencia Pediátrica y de Adultos de este centro de salud, tampoco están funcionando, ya que no cuentan con oxigeno, desde este miércoles, ante el robo de la tubería. “Es increíble que además de todo esto, los pacientes, ante la situación por la que atraviesa el país, para poder recibir una atención que no es de calidad, tengan que llevar sus insumos médicos; es decir, desde compresas, guantes y hasta agujas, porque el Hospital Clínico Universitario no cuenta con nada, para poder brindar un buen servicio”, aseguró Olivares.

Por último, el diputado Olivares manifestó que los pacientes que acuden al Hospital Clínico Universitario no sólo deben comprar los insumos médicos, sino llevar cloro, para desinfectar los quirófanos.

Cerrados quirófanos de seis clínicas en Maracaibo

Desde este viernes fueron cerrados los quirófanos de seis clínicas en Maracaibo , al parecer por cumplimientos en las normas establecidas por el MPPS.

Las clínicas afectadas son:  Policlínicas  Amado  y Maracaibo,  Centro Médico de Occidente (CMO),  Clínicas D’empaire y Falcón  y el Hospital Clínico.

Se conoció además, que al CMO y el Hospital Clínico se les permitió dejar sólo un pabellón abierto, exclusivamente para emergencias.

Se supo extraoficialmente que cierre se efectúo desde el día de ayer (viernes).

Se espera que en las próximas horas  las autoridades sanitarias de la entidad ofrezcan detalles  respecto.

comunicado

+GRÁFICAS| Sin quirófanos y sin comida entre las fallas más graves en hospitales venezolanos

El enfermo no mejora. El dicho bien podría aplicarse al sistema de salud público de Venezuela. Lo confirman las estadísticas que arroja la Encuesta Nacional de Hospitales 2017 (ENH 2017), realizada por la organización Médicos por la Salud, en 92 hospitales del país, con el apoyo de la Subcomisión de Salud de la Asamblea Nacional.

Entre los indicadores más graves que demuestran la crisis del sector salud en el país están el 51% de quirófanos inoperativos en la red hospitalaria, así como la carencia de camas para hospitalización. De un total de 25.909 camas existentes de acuerdo al Ministerio de Salud, el 39% está fuera de servicio. La cifra es muy inferior a las  93.085 camas que según la Organización Mundial de la Salud debería tener el Sistema público de Salud venezolano.

 “Los centros asistenciales venezolanos están en emergencia y el gobierno se niega a recibir la ayuda necesaria para su activación. La Encuesta Nacional de Hospitales nos muestra una radiografía de la situación de los centros de salud del país. Lo más grave es la situación de los quirófanos, que por diversas razones están cerrados, eso se traduce en que pacientes deben esperar meses para ser operados, poniendo en riesgo sus vidas” explicó el parlamentario José Manuel Olivares, quien preside la sub comisión, quien estuvo acompañado por los médicos Julio Castro y Danny Golindano, en representación de Médicos por la Salud y Daniella Liendo del Centro de Estudiantes del Hospital Vargas.

 “Detrás de estas cifras hay venezolanos que han perdido la vida. Estas cifras son la explicación de por qué se hace más común la muerte de un venezolano mientras busca atención médica. En cualquier hospital sabemos que la emergencia, los pabellones y las unidades de terapia intensivas son las zonas neurálgicas de los servicios de salud. El resultado de esta encuesta arroja cifras que nos avergüenzan, pero quizás la mayor vergüenza es la que genera la postura de Nicolás Maduro y de quienes han pasado el último año por el Ministerio de Salud. Todos los indicadores demuestran que la crisis de salud se ha incrementado, que no ha habido disposición ni políticas públicas para contrarrestar estas fallas. Hablamos que 90% de los hospitales del país están en situación crítica” explicó el diputado electo por Vargas.

Para Olivares el segundo parámetro más grave que arroja la encuesta  es la de los servicios de alimentación y nutrición hospitalaria. “El hambre y la escasez llegaron también al hospital. Solo el 15% de los servicios de nutrición hospitalaria en Venezuela son adecuados. El resto o recibe poca comida o recibe cualquier alimento, sin guardar relación con su padecimiento. En muchos casos son los propios familiares los que deben suministrar la comida a los pacientes. No hay comida en la calle, tampoco en los hospitales”.

