Migrantes cruzan frontera sur de EEUU, la mayoría son venezolanos

Un grupo grande de 140 personas cruzó la frontera sur de los Estados Unidos, específicamente en el área de Eagle Pass, en Texas. Es el segundo grupo de inmigrantes detectados por la patrulla fronteriza este viernes 18 de octubre en horas de la mañana

Según el reporte de Ali Bradley, corresponsal de NewsNation, «la gran mayoría de ellos son de Venezuela, Ecuador y Honduras. Además se pudo constatar que al menos 17 menores no acompañados se encontraban en el grupo».

«Las fuentes dicen que algunos inmigrantes ilegales se separaron del grupo y huyeron, en un intento de sacar provecho del gran grupo que estaba atacando a la Patrulla Fronteriza, pero los agentes ya están en la búsqueda de este otro grupo», reseñó Bradley.

 

Al respecto, Chris Olivarez, Portavoz del Departamento de Seguridad Pública de Texas, informó que «policías de Texas arrestaron a contrabandista de inmigrantes ilegales después de una persecución a alta velocidad, choque contra un agente especial del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y atacar a un agente de la Patrulla Fronteriza».

«Uno de los contrabandistas de personas que conducía un Chevy Malibu provocó que los policías de Texas lo persiguieran a alta velocidad en el condado de Webb esta semana», detalló Olivarez.

El agente precisó que «durante la persecución, el contrabandista, Guillermo Osto Navarette, un inmigrante ilegal de México, ignoró varias señales de alto y se estrelló contra un agente especial del DPS. Al salir del vehículo, Navarette se resistió al arresto y agredió a un agente de la Patrulla Fronteriza.

«Los funcionaron arrestaron a Navarette y lo acusaron de tres cargos de tráfico de personas, evasión de arresto y agresión a un agente de paz. Tres inmigrantes ilegales, también originarios de México, que eran contrabandeados en el vehículo fueron remitidos a la Patrulla Fronteriza», indicó.

Con información de Ali Bradley

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

Ola de calor agobia al centro y sur de Europa

Alertas climáticas, incendios forestales, pavimento derretido: una intensa ola de calor ha hecho que las temperaturas de algunas partes del centro y sur de Europa alcancen los 40 °C o unos 104 °F.

Desde Italia hasta Rumania, las autoridades advirtieron a las personas que tengan precaución, conduzcan con cuidado si salen de vacaciones, beban mucha agua y eviten salir en las horas más calurosas del día.

El jueves, las autoridades italianas declararon una alerta roja climática en siete ciudades, principalmente en las partes centrales del país, pero también en Roma, la capital, y en Trieste, en el noreste. Las autoridades municipales de Roma lanzaron una aplicación digital para ayudar a las personas a localizar fuentes públicas de agua potable, mientras las temperaturas llegaban a 38 °C (100 °F) el jueves.

Dennis Mix, visitante estadounidense, dijo que omitió una parte de un recorrido programado en Roma y en cambio se quedó en una camioneta. “Realmente me afecta”, dijo.

Las condiciones de calor se agravan por la humedad y podrían afectar a las personas sanas y con enfermedades, advirtieron las autoridades italianas.

Se emitieron alertas similares en la vecina Croacia y más al este y al sur. El principal destino turístico croata, la ciudad sureña de Dubrovnik, en el mar Adriático, registró 28 °C (82,4 °F) en el crepúsculo, lo que indica que no habrá ningún alivio cuando el sol se oculte.

Esta semana, se reportaron incendios forestales en Albania, cerca de la frontera con Grecia, así como en Bosnia e Italia. Varios de esos incendios ardían el jueves en Corinto, en el sur de Grecia, y en la isla de Lesbos, en el mar Egeo.

El jueves, se emitieron alertas en la región que rodea Atenas, la capital, y otras partes del centro de Grecia, con una alerta similar para viernes en el noreste del país. Las autoridades griegas dijeron que el país enfrenta este verano su mayor riesgo de incendios forestales en dos décadas, tras un invierno apacible y casi sin lluvias y una primavera que dejó la hierba totalmente seca.

Los meteorólogos dijeron que las temperaturas en las grandes ciudades fueron aún más altas que lo que se informó oficialmente, pues el ardiente concreto irradia el calor encima del suelo y el asfalto se reblandece bajo los pies.

 

Por VOA

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

EEUU emite una alerta de viaje por inseguridad en la frontera sur de México

La Embajada de Estados Unidos en México emitió este sábado una alerta de viaje por la inseguridad en Chiapas, estado de la frontera sur mexicana que afronta una ola de violencia del crimen organizado y disputas de los cárteles del narcotráfico.

