Un inusual clima extremo, con fuerte verano al principio y luego inclementes «chaparrones» de agua, ha sido la principal causa, para que, agricultores de Portuguesa, no hayan cumplido a tiempo las metas inicialmente previstas para este ciclo invierno 2023, alcanzando un 75% de lo programado.
Así lo afirmó Ramón Elias Bolotin, directivo de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (Fedeagro), quien estima que de la superficie sembrada, un 10% está perdida por inundaciones o afectadas por «aguachinamiento».
«Anteriormente se definían fechas topes de siembra para maíz por regiones, pero el cambio climático ha dejado sin efecto esa norma. Para el mes de julio se podrán hacer siembras aceptables en lotes bien drenados y que mantengan la maleza controlada» recomendó.
Sin embargo, dijo que no se esperan importantes incrementos en la superficie de siembra, «quedan descartados para la siembra en el mes de julio, suelos arcillosos y con maleza alta».
Harmony, una cariñosa perra de 2 años y cruce de Labrador y Golden Retriever, es la alegría del Jackson North Medical Center, hospital del condado de Miami-Dade (Florida) que pone en marcha un proyecto para ayudar a pacientes en rehabilitación por medio de compañía animal, por lo que la han convertido en su mascota.
La perra, un dócil animal que no se inmuta ante nada, entró este miércoles, como si se tratará de una estrella de cine, por la puerta principal de este hospital del sistema público de Miami, donde decenas de miembros del personal y prensa la esperaban para hacer oficial su incorporación a los programas de terapia de rehabilitación.
Harmony, que respondía con cariño a las caricias que no dejaba de recibir de sus cuidadores y todos los congregados, lleva dos semanas adaptándose, poco a poco, a su nueva casa, donde está previsto que durante la próxima década sirva como ayuda en los programas de rehabilitación, una terapia que ya se utiliza en otras partes del país.
La directora de Servicios de Rehabilitación del Jackson North Medical Center, Tracilyn Urruela, dijo a EFE que está demostrado que las terapias con perros entrenados dan un gran resultado en la recuperación de pacientes con diferentes problemas de salud, a los que ayudará a realizar tareas, además de darles cariño.
«Los beneficios son increíbles, es algo que está demostrado por estudios», dijo Urruela durante la presentación hoy en sociedad de Harmony, que acompañó a varios pacientes durante algunos minutos para dar un ejemplo de en qué consistirá su labor.
«La compañía con la que hemos llegado a un acuerdo tiene una gran reputación y nos está ayudando con todo el proceso», destacó Urruela sobre Educated Canines Assisting, tras señalar que si las cosas evolucionan como está previsto, este modelo podría expandirse a otros centros del Jackson Health Sytem, el sistema de salud pública de Miami-Dade.
Según el centro sanitario, los perros que se incorporan a labores de terapia para personas en rehabilitación pueden reducir la ansiedad y el estrés.
Entrenada para responder más de 80 señales
Harmony fue sometida a dos años de intenso entrenamiento para ser capaz de responder a más de 80 señales, un trabajo para cuya adaptación al hospital cuenta con cuatro colaboradores que son terapeutas de rehabilitación.
Andrés Yánez, de origen ecuatoriano, es uno de los cuatro empleados del hospital que guiarán a Harmony a llevar a cabo su labor, quien además, junto a los otros miembros del equipo, es responsable de, por turnos, encargarse del animal, que pasa las noches con estas personas.
«Se trata de una terapia no tradicional y alternativa», sostuvo Yánez, que explicó además que esta terapia consiste en sesiones de cerca de 15 minutos en las que los pacientes, a petición propia, contarán con la compañía y ayuda de Harmony en ciertas tareas que puedan requerir.
Harmony, detalló Yánez, además de aportar los beneficios que supone su compañía, contribuirá a la recuperación de objetos para los pacientes, tirar de cuerdas o palancas cuando sea necesario o caminar junto a enfermos que están trabajando en su equilibrio.
