PARA REÍRSE UN RATO| Los mejores dichos venezolanos y su significado - Diario Informe
Diario Informe
Entretenimiento Curiosidades

Mildred Manrique

La cultura de un país se manifiesta a través de su música, bailes, vestimenta, idiosincrasia y, también, por ciertas expresiones del idioma. Tal es el caso de los refranes venezolanos, una serie de palabras y analogías que explican –con una nota de humor– ciertas actitudes y situaciones cotidianas.

Aquí les dejo algunos, producto de las diversas mezclas de culturas de los venezolanos a lo largo de su historia.

  • Guerra avisada no mata soldado: después no digas que no te lo advertí.
  •  Quedarse sin el chivo y sin el mecate: tener dos alternativas y al final quedarse sin ninguna.
  •  No te pegues que no es bolero: el bolero es un ritmo que se suele bailar muy pegado. Esto se le dice al hombre que se acerca mucho a una mujer sin su permiso.
  •  Chivo que se devuelve se desnuca: no te arrepientas de algo a último momento.
  •  Poco a poco se anda lejos: significa que hay que tener paciencia para alcanzar los objetivos y metas en la vida.
  • Estar en tres y dos: viene del argot del béisbol, el deporte más popular en Venezuela. Estar en 3 bolas y 2 strikes quiere decir que o te hacen out y sales del juego, o te dan la primera base en el siguiente lanzamiento. Se usa cuando estás en ascuas sobre algo.
  •  Más sabe el diablo por viejo que por diablo: la experiencia se gana con los años. Se le dice mucho a los jóvenes cuando creen sabérselas todas.
  • Tarde piaste, pajarito: ya es tarde para hablar o llegaste tarde a algo.
  • Camarón que se duerme se lo lleva la corriente: Si te duermes perdiste.
  • A ponerse las alpargatas que lo que viene es joropo: el joropo es el baile típico de los llanos venezolanos, donde se usan alpargatas. Se dice cuando las cosas se “ponen feas”.
  • No gastes pólvora en zamuro: el zamuro es un ave de rapiña, no es comestible y por lo tanto, no vale la pena matarla pues no tiene ninguna utilidad. Quiere decir que no malgastes el tiempo en cosas que no tienen importancia.
  • Tener el juego trancado: tiene que ver con el juego de dominó, cuando no hay más fichas para poner sobre la mesa. Se aplica cuando no sabes qué hacer o no tienes opción ante una situación.
  • Ni lava ni presta la batea: se le dice a los egoístas que, teniéndolas, no dan soluciones ni alternativas a un problema.
  • De tal palo, tal astilla: aplica cuando el hijo se parece mucho al padre en físico o actitud.
  • Hijo de gato, caza ratón. Igual al anterior.
  • Agarrando aunque sea fallo: cuando se acepta un pago o resarcimiento aunque parezca poco. Es una versión del siguiente refrán, más conocido.
  • Más vale pájaro en mano que cien volando: mejor conformarte con algo que tienes seguro, que intentar abarcar mucho y perderlo todo.
  • Jala mecate o jala bola: A los aduladores, se les dice “jala mecates”.
  •  Cuando el río suena, piedras trae: si hay algún rumor dando vueltas, algo de verdad hay detrás de él.
  • Cuando hay santos nuevos, los viejos no hacen milagros: ante la novedad, lo conocido pierde interés. También se aplica en el siguiente refrán.
  • Escoba nueva barre bien: Mismo significado que el anterior.
  • Te conozco, pajarito: se dice con picardía cuando alguien pretende disimular o esconder algo que hizo.
  • Matar un tigre: buscar un trabajo adicional o informal para “redondear la arepa”.
  • El que nace barrigón, ni que lo fajen chiquito: es difícil o imposible corregir un defecto en alguien.
  • Más perdido que Adán el Día de las Madres: Se utiliza para referirse a alguien que está muy desorientado
  • Más duro que sancocho de pato: Se utiliza para referirse a algo que está muy duro.
  • La culebra se mata por la cabeza: los problemas se enfrentan directamente.
  • “¿Vas a seguir, Abigaíl?”: se dice cuando una persona es muy insistente. Tiene su origen en una telenovela de los años 80 (Abigaíl) que fue muy exitosa y por eso la alargaron durante muchísimos meses.
  • Como vaya viniendo, vamos viendo: también proviene de un personaje muy famoso de una telenovela de los años 90 (Por Estas Calles). Quiere decir que a medida que se desarrollen los acontecimientos, se verá qué acción tomar.
  • A caballo regalado no se le mira el colmillo: si te regalan algo o no te cuesta dinero, no lo critiques.
  • A palabras necias, oídos sordos: No hay que echarle cuenta a aquellas personas que hablan sin tener conocimiento sobre un tema o a esas otras que sólo hacen críticas destructivas para hacer daño.
  • El papá de los helados: creerse una gran cosa, ser demasiado presumido.
  • En casa de herrero, cuchillo de palo: Se refiere a la falta de algún objeto o capacidad de una persona en un sitio donde es normal o natural conseguir dicho objeto o que esa persona realice esa tarea.
  • El muchacho que es llorón y la mamá que lo pellizca: la situación es mala y alguien en vez de ayudar, la complica.
  • El que mucho abarca, poco aprieta: no intentes hacer más de lo que realmente puedes.
  •  Ganar indulgencias con escapulario ajeno: atribuirse como propios los logros de otra persona.
  •  Quedar como novia de pueblo (vestida y alborotada): así dice una persona que se queda esperando algo o a alguien.
  • Cuando el pobre lava, llueve: referido a la mala suerte y que se parece mucho al siguiente refrán.
  • Quien no te conozca que te compre: se le dice a los que se promueven demasiado o dicen ser más de lo que realmente son.
  • Me dejó  como la guayabera: la guayabera es una camisa que se usa por fuera del pantalón. Este refrán se aplica cuando excluyen a alguien de un plan o de una conversación.
  • Si no vas a planchar, no arrugues: si no eres parte de la solución, no seas parte del problema.
  • Lo que es del cura, va pa’ la iglesia: si es para ti, llegará.
  • Tanto nadar para morir en la orilla: tanto trabajar por algo para al final perderlo.
  • Ni tan calvo ni con dos pelucas: ni tanto ni tan poco: Se utiliza para referirse a una persona que o se pasa o no llega.
  • Cuidado te lleva un carrito de helados: se le dice a una persona avispada
  •  No ser escaparate de nadie: no guardar ningún secreto.
  •  A cada cochino le llega su sábado: existe la tradición de matar a un cerdo para comerlo cada sábado. Significa que tarde o temprano te llegará tu hora.
  • La cabra siempre tira pal’ monte: la mala educación, los malos modales tarde o temprano terminan por delatar a una persona. El siguiente refrán es similar.
  • Mona, aunque se vista de seda, mona se queda: al igual que al anterior, se refiere a que por mucho que se aparente, se termina descubriendo a la persona.
  • Cachicamo diciéndole a morrocoy conchudo: el cachicamo es un animal autóctono similar al armadillo; el morrocoy es una tortuga terrestre de caparazón muy grueso. El refrán se aplica cuando una persona suele criticar en otro un defecto que él mismo padece.
Suscribir vía Telegram

Deje un comentario

Lea también