La advertencia se produce «debido a la creciente violencia y preocupaciones de seguridad en Chiapas», por lo que los funcionarios estadounidenses tienen restricciones para viajar a la zona, según la información disponible en el sitio oficial de la Embajada.

El Gobierno estadounidense delimitó un área de peligro que incluye la mayor parte de la frontera entre Chiapas y Guatemala desde la costa del Pacífico hasta la Reserva de la Biósfera Montes Azules.

También abarca ciudades como Netzahualcóyotl, Ocosingo, El Ocote, San Francisco Pujiltic y Mapastepec.

En cambio, permite los viajes a Tapachula, la mayor ciudad de la frontera de México con Centroamérica.

«Monitoree la prensa local para actualizaciones y, en caso de emergencia, llame al 911. Revise sus planes de seguridad personal y siga las instrucciones de las autoridades locales», concluye la alerta.

La alerta se produce mientras crece la violencia en Chiapas por las disputas de los carteles del narcotráfico para controlar la frontera de México con Centroamérica.

Más de 100.000 niños y adolescentes resultaron afectados en 2023 en el estado por las disputas de los grupos criminales, según un informe de la Red por los Derechos de la Infancias en México (Redim) y la Red por los Derechos de las Infancias y Adolescencias en Chiapas (Redias).

Además, la advertencia coincide con la gira que realiza este fin de semana Claudia Sheinbuam, la candidata presidencial del gobernante Movimiento Regeneración Nacional (Morena), quien visitará la frontera sur. EFE

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

Afectados por la minería al menos 30 ríos del sur de Venezuela

Alejandro Álvarez Iragorri, biólogo, ambientalista y coordinador de Clima 21, aseguró que el problema de la contaminación de los ríos en Venezuela pone en peligro el futuro del país.

Según él, la mayor cantidad de actividad minera, tanto de oro como de otras minerías, generalmente se hacen cerca riberas de ríos o directamente en los ríos.

“Treinta de los principales ríos del sur de Venezuela están afectados. Debemos recordar que más del 80% del agua dulce de Venezuela está del Orinoco hacia abajo, entonces estamos perdiendo una enorme capacidad y potencial que tiene el país”, sostuvo el ambientalista.

Agregó que es importante tomar conciencia y participar en acciones para proteger los ríos.

“La cuenca del Orinoco es una de las cuencas más importantes de América del Sur, y esa es la principal que ocupa más de dos tercios del territorio nacional; hablamos de la ribera derecha del Orinoco, que son los que están en los estados Bolívar y Amazona”, expresó.

El experto aseguró que en esa parte casi todos los ríos forman parte de esa cuenca, menos dos grupos de ríos pequeños, que son los que están en la cuenca del Cuyuní, en la extrema oriental del estado Bolívar, y los que están en la cuenca del Río Negro, al sur completo del estado Amazonas.

“Tenemos mucha preocupación porque ríos tan importantes como son el Caroní, el Caura, el Ventuari, ya tienen indicios fuertes de daño ambiental en ellos”, precisó el ambientalista.

La deforestación está generando sedimentos

Asimismo, dijo que parte de este daño ambiental tiene que ver con el proceso de deforestación que está generando un aumento de la cantidad de sedimentos que llevan esos ríos por la contaminación por mercurio.

“Parte de esa sedimentación va a parar al embalse de Guri”, indicó.

Explicó que en torno a este tema hay dos situaciones: “por una parte se está colmatando, cada vez más rápido ese embalse, haciéndose cada vez menos profundo y por lo tanto reduciendo la vida útil de ese embalse; y por otra parte ese sedimento, cuando pasa por la turbina, hace que esas turbinas se dañen más rápidamente”.

El tema que se plantean es la evaluación de los daños socioambientales en Venezuela, específicamente en los ríos del sur del país.

“La información disponible es limitada y se necesita más investigación para determinar el nivel exacto de contaminación y cómo ha afectado a la flora y fauna de estos ríos”, dijo.

Insistió en que el daño ambiental en la Amazonía venezolana es “grave” y que la contaminación por mercurio afecta a los peces y a las personas que los consumen.

“La falta de investigación científica dificulta el conocimiento completo del problema. Es importante denunciar y tomar medidas para combatir esta contaminación”, concluyó.