«La perra está adiestrada para identificar signos con tareas, por lo que ayudará a los pacientes a recoger objetos y prestar todo tipo de apoyo», indicó.
«Los pacientes se sienten más calmados con Harmony y pierden parte del estrés», dijo sobre la compañía de la perra, recibida con todos los honores en el hospital.
Durante la presentación, Harmony acompañó unos minutos en la sala de rehabilitación a Walter Villagrán, de Guatemala, quien lleva casi una semana ingresado en el centro a causa de una parálisis parcial del rostro.
«La ayuda de la perra te hace sentir mejor y como en casa», señaló.
La responsable de Comunicación del centro, Krysten Brenlla, dijo que la ayuda que presta Harmony ya fue ofrecida a los pacientes, que para recibir su visita solo tienen que enviar un mensaje de texto o correo electrónico. EFE
Uno de los hijos no reconocidos por el cantante venezolano Óscar D’León, Jimmy León estuvo presente en una entrevista para un medio internacional llamado Salserísimo Perú con el periodista peruano Martín Gómez en la que habló de la situación con su padre.
Jimmy explica que desde hace largo tiempo no tiene contacto con Óscar debido a que la comunicación le ha sido limitada, confiesa comprensivo que el manejo ha intentado cuidarlo por su evidente avanzada edad pero que su sueño siempre será reunirse con él y todos sus hermanos.
En medio de la emotiva entrevista, el también cantante habló de la mala y extraña relación que llevó con su padre desde temprana edad, pues dejó claro que el intérprete de La Mazucamba de Óscar D’León no fue afectivo con él en ningún momento.
Científicos buscan determinar si la calidad del vínculo que tienes con tu mascota puede afectar a la respuesta fisiológica de su cuerpo ante situaciones de estrés. Esto está vinculado a su nivel de reactividad.
El apego es la necesidad fisiológica de una mascota de estar cerca de su cuidador. El apego tiene un sentido adaptativo y evolutivo, ya que proporciona protección y seguridad. El apego aumenta la probabilidad de supervivencia de la especie en el caso de estas especies.
Lamentablemente la cantidad de animales abandonados cada año, nos indica que el vínculo con nuestro perro también puede torcerse.
La ciencia ha demostrado que la unión con nuestras mascotas, es muy similar a la que establecemos con nuestros hijos. Cuando nos miramos y compartimos espacios con nuestro perro, nos sentimos bien. El responsable de este agradable sentimiento l tiene la oxitocina.
El Cardenal Beniamino Stella, prefecto de la Congregación para el Clero, propuso 3 formas para que los fieles acompañen a los sacerdotes en su trabajo diario, en ocasión de la Jornada Mundial de Oración por la Santificación de los Sacerdotes que se conmemora este el 28 de junio, día en que la Iglesia celebra la fiesta del Sagrado Corazón de Jesús.
1.- Hacerlos sentir amados
“Hay muchas sugerencias y consejos a seguir para contrastar los errores y los escándalos, pero creo que el primer antídoto debería ser el de hacer sentir amados a nuestros sacerdotes, acompañarlos con afecto y discreción en su soledad, sin juzgarlos de modo implacable”, dijo el Cardenal en entrevista concedida al diario del Vaticano, L’Osservatore Romano (LOR).
Los fieles, prosiguió la autoridad vaticana, “no deberían presionar a los sacerdotes exigiéndoles que sean casi como ‘máquinas’ que distribuyen servicios sacros y, sobre todo, deben querer su bien sincero”.
“A ellos debemos mostrarles gratitud y apoyo. Y el primer modo de hacerlo, probablemente, es amarlos con sencillez y ternura”, resaltó.
2.- Reconocer su labor
“Aseguro que hace mucho bien a los sacerdotes escuchar, por ejemplo, una palabra positiva sobre sus homilías o sobre el éxito de alguna celebración como una Primera Comunión” o alguna actividad concreta.
El Cardenal Stella explicó que “también hace mucho bien a los sacerdote sentir, en medio de su debilidad humana, que se le acompaña con la oración y con el reconocimiento de su servicio y el aliento para no desistir ante las pruebas o dificultades”.