 “Estudios sociales hablan del incremento de las cifras de desnutrición en el país. Esa realidad también afecta a las mujeres embarazadas y niños nacen con bajo peso o requiriendo alimentación especial. En los hospitales venezolano,  el 64% de los servicios pediátricos de los hospitales públicos no tiene fórmulas alimenticias para recién nacidos o prematuros que requieran ser alimentados”.

Otros indicadores presentados por los galenos determinan que un 76% de los centros asistenciales presentan fallas en cateterismos, 75% en dotación de material médico-quirúrgico y 78% tiene escasez de medicamentos. En cuanto a los servicios de imagenología las cifras también determinan que en comparación con el año pasado, hay muchos equipos fuera de servicio, por falta de mantenimiento o de reposición de alguna pieza. Así en los hospitales se alcanza el 89% de fallas en servicios de Rayos X, 71% de fallas en servicios de ecografías, 97% de fallas en servicios de  laboratorios y 94% de fallas en tomografías.

 “Esto explica por qué ha aumentado la mortandad en los hospitales de todo el país. Han pasado 17 ministros de salud y ninguno soluciona, los indicadores siguen en picada; detrás de cada cifra presentada hay seres humanos, se trata de vidas. Veremos si el TSJ encerrará la memoria y cuenta del Ministerio de Salud o dejará que se haga la auditoría correspondiente”, enfatizó el diputado por Primero Justicia.

El parlamentario explicó que una vez consolidada la información se levantó un instrumento digital, que puede ser compartido y visualizado por cualquier persona interesada en la dirección Enh2017.blogspot.com 

4 Nutrición Hospitalaria en Hospitales Públicos EXP 3 Comparación Camas Inoperativas Hospitales Públicos EXP 1 Servicios Inoperativos Hosp Publicos EXP

Clínicas de Ciudad Guayana temen colapso por falta de diesel para plantas eléctrica

Las instituciones adscritas a la Asociación de Clínicas de Ciudad Guayana (Asocligua) expresaron su preocupación para adquirir gasoil o diesel, el combustible utilizado para que las plantas eléctricas funcionen.

Franalex Laprea, director del Centro Clínico Familia y miembro de la directiva de Asocligua, dijo que normalmente el suministro eléctrico autogenerado garantizaba la atención de cirugías en quirófano, salas de terapia intensiva neonatal, infantil y adulto, área de emergencias, así como la iluminación total de la clínica e incluso los ascensores (en el caso de la clínica Familia).

Sin embargo, Laprea explicó que antes lo adquirían directamente con Petróleos de Venezuela (Pdvsa), pero el poco uso de la misma hacía que las compras de gasoil fueran mínimas. Hace aproximadamente dos años “Pdvsa dijo que teníamos que hacer un contrato y nos pidió un papeleo, una serie de documentos que nos parecen absurdos”, como consignar la copia de la cédula de todos los socios de la clínica, entre otros tantos, para poder ser abastecidos del combustible, que tampoco pueden obtener en estaciones de servicio.

Entonces optaron por comprarlo en el mercado negro, “porque ni nos imaginábamos que esto iba a ocurrir, que necesitaríamos usar las plantas a diario y ahora por cuatro horas”.

Laprea indicó que un barril de 200 litros de gasoil se puede comprar en lo que denominó garimpeiros del gasoil, en Bs. 7 mil. Esto se traduce en Bs. 35 por litro, mientras que el precio oficial del rubro permanece anclado a Bs. 0,048 por parte del Estado, toda vez que el presidente Nicolás Maduro solo aumentó los precios de la gasolina de 91 y 95 octanos, para no afectar al transporte de carga que se abastece de diesel.

Durante el uso diario de la planta eléctrica por dos horas, la planta eléctrica de la clínica Familia utiliza un promedio de 20 litros de gasoil diario, por lo que habría que reemplazar el barril de 200 litros tres veces al mes: Bs. 21 mil en combustible. La suma se duplica ahora que deben autogenerar por cuatro horas diarias: 40 litros de diesel diario, Bs. 42 mil en combustible. A precio oficial serían Bs. 57,6, cifra diametralmente inferior, a la que no pueden acceder por burocracia.