Con información de Radio Fe y Alegría Noticias

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

+VIDEO | Seúl responde con fuego real ensayo de artillería norcoreano

El ejército surcoreano informó viernes 5 de enero que respondió con maniobras con fuego real a los ensayos de artillería realizados poco antes por Corea del Norte en el mar Amarillo que llevaron a Seúl a ordenar la evacuación de dos de sus islas fronterizas.

Un comunicado remitido por el Estado Mayor Conjunto (JCS) surcoreano informa que la sexta brigada del Cuerpo de Marines en la isla de Baeknyeong y la unidad militar de la isla de Yeonpyeong dispararon sobre un objetivo simulado en el mar, un ejercicio que estuvo supervisado desde un centro de control por el ministro de Defensa, Shin Won-sik.

Tres horas antes Corea del Norte disparó cientos de rondas de artillería a las proximidades de ambas islas, lo que deparó una orden de evacuación para los residentes civiles.

El ejercicio de las tropas surcoreanas arrancó a las 15.00 hora local (6.00 GMT), según precisó el JCS.

Puede leer: +VIDEO | Tensión en Asia sube por disparos de Corea del Norte contra isla surcoreana

Según las imágenes facilitadas, en estas maniobras participaron cañones autopropulsados K9 y tanques K1E1.

«Después de que Corea del Norte declarara unilateralmente la suspensión total del acuerdo militar del 19 de septiembre reanudó esta mañana el fuego de artillería en la zona, lo que supone una provocación que amenaza la paz en la Península de Corea y aumenta la tensión», dijo Shin, según el comunicado.

Shin hizo referencia al acuerdo militar firmado por las dos Coreas el 19 de septiembre de 2018, que estaba diseñado para reducir la tensión en las zonas fronterizas y que, entre otras cosas, prohibía maniobras con fuego real junto a la divisoria.

«El ejercicio de fuego marítimo busca responder a la provocación de Corea del Norte», añade el comunicado, que indica que no se han detectado más «movimientos inusuales» por parte del ejército norteño.

Las islas surcoreanas de Baeknyeong y Yeonpyeong se encuentran frente a la llamada Línea Límite Norte (NLL), que sirve de disputada frontera marítima entre las dos Coreas en el Mar Amarillo (llamado mar del Oeste en las dos Coreas).

Trazada por Naciones Unidas para evitar nuevos choques tras la firma del armisticio que puso fin a la Guerra de Corea en 1953, la NLL es rechazada por Corea del Norte, que defiende que la divisoria debe situarse más al sur.

La NLL ha sido escenario de numerosos choques entre las dos Coreas, incluyendo el bombardeo de la isla de Yeonpyeong por parte norcoreana en 2010 que se saldó con cuatro surcoreanos fallecidos.

Los dos destacamentos surcoreanos que respondieron hoy con ejercicios de fuego real constituyen de hecho el gruseo del Comando de Defensa de las Islas Noroccidentales, establecido por Seúl en 2011 a raíz del mencionado ataque sobre Yeonpyeong.

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

+VIDEO | Tensión en Asia sube por disparos de Corea del Norte contra isla surcoreana

Unos ejercicios norcoreanos de artillería junto a la frontera marítima en el mar Amarillo llevaron hoy al Sur a emitir una orden de evacuación en dos islas junto a la divisoria y a responder con sus propios simulacros con fuego real, en una nueva muestra de la peligrosa escalada militar en la península.

Este último episodio subraya el panorama de mayor inestabilidad que se abre en la región después de que el régimen norteño anunciara en noviembre que suspendía el cumplimiento de un acuerdo militar bilateral de 2018 que, entre otras cosas, prohibía realizar ejercicios con fuego real.

«El ejército norcoreano disparó más de 200 rondas entre las 09.00 y las 11.00 (0.00 y 2.00 GMT) de hoy viernes 5 de enero a la zona del cabo Jangsan, al norte de la isla de Baengnyeong, y del cabo Sanseong, al norte de la isla de Yeonpyeong», informó inicialmente el Estado Mayor (JCS) surcoreano.

Poco antes de este anuncio, las autoridades de Yeonpyeong (a 115 kilómetros al oeste de Seúl y a solo 10 de la costa norcoreana) y Baengnyeong (la isla más occidental de Corea del Sur y situada a unos 20 kilómetros del litoral norteño) habían emitido, previa orden militar, dos avisos para que sus habitantes se desplazasen a los refugios de emergencia.

Esto llevó a suspender también el tráfico de ferris con tierra firme hasta que, tres horas y media después, se decidió levantar las órdenes de evacuación en ambas islas.