3.- Rezar por los sacerdotes
El prefecto de la Congregación para el Clero también resaltó la importancia de rezar por los sacerdotes, “brindándoles así el apoyo espiritual y moral en su ministerio, así como la necesidad de comprender sus fragilidades y perdonarlos cuando pasan por momentos de oscuridad y desaliento”.
“Por ello, esta Jornada de Santificación del Clero debe ser ocasión de oración para que el Sagrado Corazón de Jesús, fuente y refugio de toda existencia sacerdotal, acompañe los pasos de los sacerdotes con la potencia de la gracia divina”, subrayó el Cardenal.
¿Cómo debe ser el servicio de un sacerdote?
El Cardenal Stella indicó asimismo que un sacerdote debe empeñarse en una “actividad solidaria hacia los más pobres, siendo así un signo vivo de la presencia de Cristo, que ofrece la vida por su pueblo. Cuando un sacerdote vive así, la brújula de su corazón apunta a estos dos amores: Dios y su pueblo”.
De ese modo, precisó, “no está atado a sí mismo ni a las cosas de este mundo y, a través de la pobreza, la castidad y la obediencia, en el fondo expresa esta libertad interior que lo hace ser para los demás sin ligar a nadie para sí”.
Tras recordar que “ciertamente no es una misión fácil”, el Cardenal Stella resaltó la importancia de que saca sacerdote viva “una sólida espiritualidad enraizada en la relación personal con Jesús y su palabra”.
El Purpurado italiano reconoció que si bien hay algunos sacerdotes que se han hecho conocidos por sus miserias, “en realidad la gran mayoría de los presbíteros en la Iglesia trabaja ofreciendo generosamente la propia vida, usando sus mejores energías para el anuncio del Evangelio y el cuidado del pueblo de Dios”.
“Son padres que trabajancotidianamente en el silencio, incluso en medio de la incomprensión afrontando la soledad” y necesitan “cercanía y acompañamiento, sobre todo del obispo, pero también de los demás sacerdotes, la comunidad cristiana y las familias”.
Una iniciativa para ayudar a los sacerdotes
El prefecto de la Congregación para el Clero explicó que su dicasterio ha lanzado una iniciativa para que los sacerdotes mediten las homilías de las misas crismales del pontificado del Papa Francisco.
“En la Misa crismal celebrada en la Basílica de San Pedro el 18 de abril, el Papa Francisco obsequió a los sacerdotes un folleto titulado ‘Nuestra fatiga es preciosa para Jesús’, que recoge las siete homilías dirigidas a los sacerdotes durante las misas crismales celebradas desde el inicio del pontificado”, explicó el Cardenal.
“Son mensajes particularmente intensos, que el Santo Padre ha querido dirigir a los sacerdotes con afecto y ternura, como hace un padre con sus hijos, y que apuntan a las fatigas apostólicas de los sacerdotes, mostrándoles un horizonte espiritual y pastoral para su misión”, resaltó.
Neil Young y The Who son dos de los más de 700 artistas y grupos que el periódico The New York Times citó este martes como nuevos y posibles afectados por el incendio desatado en los estudios del grupo Universal en Los Ángeles (EEUU) en 2008.
El periódico neoyorquino publicó hace dos semanas una exclusiva en la que aseguraba que ese fuego había destruido grabaciones originales de un centenar de artistas como Billie Holiday, Duke Ellington, Ella Fitzgerald, Aretha Franklin, Ray Charles, Joan Baez, Sonny y Cher, Elton John, Eric Clapton, Aerosmith, Janet Jackson, Snoop Dogg, Nirvana, R.E.M., The Eagles o 50 Cent, entre otros.
La multinacional, sin embargo, mantuvo bajo secreto durante años que posiblemente había perdido un tesoro musical.
The New York Times dio hoy más detalles de los posibles afectados tomando como base los informes internos de Universal, que todavía está tratando de averiguar con exactitud qué material se perdió para siempre entre las llamas.
Entre esa lista extra de más de 700 artistas y músicos que publicó hoy el diario figuran Neil Young, The Who, Dolly Parton, Petula Clark, Joe Cocker, Crosby & Nash, Peter Frampton, Cher, Tom Jones, The Damned, Phil Ochs, Boston, The Damned, The Wallflowers, Bryan Adams, Pat Boone, Glen Campbell, The Carter Family, Elmore James, Milton Nascimento, Buffy Sainte-Marie o Busta Rhymes.
Jerry Lee Lewis, Ennio Morricone, Blink-182, Olivia Newton-John, Weezer, Common, Limp Bizkit, Xavier Cugat, John Fogerty, The Neville Brothers, Leon Russell, Wishbone Ash o Rob Zombie también aparecen en esa relación de posibles afectados a la espera de la confirmación oficial.
La importancia de estas grabaciones máster reside en que se trata del original de la canción o álbum que posteriormente se traslada a las grabaciones en vinilo, discos o MP3, entre otros soportes, y en que se usan como base para reediciones o remasterizaciones.
También se trata de grabaciones en las que puede haber temas inéditos o pistas que no vieron la luz en su momento.
El pasado viernes, los herederos o representantes de Tupac Shakur, Soundgarden, Hole, Tom Petty y Steve Earle interpusieron una demanda contra Universal y le reclamaron al menos 100 millones de dólares de indemnización por lo sucedido.
Uno de los responsables del androide Pepper, Kaname Hayashi, presentó hoy su nueva apuesta por la robótica emocional, Lovot, un aparato que aspira a convertirse en un nuevo compañero para el ser humano y solucionar el problema de la soledad.
En una rueda de prensa en Tokio, Hayashi reveló a los periodistas el prototipo de su nueva invención, que emula a robots tan famosos como BB8 de la saga Star Wars y el gato del futuro Doraemon, y saldrá a la venta en 2019.
Su nombre procede de la combinación de los términos «Love», amor en inglés, y «Robot», y nace con el objetivo de «despertar sentimientos de amor» y crear un vínculo afectivo con su dueño.
Es tímido cuando conoce a alguien nuevo, reconoce las voces habituales y le encantan las muestras de cariño. Con apenas la capacidad de interacción de un bebé o una mascota, Lovot no es útil ni trabaja para las personas, pero supone una presencia «reconfortante», según su creador.
A pesar de sus limitadas funciones está equipado con avanzada tecnología: cuenta con sensores en 20 lugares que evitan que choque o caiga, tiene una temperatura similar a la de un ser humano y es sensible al tacto.
También puede emitir sonidos a través de cuerdas vocales artificiales y sus ojos que le permiten fijar la mirada, parpadear, y reconocer las emociones del interlocutor.
Lovot no tiene tantas funciones como Pepper, el famoso humanoide desarrollado por un equipo liderado por Hayashi, que fue comercializado como el primero capaz de comunicarse e interpretar emociones humanas y se utiliza en todo Japón como asistente en los comercios.
Durante tres años, y tras acabar en el proyecto Pepper y fundar su propia compañía, Groove X, Hayashi trabajó en el desarrollo de una tecnología que supla las necesidades afectivas de las personas. «No puede ayudarte, ni solucionar nada, pero puede estar muy cerca de ti», dijo durante la presentación.
Pensado para convertirse en un robot familiar, solo pesa tres kilogramos, circula en ruedas a una velocidad de dos o tres km/h, es capaz de hacer un mapa de casa y vuelve a su «nido», o lugar de carga, cuando se le está agotando la energía.
Además, según explicó su creador, Lovot está diseñado para que «su dueño le coja cada vez más cariño», por lo que es posible personalizar el color, aspecto de los ojos, e incluso ropa, algo que en particular «le pone contento», comentó Hayashi.
Disponible para reservar a partir del día de su presentación, el 18 de diciembre, la compañía Groove X espera sacar Lovot al mercado en otoño o invierno de 2019, en formato de pareja, es decir, con dos unidades del robot por cada venta.
El precio de cada pareja se situará sobre los 4.600 euros, mientras que aquellos que deseen un solo Lovot tendrán que esperar a 2020, cuando se venderá por unos 2.700 euros. Además del precio de compra, el dueño tendrá que pagar una tarifa mensual de mantenimiento.
Aunque será comercializado como máquina de compañía, la cámara que integra permite a Lovot enviar imágenes de la casa al dispositivo móvil del dueño, por lo que puede realizar funciones de vigilancia.
Este no es el primer robot que ha sido lanzado al mercado con el objetivo de convertirse en una nueva fuente de calor para los humanos, y cuenta con menos funciones que sus predecesores, pero para Hayashi el interés de los inversores recae en sus posibilidades para convertirse en «una nueva industria».
Según el inventor, por primera vez, la robótica y la inteligencia artificial se fusionan para incidir en «lo emocional» y no «buscar la productividad», algo que interesó a muchas compañías.
«Lovot no habla, ni atiende a nadie en una tienda. Comparado con anteriores robots, ni siquiera incluye aplicaciones», precisó el inventor, y aseguró: «Yo busco algo que esté cerca de las personas».
Desde la década de los 60, hemos visto un crecimiento masivo en la comprensión científica de lo que los animales piensan, saben y sienten. En estos días, además, son bastante frecuentes los titulares que presentan las últimas revelaciones respecto a lo que los animales son en realidad: los chimpancés reducen el estrés de sus amigos cercanos, los cerdos tienen algo parecido a personalidad y estado de ánimo, y los elefantes lloran a sus muertos —también lo hacen las ballenas—. Incluso para un lector casual termina quedando claro que, al igual que nosotros, los animales tienen vidas interiores.
¿Y los perros? Desde que comenzamos a convivir con ellos, beneficiándonos de la compañía mutua, la capacidad del mejor amigo del hombre para ladrar al cartero y buscar un palo ya es una prueba de inteligencia. Pero pueden ser mucho más brillantes que eso. Si bien, no obstante, también hay algunas cosas que mal interpretamos de estos amigos.
La cara de culpa
Probablemente ya estés familiarizado con la cara de culpa, tengas o no un perro, pues ocupa una buena cantidad de todos los gif de calidad de Internet. Si no la han visto, sugiero que tomes un descanso y la busques, bajo la advertencia de que son enternecedoras y muy adictivas de ver.
Los perros ponen esa cara cuando hacen pis en inapropiados lugares o rompen cosas que no deberían romper: la cabeza inclinada mostrando unos enormes ojos tristes.
Nathan Lents explicó recientemente en Psychology Today, que la gente que estudia el comportamiento animal llama a esa mirada: “arco de la disculpa” y que proviene de mucho antes de que los perros se domesticaran; es una parte esencial de la supervivencia canina.
Por ejemplo, los investigadores han observado que los lobos —parientes de los perros— adoptan también esta postura después de hacer algo que el resto de la manada considera socialmente inaceptable. Los perros simplemente han heredado este comportamiento y lo usan después de cualquier tipo de infracción por la que puedan ser castigados. Como animales sociales, que ansían la integración armoniosa en el grupo, el abandono o aislamiento es doloroso para ellos y ya se considera un castigo; y en realidad, lo que sienten, se parece más al miedo que a la culpa. No tiene nada que ver con la disculpa, sino más es una postura de sumisión, por eso los perros dominantes o los lobos alfa dentro de las manadas casi nunca usan la pose.
Así pues, tu perro no se siente exactamente culpable de haber mordido las patas de la mesa del salón, más bien tiene miedo porque tú mandas y puedes castigarle.
La empatía de los perros
En un estudio publicado en la revista Animal Cognition, un equipo de investigadores del comportamiento animal encontró que los perros son tan susceptibles al “contagio emocional” con los seres humanos como lo son con los miembros de su propia especie.
El estudio se hizo haciéndoles escuchar grabaciones de sonidos positivos y negativos de otros dos perros (ladridos juguetones, aullidos, etc.) y humanos (risa o llanto); y solo la escucha de estos cambiaba su comportamiento. Esto indica que los perros reconocen las diferentes valencias de los sonidos emocionales. Es decir, entienden lo que escuchan y saben diferenciar entre tristeza y felicidad. Además, los perros tendían a comportarse de la misma manera en respuesta al sonido de una emoción determinada, independientemente de si era canina o humana, lo que quiere decir que entienden por igual la tristeza o felicidad humana de la de su propia especie.
De hecho, hay material que demuestra que los perros entienden las palabras y la entonación de la voz humana, aunque la forma cómo lo dice es lo que importa cuando se trata de comunicarse con ellos. Es probable que no entiendan el mensaje, pero intuyen por el tono si este es bueno o malo.
«Científicos de Hungría escanearon los cerebros de varios perros, mientras que cada uno escuchaba el sonido de la voz de su entrenador. Descubrieron que sólo experimentan una sensación de recompensa cuando las palabras y la entonación indican elogio, independientemente de lo que digan».
Sí, su perro se le parece
Seguramente alguna vez habrás pensado que ciertas mascotas se parecen a sus dueños. Es una cosa sutil, tal vez ambos tienen sobrepeso o caminan parecido. Si lo hablas con un conocido igual te dice que es una locura, pero se equivoca; sí, la idea de que los perros se parecen a sus dueños realmente tiene alguna base: la investigación ha demostrado que las personas tienden a elegir las crías que comparten sus características físicas, en formas tanto obvias como sutiles. Las personas con sobrepeso son más propensos a tener perros carnosos, por ejemplo, pero incluso algo tan sutil como la forma de los ojos puede ser un factor. Nos atraen, en otras palabras, los animales domésticos que nos recuerdan a nosotros mismos.
Pero además, con el tiempo el perro se encarga de parecerse más a ti. La sensibilidad y capacidad para demostrar empatía del perro hace que tomen a menudo elementos de nuestra personalidad y los copien. “Por ejemplo, los perros reconocen e integran la información emocional de los seres humanos y ajustan su comportamiento a esas señales de comunicación”. Cuanto más ansioso y neurótico es el propietario, más probable es que el perro comparta esos mismos rasgos. Por otro lado, los perros de personas frías es más probable que sean relajados.
“Los propietarios y los perros son díadas sociales [un grupo de dos], e influye en uno el estrés del otro”, dice Iris Schoberl, investigador de la conducta animal en la Universidad de Viena. Los autores del estudio afirmaron también que la mitad humana de la relación es más influyente que la del perro. En otras palabras, somos más propensos a pasar en nuestros propios rasgos a nuestros perros de los que vamos a adoptar nosotros de ellos.
Amor incondicional o interés
Los ‘perretes’ son relativamente buenos estafando. Por supuesto, no mienten; no te dicen con palabras “no he comido” justo después de que alguien les diera, pero si puede sí se hará el loco al respecto a ver si cuela. También si eres dueño de uno sentirás que su amor fluctúa dependiendo de si hay comida de por medio o no.
Como nuestras mascotas pueden ser astutas y manipuladoras cuando quieren maximizar el número de delicias a ingerir, podría plantarse la duda razonable de si te ama a ti o solo a la comida que le das. Bueno, aunque eso depende bastante del perro, hay bastantes indicios de que sí sienten algo al verte… u olerte.
El olfato es el sentido más poderoso y quizás importante de los perros, así que resulta un lugar obvio para comenzar el estudio de la cognición social perro-humano. Pues bien, usando resonancia magnética funcional y los olores de los dueños, en este estudio, se intentó identificar la respuesta biológica y su dimensión. Lo que se encontró sugiere que los perros tienen una asociación positiva con el olor humano: experimentan cambios fisiológicos, incluyendo un aumento en la circulación de la oxitocina, una hormona que ejerce funciones como neuromodulador en el sistema nervioso central modulando comportamientos sociales, patrones sexuales y la conducta parental.