Pero antes de autorizar el regreso de los residentes de Yeonpyeong (unos 2.000 habitantes) y Baengnyeong (unos 4.000) a sus hogares, Seúl optó por movilizar al ejército para responder a Pionyang con su propio ejercicio de artillería.

Cañones y tanques

La sexta brigada del Cuerpo de Marines en Baeknyeong y la unidad militar de Yeonpyeong dispararon unas 400 rondas artilleras sobre un objetivo simulado en el mar en un ejercicio en el que participaron cañones autopropulsados K9 y tanques K1E1 y que estuvo supervisado desde el centro de control del JCS en Seúl por el ministro de Defensa, Shin Won-sik.

Shin acusó en un comunicado a Pionyang de amenazar «la paz en la península de Corea» e incrementar la tensión regional tras haber optado por suspender «unilateralmente» el acuerdo militar de 2018 y retomar en consecuencia los ejercicios con artillería cerca de la frontera con su vecino.

Ambas islas se encuentran frente a la llamada Línea Límite Norte (NLL), que sirve de disputada frontera marítima entre las dos Coreas en el Mar Amarillo (llamado mar del Oeste en las dos Coreas).

Trazada por Naciones Unidas para evitar nuevos choques tras la firma del armisticio que puso fin a la Guerra de Corea en 1953, la NLL es rechazada por Corea del Norte, que defiende que la divisoria debe situarse más al sur.

La NLL ha sido escenario de numerosos choques entre las dos Coreas que en los últimos 25 años han dejado en torno a un centenar de muertos en ambos bandos, en su mayoría militares.

Cuatro muertos en 2010

Entre estos episodios se incluye además el bombardeo norcoreano de Yeonpyeong en noviembre de 2010 que se saldó con cuatro surcoreanos fallecidos, dos de ellos civiles.

Precisamente, los dos destacamentos surcoreanos que respondieron hoy con ejercicios de fuego real constituyen de hecho el grueso del Comando de Defensa de las Islas Noroccidentales, establecido por Seúl en 2011 a raíz del mencionado ataque sobre la isla.

La cancelación del acuerdo militar de 2018 -cuya clausula referente a vigilancia aérea Seúl había dicho inicialmente que suspendería en respuesta al reciente lanzamiento de un satélite espía norteño- suma un nuevo peldaño en la escalada militar que en el último lustro ha ido aumentando sin interrupción mes a mes en esta parte del mundo.

Tras el fracaso de las negociaciones sobre desnuclearización con Washington en 2019, Pionyang aprobó un plan de modernización militar que incluye el lanzamiento de satélites e infinidad de pruebas de misiles y, además de rechazar el reinicio del diálogo, ha buscado un mayor acercamiento con Pekín y Moscú, a quien ha transferido armamento para usar en Ucrania.

Mientras, Seúl y Washington han reforzado la cooperación militar con Tokio y fortalecido su mecanismo de disuasión multiplicando sus maniobras conjuntas y desplegando cada vez con más frecuencia activos estratégicos estadounidenses en la península.

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

 

Entre caravanas y secuestros: La crisis migratoria no cesa en México

En los primeros días del año, México, último país de tránsito en el camino de los migrantes hacia Estados Unidos, ha registrado una multitudinaria caravana en el sur y el secuestro de 32 migrantes en el norte, muestra de que la dramática crisis no tiene perspectivas de mejorar en 2024.

Aunque los migrantes secuestrados cerca de Matamoros, en el estado norteño de Tamaulipas, fueron liberados este miércoles tras permanecer retenidos desde el sábado, no ha habido detenidos, lo que demuestra la dificultad de las autoridades mexicanas para controlar el poder de las organizaciones de tráfico de personas en la región fronteriza.

“No fueron rescatados, los dejaron libres. Sí, fue una serie de factores, primero esto que les estoy diciendo, que se intervino pronto, todas las autoridades, que es muy buena la autoridad, el gobernador de Tamaulipas (Américo Villarreal)”, reconoció el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, este jueves en su conferencia matutina.

López Obrador aclaró que la investigación continúa y subrayó que el móvil del crimen fue para extorsionar a los familiares de los migrantes, la mayoría de los cuales eran venezolanos, aunque también había colombianos y hondureños.

“Eran 31 y una niña de un año, y ya les están tomando declaraciones. Parece que no (había mexicanos), que los soltaron a los mexicanos, y era por el cobro, por extorsión, a familiares en Estados Unidos”, detalló.

Las autoridades conocieron del hecho el 30 de diciembre, cuando hombres armados con pasamontañas interceptaron un autobús de 36 pasajeros que iba de la norteña ciudad de Monterrey a Matamoros, fronteriza con Brownsville (Texas), según expuso el miércoles la secretaria de Seguridad, Rosa Icela Rodríguez.

«No confiamos en Migración»

Por su parte, la primera caravana migratoria del año se disolvió este martes tras haber avanzado unos 105 kilómetros y entregarse a los agentes del Instituto Nacional de Migración (INM) en el municipio de Mapastepec, estado de Chiapas (frontera sur de México), pero el flujo migratorio no cesa y se encuentra en máximos históricos.

Uno de los migrantes de Honduras, William Adalí Romeo Pérez, aceptó la propuesta de los funcionarios mexicanos porque realizarán el proceso formal, sin embargo, rechazó que estén entregándose a las autoridades migratorias.

“Voy por mi familia, por eso lo hago, pero aquí nadie se está entregando, voy con mi hijo, mi esposa y dos niñas, no confiamos en Migración sino en Dios, ya están cansados los niños y ya no podemos seguir caminando”, expuso a EFE.

La caravana de miles de migrantes, de más de 20 nacionalidades, partió de la frontera sur de México en Nochebuena como la más numerosa de 2023.

El año pasado se registraron cifras históricas de personas que buscan entrar a Estados Unidos en la frontera con México, donde la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza estadounidense (CBP, en inglés) confirmó la semana pasada la llegada de más de 2,2 millones de migrantes de enero a noviembre.

Ciudad de Juárez se prepara para una nueva ola

En Ciudad Juárez, uno de los epicentros del drama migratorio entre México y Estados Unidos, Ismael Martínez, director del comedor y albergue Pan de Vida, explicó a EFE que hace una semana y media tenían 130 migrantes y ahora solo tienen 28 porque en Estados Unidos los «están procesando muy rápido».

Pero consideró que las caravanas que vienen del sur y las nuevas leyes de Texas generarán de nuevo un embudo en ciudades como Juárez.

El gobernador de Texas, Gregg Abbott, firmó el mes pasado una ley que permitirá al estado detener a los migrantes y expulsarlos, así como encarcelar a reincidentes y traficantes de personas.

“Con la ley que va a poner el gobernador de Texas se va a complicar más porque, aparte de que no los van a dejar entrar, si intentan ingresar van a retornarlos y hasta la cárcel”, indicó Martínez. EFE

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

Venezolanos temen que nueva caravana migrante afecte sus trámites en México

Albergues y organizaciones religiosas de la frontera norte de México lanzan una alerta por la caravana de entre 5.000 y 6.000 migrantes que se acerca desde el sur mexicano, la más numerosa del año, al advertir que Ciudad Juárez no tiene capacidad para recibirlos.

 “Hemos sabido de esta caravana que ha salido de Chiapas con alrededor de 5.000 personas, entonces no sabemos cuánta gente de esa llegará a nuestra ciudad, recordemos que son muchas fronteras en el lado norte, Juárez es una de las más importantes en los últimos años”, dijo en una entrevista para EFE el padre Francisco Bueno Guillén, director de la Casa del Migrante en esta ciudad.

Las advertencias surgen tras la caravana de miles de migrantes que partió el lunes como la más grande del año desde Tapachula, en la frontera sur de México, donde ha resistido y avanzado a diferencia de otras realizadas en meses anteriores que se desintegraban a los pocos días.

El sacerdote explicó que es posible que esta caravana se divida y se diluya en el camino desde Chiapas hasta el norte del país.

“Hay que ver cuáles son nuestros límites, como Iglesia no podemos responder ante todo el fenómeno migratorio”, admitió.

Aún así, expuso que hay 60 casas para migrantes en muchos puntos del país por donde ellos pasan que pueden recibirlos para darles alojamiento y comida.

“Que sepan que el espacio está abierto para todas las personas, incluso migrantes que están en nuestra ciudad en situación de calle, que sepan que pueden llegar ahí a Casa del Migrante”, agregó Bueno Guillén.

Venezolanos temen mayor colapso

Los migrantes siguen llegando a bordo del tren, unos cuantos por avión y otros por carretera en un intento de burlar los puntos de revisión migratoria.

Aunque desde hace un mes hay un operativo para evitar que los migrantes viajen en el tren, lo siguen haciendo en menor escala.

Imágenes de EFE documentaron cómo el mes pasado llegaban miles de migrantes en un solo tren, aunque ahora esa cifra ha caído a 100.

El venezolano Honorio Castillo reconoció que en Juárez son «demasiados» y que la frontera está «colapsando».

«Es que, con la cantidad de gente, el Estado no se da la capacidad de acoger a todos, somos muchísimos y para llegar hasta acá es imposible”, manifestó Castillo, quien hizo el último tramo de su recorrido por avión para evitar las revisiones.

Su compatriota Michelle Suárez pidió que se cumplan las alternativas legales prometidas para los migrantes, aunque criticó a quienes vienen en la caravana.

“Yo me pongo en su lugar, el desespero lleva a uno a hacer eso, pero no estoy de acuerdo. Como que las autoridades se van a desesperar y pueden tomar medidas que nos afecten a todos los que ya tenemos cita y las personas que queremos hacer las cosas pacientemente”, consideró. EFE

Una ola migratoria que apenas cede

Ciudad Juárez es uno de los puntos del flujo migratorio «sin precedentes» de México y Centroamérica, como ha advertido la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), que esta semana señaló un incremento anual de más del 60 % en la migración irregular que atraviesa territorio mexicano en lo que va del año.

Asociaciones defensoras de migrantes en la urbe, fronteriza con El Paso, Texas, han notado en los últimos días una disminución en la cifra de migrantes por el frío y una mayor vigilancia de las autoridades mexicanas tras la ola migratoria de agosto a octubre.

Aún así, advierten que los albergues aún están saturados.

“Las casas del migrante de la República, que son más de 60, expresamos que estamos sobrepasados, son miles y miles, un albergue que antes recibía 30 ahora recibe 60. Uno de 500 recibe 800. Estamos sobrepasados, pero la idea, como Iglesia, es acogerlos”, expresó el obispo de Ciudad Juárez, José Guadalupe Torres Campos.

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

Se incrementa la caravana de migrantes que avanza de la frontera de México a EEUU

En menos de 24 horas, otros 1.000 migrantes se unieron a la caravana que salió el lunes desde la frontera sur de México, por lo que este martes incrementó su número a 8.000 con la esperanza de presionar para conseguir documentos que les permitan transitar hasta Estados Unidos.

Los migrantes, que partieron de Tapachula, en el límite de México con Guatemala, recorrieron este martes unos 35 kilómetros hasta el municipio de Huehuetán.

Irineo Mujica Arzate, director de la organización Pueblos Sin Fronteras, aseguró que el número de personas va creciendo, por lo que pidió a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), a la Secretaría de Gobernación (Segob) y al Instituto Nacional de Migración (INM) que atienda la situación de las personas.

«Es su deber, por razones humanitarias, él (el titular del INM, Francisco Garduño) tiene la obligación de atender la crisis migratoria», comentó el activista, quien acompaña la caravana.

El migrante colombiano Luis Fernando solicitó al Gobierno de México que les ayude con documentos temporales como un gesto noble y humanitario al argumentar que cientos de migrantes no cuentan con recursos para avanzar.

Este migrante era comerciante, pero huyó por las extorsiones de grupos criminales, por lo que cruzó seis países en 20 días hasta llegar a la frontera de México, donde se ha unido a la caravana, porque la considera la única vía para llegar a su destino.

La situación en la frontera sur refleja un flujo migratorio «sin precedentes» de la región, como advirtió la Organización Internacional de las Migraciones (OIM) el mes pasado, con hasta 16.000 migrantes que llegan al día a las fronteras de México, de acuerdo con el presidente, Andrés Manuel López Obrador.

El migrante guatemalteco Douglas Bryan, uno de los voluntarios que ayuda a coordinar la caravana, explicó que entre el lunes y martes se ha incrementado el número de personas.

«Hoy nos quedamos en Huehuetán, mañana Huixtla, está muy difícil, salimos a las 5 de la mañana para avanzar rápido, pedimos ayuda, que nos otorguen las visas o un permiso de 45 días para avanzar y llegar a la frontera”, resumió.

Los migrantes se instalaron en el parque Miguel Hidalgo, de Huehuetán, para descansar este martes y después proseguir su camino a unos 20 kilómetros de Huixtla. EFE

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

Migrantes varados en el sur de México enferman por ola de calor

La ola de calor que azota a México, las lluvias y la desatención de las autoridades han enfermado a cientos de migrantes varados en un campamento improvisado en Tapachula, en la frontera sur de México.

Mientras México vive una ola de calor con temperaturas superiores a los 40 grados, las personas de distintos países se mantienen en condiciones insalubres, en medio de basura, aguas negras y casas de campaña para resguardarse del sol y de las lluvias.

La migrante venezolana Joana Murillo, estilista y comerciante, señaló a EFE que quienes más se enferman en este lugar son los niños, que tienen padecimientos de bronquitis, tos, fiebre, resfriado y diarrea.

“A cada momento diarrea, la tos no se le quita y es ahí donde se produce la bronquitis”, denunció.

La mujer narró que tuvo que dejar sus dos oficios en Venezuela, porque no les alcanzaba para vivir, por lo que migró hacia México para después cruzar hasta Estados Unidos.

La situación refleja el panorama de México tras la expiración el mes pasado del Título 42 de Estados Unidos, una medida que expulsaba de manera inmediata a migrantes con el argumento de la pandemia, reemplazada ahora con el Título 8 y mayores restricciones al asilo legal.

En este campamento de la frontera sur de México hay personas de China, África y Centroamérica, quienes denunciaron que el proceso para recibir atención de las autoridades es lento y tienen que esperar días para salir de Tapachula a otra ciudad para regularizar su situación migratoria.

Al interior de una carpa improvisada, se encuentra Klebert Normil, un médico haitiano, quien atiende dolores musculares, hipertensión, fiebres, vómitos y problemas crónicos.

“Uno de los factores presentes son los cambios de la temperatura, las lluvias, golpes de calor y el sol, donde el organismo de las personas es diferente al tiempo al clima”, expuso.

Dentro de ese mismo lugar, está la migrante venezolana Laydi Marian Terán, quien tiene siete meses y medio de embarazo y acusó a las las autoridades migratorias de separarla de su esposo.

“Yo ando con mi hija y mi esposo. Entonces, como a mi hija no la quisieron registrar en Colombia, a él lo tuvieron que mandar adelante y me tuve que quedar con la bebé, entonces se me hace complicado con la bebé y la barriga, y a mí me dejaron sola aquí y no tenemos comunicaciones ni nada”, manifestó.

A diario llegan entre 200 y 300 personas migrantes a este lugar, quienes elaboran listas para subir a los camiones y ser trasladados a Tuxtla Gutiérrez, capital del estado de Chiapas, para continuar con su trámite migratorio.

La región afronta un inédito flujo migratorio con más de 2,76 millones de personas indocumentadas interceptadas por Estados Unidos en la frontera con México en el año fiscal 2022. EFE

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

Un sismo de magnitud 4,5 sacude el sur de Perú

Un sismo de magnitud 4,5 en la escala de Richter sacudió este sábado la zona costera de la región andina de Arequipa, en el sur de Perú, sin que de momento se reporten daños personales ni materiales, informó el Instituto Geofísico del Perú (IGP).

El temblor se registró a las 11.27 hora local (16.27 GMT) y el epicentro se localizó 146 kilómetros al sur del municipio de Atico, en la provincia de Caravelí, ubicada en las orillas del océano Pacífico, en el departamento de Arequipa.

El movimiento telúrico se originó a una profundidad de 20 kilómetros de la superficie y no generó daños estructurales ni a la población, según informó el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN).

Tampoco generó ninguna alerta de tsunami en el litoral peruano, según precisó la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú.

El país andino se ubica en la zona denominada Cinturón de Fuego del Pacífico, donde se registra aproximadamente el 85 % de la actividad sísmica mundial.

El sábado pasado, el departamento de Tumbes, en el norte de Perú, sintió un fuerte sismo que golpeó la provincia ecuatoriana de Guayas y dejó 14 muertos, además de cientos de heridos.

En Perú, dicho temblor alcanzó una magnitud de 6,7 y dejó una niña fallecida, 32 damnificados y 102 afectados, según informaron las autoridades del país andino.

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

Perú: Sube a 14 el número de muertos en un día en las protestas

El número de manifestantes fallecidos en los enfrentamientos con las fuerzas de seguridad en la ciudad andina de Juliaca, en el sur de Perú, se elevó a 14 a lo largo de este lunes, a lo que se sumó una muerte más por hechos vinculados a la protesta, con lo que los muertos desde el 11 de diciembre ascienden a 43 en todo el país.

Así lo confirmó en declaraciones al Canal N la defensora del Pueblo, Eliana Revollar, quien precisó que los 14 manifestantes fallecieron en los enfrentamientos ocurridos en las inmediaciones del aeropuerto de Juliaca, epicentro de las protestas que exigen la renuncia de la presidenta Dina Boluarte, el cierre del Congreso y nuevas elecciones para 2023, entre otros reclamos.

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

Migrantes ingresaron a la fuerza a oficinas del sur de México para exigir asilo

Miles de migrantes se manifestaron este martes e ingresaron por la fuerza a las oficinas de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) en la frontera sur de México porque se han paralizado los trámites para solicitar asilo.

Los extranjeros, en su mayoría de Haití, Suramérica, Centroamérica y África, llevaban acampando por casi 48 horas frente a las oficinas de Comar en Tapachula, en el límite con Guatemala, tras lo que 2.000 migrantes saltaron vallas metálicas para ingresar al inmueble.

Ante el descontento, los funcionarios de la Comar y de la Guardia Nacional (GN) anunciaron a los migrantes que mañana empezarán a ordenar a los migrantes por países para evitar que se mantenga el desorden, pero suspendieron los trámites para este martes.

La principal barrera entre los migrantes y las autoridades federales ha sido el idioma y la comunicación para realizar los trámites en esta ciudad fronteriza, que es la principal puerta de entrada del resto de Latinoamérica.

El migrante de Haití Jan José llegó el pasado 16 de diciembre a Tapachula y desde esa fecha ha intentado tramitar su solicitud de asilo sin éxito.

“Hay un grupo de haitianos que entraron adentro y las personas dicen que no van atender a nosotros, somos como 5.000 a 6.000 personas que no han podido obtener sus trámites”, expresó a EFE.

Durante cerca de una hora, los migrantes se amontonaron en medio de las vallas metálicas, mientras elementos de la GN resguardaron a mujeres embarazadas y niños.

El cubano Jorge Luis pidió que los dividan por países para evitar confrontaciones.

 “Mi niña se me desmayó y me caí, nosotros tenemos cinco días en estos trámites», mencionó este migrante.

Un funcionario de la Comar contabilizó 2.000 personas que estaban empujándose para entrar, por lo que se suspendieron las actividades hasta el miércoles.

El hecho refleja el flujo migratorio récord hacia Estados Unidos, cuya Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, en inglés) detuvo en el año fiscal de 2022 un número inédito de más de 2,76 millones de indocumentados.

Además, la Comar recibió más de 111.000 peticiones de asilo en los primeros 11 meses del año pasado, con lo que 2022 cerraría como el segundo año con más solicitudes en México desde que hay registro. EFE

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

La Guardia Nacional patrulla en parte de la frontera sur de EEUU

Miembros de la Guardia Nacional de Estados Unidos patrullan el muro fronterizo con México, un día después de que el Tribunal Supremo anunciara que mantendrá una norma sanitaria que permite la expulsión de la mayoría de migrantes.

A petición del gobernador de Texas, Greg Abbott, más de 400 miembros de la Guardia Nacional fueron desplegados en El Paso, que limita con Ciudad Juárez en México, según informó el Departamento Militar de Texas en un comunicado.

EFE pudo comprobar como, a primera hora de la mañana de este martes, decenas de militares armados recorrían la zona del muro fronterizo.

El desplazamiento de equipos y soldados a la ciudad fronteriza «forma parte del esfuerzo del gobernador (Abbott) por reforzar la seguridad fronteriza», ante el aumento de «cruces ilegales» en la última semana, explicó el comunicado.

El alcalde de El Paso declaró el pasado sábado el estado de emergencia ante un aumento en la llegada de migrantes a la ciudad, abrumando los albergues en una época donde las temperaturas bajan a menos de cinco grados centígrados en las noches.

Desde el Gobierno local no han querido comentar a EFE la presencia de la guardia nacional en la zona.

Decenas de migrantes se han visto forzados a pernoctar en las calles de El Paso debido a que los refugios de la ciudad no tienen suficiente capacidad para alojarlos.

El Título 42, impuesto por el Gobierno del expresidente Donald Trump y mantenido en pie por la actual Administración, permite la devolución inmediata de la mayor parte de migrantes que buscan solicitar asilo en la frontera.

El Tribunal Supremo decidió mantener en pie la norma, puesta en pie con la excusa de la pandemia, de manera temporal. En los próximos días, los jueces deben decidir si permitirán o no que se congele la medida mientras un tribunal de menor instancia decide el caso.

A mediados de noviembre, un juez federal en Washington D.C. ordenó al Gobierno de EE.UU. poner fin al Título 42. Esta decisión fue apelada por 19 estados de Gobiernos republicanos.

Desde que entró en vigencia en 2020, la normativa ha permitido la expulsión acelerada de más de 2.7 millones de personas, según datos del International Rescue Comittee.EFE

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias