Rusia evacúa a Jersón mientras deja sin luz a millones de ucranianos

Rusia dejó hoy sin luz a más de un millón de ucranianos en nuevos ataques contra la red eléctrica del país, donde crece también la inquietud por una gran presa en la región de Jersón, en cuya capital las autoridades prorrusas urgieron este sábado a los ciudadanos a marcharse inmediatamente.

«Estos ataques viles contra objetivos críticos son típicos de terroristas. !El mundo puede y debe frenar este terror!», escribió el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, en Telegram.

Ucrania contó entre 33 y 36 misiles lanzados por Rusia desde la región rusa de Rostov y barcos en el mar Negro, de los que 18 fueron interceptados, varios de ellos en la región de Kiev.

Pero en provincias como las sureñas Odesa, Mykolaiv y Kirovogrado, las occidentales de Volinia, Rivne y Jmelnitski y la central de Cherkasy, los misiles impactaron en infraestructuras eléctricas.

El alcalde de la ciudad de Lutsk, en Volonia, Ihor Polishchuk, dijo que la central eléctrica resultó tan dañada que «no puede ser reparada».

El operador eléctrico nacional, Ukrenergo, indicó que «la escala de los daños es comparable o puede superar las consecuencias del ataque del 10 al 12 de octubre».

Más de un millón de ciudadanos sin luz

El vicejefe de gabinete de la Presidencia ucraniana, Kyrylo Tymoshchenko, afirmó que 1,5 millones de consumidores se quedaron sin electricidad en siete regiones.

Ukrenergo recordó a los ucranianos que deben consumir electricidad con moderación, especialmente durante las horas pico.

«Los ataques deliberados contra la infraestructura civil de Ucrania son parte del genocidio ruso», tuiteó el ministro de Exteriores, Dmytró Kuleba.

El asesor presidencial Mykhailo Podolyak sostuvo que «el Kremlin quiere provocar una nueva oleada de refugiados hacia Europa», y afirmó que «la única manera de parar una catástrofe humanitaria es transferir rápidamente defensas antiaéreas y misiles» a Kiev.

A la preocupación por los ataques a la infraestructura energética, incluida la central nuclear de Zaporiyia, se suma ahora también la inquietud por la presa de la central hidroeléctrica de Nueva Kajovka, en la región sureña de Jersón.

Tanto Kiev como Moscú advierten de planes del otro bando de bombardear o hacer volar la presa, que contiene 18 millones de metros cúbicos de agua.

Rusia ataca una represa que puede inundar a Jersón

Si estalla estarían en la zona de las inundaciones más de 80 localidades, incluida la ciudad de Jersón, según Ucrania.

«En caso de una ruptura de la presa, el territorio de la comunidad urbana de Jersón experimentará inundaciones catastróficas en dos horas», alertó hoy la jefa de la Administración Militar de Jersón fiel a Kiev, Galina Lugova.

Zelenski ha pedido el envío de una misión de observación internacional a Kajovka.

La inteligencia militar de Ucrania afirmó la víspera que Rusia minó la presa ya en abril y que esta semana ha hecho lo propio con las compuertas y soportes.

«Los rusos preven una rápida reconquista de las fuerzas ucranianas de la margen derecha de la región de Jersón y preparan una serie de atentados terroristas en este territorio», añadió.

Los analistas occidentales creen que una voladura rusa sería para cubrir el repliegue e impedir a Ucrania adentrarse más profundamente en la provincia, donde ya ha recuperado 88 localidades.

El jefe de la administración prorrusa de Nueva Kajovka, Vladímir leontiev, afirmó hoy que se ha comenzado a «descargar» agua de la presa para reducir el nivel de agua y minimizar así el desastre que causaría una rotura por un ataque ucraniano.

Y es que los prorrusos afirman que es Ucrania la que planea destruir la presa para impedir la defensa y la evacuación de hasta 60.000 ciudadanos de Jersón, que comenzó el miércoles.

Hasta ahora se han evacuado a la ribera izquierda del río Dniéper 25.000 residentes, entre ellos 46 huérfanos, según el vicegobernador prorruso, Kiril Stremoúsov, en lo que Kiev ha denunciado como una deportación masiva.

Evacuan la capital regional

Este sábado la administración prorrusa instó específicamente a los ciudadanos de la capital regional, la única en manos de Rusia, «a cruzar hoy mismo a la orilla izquierda del río Dniéper».

«Debido a la tensa situación en el frente, el aumento del peligro de un bombardeo masivo de la ciudad y la amenaza de ataques terroristas, todos los civiles deben abandonar inmediatamente la ciudad y cruzar a la orilla izquierda del Dniéper», indicó.

Los prorrusos temen una gran ofensiva ucraniana en torno a la ciudad y quedarse rodeados sin escapatoria cuando prácticamente todas las vías a través del río han sido dañadas por Ucrania.

El Mando Sur de las Fuerzas Armadas de Ucrania considera que ya ha comenzado el repliegue de las tropas rusas, ya que transportan «bastante activamente» munición, equipo bélico y unidades no especificadas a la margen izquierda a través de ferris.


Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura.

Servicio eléctrico en Las Tejerías fue recuperado totalmente

El vicepresidente Sectorial de Obras Públicas y Servicios, del chavismo, Néstor Reverol, informó que el servicio eléctrico en Las Tejerías (Aragua), fue «recuperado totalmente», asimismo anunció que se activaron 16 pozos de agua potable y los servicios de telecomunicaciones.

«Nos mantenemos en las Tejerías donde hemos recuperado el 100% del servicio eléctrico y la zona industrial, las empresas móviles están al 100% y se han retirado más de 100 mil metros cúbicos de desechos», indicó.

 

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura.

Cierran por tercer día consecutivo la Troncal del Caribe en la Guajira

Este miércoles arribó a su tercer día consecutivo de cierre la vía hacia la frontera con Colombia, en la Guajira venezolana, debido a graves fallas recurrentes del servicio eléctrico.

El cierre de la Troncal del Caribe inició el lunes a primeras de la mañana, según pudo constatar Radio Fe y Alegría Noticias. Ante la falta de una respuesta efectiva a las exigencias de los manifestantes, el mismo se extiende hasta este miércoles por la mañana.

Según informó el periodista Algimiro Montiel, este miércoles cerraron la vía los habitantes del sector Campamento del municipio Guajira, en el Zulia.

«La situación de nosotros es el transformador, vamos para 8 meses, hemos resuelto, tocamos puertas por aqui, vamos a la alcaldía y no nos resuelven nada, entonces ¿Qué tenemos que hacer?, tenemos que hacer un paro» (…) Nos estan pidiendo y que 700 dólares, no los tenemos», fueron las palabras de una mujer de la etnia Wayuu.

Puede leer también: Transportistas cerraron la Troncal del Caribe 

Con la protesta mantienen bloqueado el paso hacia la frontera con Colombia, cerca de Los Filuos. Ante esto, arribaron al lugar equipos del Ministerio de Energía Eléctrica y Corpoelec Zulia.

Según Montiel, los equipos son liderados por el coronel Napoleón Rivero quién inició un recorrido por el municipio Guajira para conocer de cerca el problema eléctrico.

Los representantes del Ministerio de Energía Eléctrica y de Corpoelec se habría comprometido a quedarse en el lugar hasta tanto pueden resolver el problema de electricidad.

El despliegue especial de Corpoelec busca atender de manera urgente esta grave situación que ha generado protestas desde que comenzó el mes y ha mantenido a centenares de comunidades a oscuras por semanas.

Con información de Radio Fe y Alegría 

Extrabajadores de Corpoelec recuperan sistema eléctrico de Florida

Se conoció que ex trabajadores de la Corporación Eléctrica Nacional (CORPOELEC), que emigraron a Estados Unidos, se encuentran actualmente trabajando para el sistema eléctrico en Florida.

A través de las redes sociales, usuarios compartieron imágenes de unos venezolanos que tras migrar, ahora son parte de los técnicos que se dirigen a recuperar el sistema eléctrico de Florida, el cual dejó de funcionar en muchas zonas como consecuencia del paso del huracán Ian.

Esta situación ha llenado de gran orgullo y emoción a los venezolanos; muchos usuarios han agradecido a estos empleados su excelente labor y han aplaudido como han dejado el nombre de Venezuela en alto.

Con información de Pdctv.net

Cuba tendrá un déficit del 27% en el servicio eléctrico este #18Sep

Un déficit de capacidad generadora de energía del 27 % ocasionará este domingo nuevos apagones en Cuba con una afectación de hasta 513 megavatios (MW) en el horario pico, de mayor demanda, según las previsiones de la empresa estatal Unión Eléctrica (UNE).

Con ese pronóstico se espera una jornada dominical con cortes en el suministro eléctrico, una situación que afecta a todas las provincias del país caribeño desde hace varios meses, incluida La Habana.

Los apagones han superado las 10 horas consecutivas en algunas provincias, lo cual impacta negativamente en la vida económica y social de Cuba en medio de la crisis por la que atraviesa.

La UNE estima para hoy una capacidad de generación de 2.507 megavatios (MW), una demanda máxima de 2.950 MW y un déficit de 443 durante el horario pico.

En el horario diurno la afectación máxima calculada es de 400 Mw, de acuerdo con el parte diario de la compañía.

Hoy se encuentran fuera de servicio por averías seis unidades generadoras y una está en mantenimiento.

La víspera, el servicio de electricidad se afectó por déficit de capacidad de generación durante todo el día con una máxima en el horario de la noche.

Los cortes en el suministro eléctrico -por roturas y fallos en las anticuadas plantas termoeléctricas, la falta de combustible y los mantenimientos programados- son cada vez más frecuentes en el país.

En 60 de los 62 días de julio y agosto se registraron apagones en la isla caribeña, acorde a los datos de la UNE cotejados por Efe.

El Gobierno cubano busca reducirlos antes de finales de este año a través de reparaciones y nuevas inversiones.

Los apagones afectan todos los ámbitos de la economía y de forma notable la vida diaria de los cubanos, lo que está azuzando el descontento social en una país que atraviesa una severa crisis.

Estos fueron uno de los principales motivos tras las protestas contra el gobierno del 11 de julio, las mayores en décadas.

Cuba depende en gran medida del petróleo extranjero para producir energía (las termoeléctricas generan dos tercios de la electricidad) y su principal proveedor, Venezuela, ha disminuido notablemente sus envíos.

Miles de abonados sin servicio eléctrico en Puerto Rico por la tormenta Earl

La empresa Luma Energy, a cargo de la transmisión y distribución de la energía eléctrica en Puerto Rico, informó este miércoles de interrupciones en el servicio en varios municipios de la isla a causa de la tormenta tropical Earl.

Según los últimos datos de Luma, hay 17.780 clientes sin servicio eléctrico en la isla. La mayor parte de los afectados se encuentra en la localidad occidental de Mayagüez, donde 6.542 abonados no tienen acceso a luz.

Asimismo, hay 5.950 clientes sin servicio en la capital, San Juan, y 3.593 en Caguas (centro).

En el municipio de Carolina, la interrupción del servicio afecta a aproximadamente 1.448 clientes de la compañía, tal y como ha informado la empresa en su cuenta oficial de Twitter.

En los pueblos de Arecibo, Bayamón y Ponce se encuentran el resto de incidencias registradas.

En un hilo de tuits este miércoles, la empresa dijo que está trabajando «arduamente» para restablecer el servicio en San Juan, Carolina, Morovis, Naranjito, Cabo Rojo, Cataño, Gurabo y Guaynabo de la manera «más rápida y segura posible».

El Servicio Nacional de Meteorología (SNM) de San Juan pronosticó lluvias y tormentas eléctricas para Puerto Rico durante esta jornada, así como vientos de hasta 40 millas por hora (64 km/hora). EFE

OVSP: 62,4% de los venezolanos calificó negativamente servicio eléctrico

El reciente informe publicado por el Observatorio Venezolano de los Servicios Públicos (OSVP) destacó que el 62,4% de los venezolanos consultados en 12 ciudades del país calificó de manera negativa el servicio eléctrico del país.

Indicó que “en enero este porcentaje fue de 47,1%, mientras que, para mayo, fecha de la más reciente encuesta de la organización, este valor fue de 62,4%, una diferencia de más de 15 puntos porcentuales. Durante el primer semestre de 2022, este servicio fue el más reportado”.

La organización también aseguró que “en las 12 ciudades, del grupo de consultados que valoró negativamente de la calidad del servicio eléctrico, poco más de la mitad (51,5%) de los encuestados opinó que se debe a las fluctuaciones.

Mientras que el 21,7% expresó que lo que ellos consideran racionamiento (oficial o no) fue la razón por la que su valoración negativa del servicio eléctrico.

Por otra parte, los daños o desperfectos eléctricos tienen otra relevancia, debido a que el 72,9% afirmó haber sido afectado al perder sus electrodomésticos, a causa de las fallas eléctricas en el país.

 

Con información de Monitoreamos

+VIDEO | En Lara protestaron por el servicio eléctrico

Este viernes, habitantes de distintas comunidades en Barquisimeto, estado Lara, protestaron ante las fallas de electricidad.

Los manifestantes piden un servicio de calidad y denunciaron que tienen más de 20 días con fallas.

La información fue reportada por VPItv.

Las fallas de electricidad son uno de los principales motivos de protesta ciudadana en todo el país, según el OVCS.

Vecinos de Parque Caiza llevan 4 días sin servicio eléctrico

Desde el viernes 7 de julio, los habitantes de la urbanización Altos de Parque Caiza (Miranda), específicamente en la calle La Terraza, hoy cumplen 4 días sin servicio eléctrico.

Frank Castro, vecino de este sector explicó que el origen de la falla eléctrica es la explosión de un transformador relativamente nuevo, ya que fue instalado en mayo de este año.

A pesar de los múltiples reportes a Corpoelec; ésta aún no ha dado respuestas concretas, más allá de un mensaje.

“En atención a su requerimiento, le informamos que el caso ya se encuentra reportado bajo el reporte nro. 210002353095 y a la brevedad posible será atendido por nuestro personal técnico”, dice el mensaje de la empresa estadal.

Castro ve con preocupación la situación ya que desde las 9:45pm del viernes todos los vecinos hicieron sus respectivos reportes, pero “a la fecha nadie va para allá, ni nos hacen referencia si hay o no transformadores, estamos bastante mal“.

Otros reclamos en Parque Caiza

La cuenta Twitter @ParqueCaiza se ha avocado publicar las denuncias de los vecinos, algunos dicen que la falla es motivada a un cortocircuito, mientras otros afirman que se trata de problemas con los fusibles.

Por su parte la cuenta Twitter @CorpoelecInfo ha respondido los mensajes de manera muy cordial pero si ofrecer mayores detalles.

“Buenas tardes nos podría indicar el numero de cédula del titular, cuenta contrato, Pto de ref, teléfono contacto. *AG”

Con información de Punto de Corte

+VIDEO | Así restablecen los pobladores el servicio eléctrico en Cuyagua

Tras permanecer tres días sin luz en Cuyagua,municipio Costa de Oro, Aragua, los lugareños con palos y baras se las ingeniaron para restablecer el servicio eléctrico.

En el audiovisual difundido a través de la red social en Twitter, se observan pobladores con material estratégico para levantar un poste caído con la finalidad de encontrar una pronta solución y solventar el problema de energía.

En el sitio se encontraban también trabajadores de Corpoelec, prestando el apoyo.

Sectores de Mérida sumaron 3.215 horas sin luz durante un año

En Mérida, entre marzo de 2021 y febrero de 2022, ocho sectores sumaron 3.215 horas sin servicio eléctrico, lo que representa un promedio 409 horas en cada sector o 17 días sin luz.

Estas estadísticas fueron publicadas en el informe anual «Mérida se apaga» que elabora la Asociación Civil Promoción, Educación y Defensa de Derechos Humanos (Promedehum).

Promedehum registró los apagones durante un año en cinco sectores de la capital del estado, en el municipio Libertador, y en otros tres ubicados en los municipios Rangel, Pueblo Llano y Cardenal Quintero, del páramo merideño. Los sectores de la capital fueron El Rincón, Los Sauzales, Santa Juana, El Campito y La Pedregosa.

De acuerdo con el informe, la zona más afectada por la cantidad de veces sin luz fue El Rincón, con 179 apagones en total. «Estos valores indican que hubo una falla de 2.95 horas, es decir casi 3 horas de duración en promedio, cada dos días. Esta tasa de ocurrencia no es muy distinta para otros sectores monitoreados», se lee en el documento.

Meses con más apagones

Los meses con mayor cantidad de cortes eléctricos del año pasado fueron abril y mayo, con 73,4 y 66,6 horas sin luz cada uno. Promedehum recordó en su informe que esos meses fueron de sequía en el territorio nacional y las fallas del servicio eléctrico evidencian la dependencia que este tiene del sistema hidroeléctrico.

Sin embargo, el mes con más cortes de luz de todo el período analizado fue marzo de este 2022, con un total de 143 horas sin electricidad en los ocho sectores monitoreados. Esto representa casi 6 días a oscuras, es decir, una quinta parte del mes.

«El 15 de marzo de 2022 se oficializó el Plan de Administración de Carga (PAC) por parte de las autoridades regionales y la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec) previsto de cuatro horas. Sin embargo, no se cumplieron, se extendieron entre 9 y 14 horas diarias en algunas zonas estudiadas», se indica.

Fallas en las telecomunicaciones

Los apagones inciden en el empeoramiento de los servicios de telecomunicaciones. El estudio reseñado señala que durante el año 2021 la organización Ve Sin Filtro reportó 47 fallas nacionales que causaron la caída de la conexión a Internet, siendo febrero el mes con mayor número de casos, con un total de 9 incidentes.

«Los 47 incidentes de caída de conectividad a nivel nacional tuvieron efecto en uno o más estados de forma simultánea. Estos se denominan metodológicamente como eventos. Por tanto, los incidentes de 2021 evaluados por su impacto en todo el país, significaron 454 eventos regionales. Es importante resaltar que 32 de estos eventos afectaron al estado Táchira, mientras que los estados Mérida, Aragua y Distrito Capital presentaron 26 eventos cada uno y el estado Guárico 25″, precisa la ONG.

Con información de El Pitazo

Fallas eléctricas podrían incrementarse en Anzoátegui

Las fallas eléctricas se incrementarán en la zona metropolitana del estado Anzoátegui debido a la falta de mantenimiento preventivo. Según el reporte del Sindicato de Trabajadores del Fomento Eléctrico (Sintraelec), las fuertes precipitaciones provocaron apagones en los sectores más vulnerables de Barcelona, Puerto La Cruz, Guanta y Lechería.

El presidente de Sintraelec, Miguel Massarelli, indicó que la falta de mantenimiento preventivo en las sub-estaciones, así como la ausencia de inversión en equipos y materiales que debe realizar la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec), son factores que deterioran de forma directa el suministro del servicio y se evidencia cuando se presentan las lluvias.

En este sentido, Massarelli estima que las fallas eléctricas se incrementarán a medida que arrecien los aguaceros, a pesar de las reiteradas advertencias de los trabajadores y del gremio hacia la gerencia de Corpoelec, para evitar las interrupciones del servicio.

Además de los apagones, también se registraron subidas de voltaje que destruyen los aparatos electrodomésticos como neveras, televisores, ventiladores y acondicionadores de aire, sin que nadie se responsabilice de los daños.

Sin electricidad

Según los datos que manejan los trabajadores de Corpoelec, las fallas eléctricas que se registraron en los últimos días afectaron el 75% de las comunidades ubicadas en la zona metropolitana del estado Anzoátegui.

Por otro lado, el vocero de Sintraelec señaló que durante los apagones, la mayoría de las comunidades no contaron con el servicio eléctrico por un lapso de una y cuatro horas, e incluso todo un día, como fue el caso del Casco Central de Lechería, donde se registró la caída de un poste producto de las lluvias.

Con información de PDC

Varios sectores de Caracas y Miranda amanecieron sin servicio eléctrico este #24May

La mañana de este martes 24 de mayo varios sectores de la ciudad capital y del estado Miranda amanecieron sin servicio eléctrico tras fuertes lluvias registradas en la madrugada.

A través de Twitter usuarios reportaron que entre las zonas afectadas se encuentran Pérez Bonalde, El Peñón, Alto Hatillo, Los Palos Grandes, Las Esmeraldas, El Cementerio y Caricuao.

En Twitter, el presidente del Consejo Municipal de Baruta, Luis Aguilar, informó sobre los sectores que registraban fallas eléctricas y solicitó la restitución del servicio a Corpoelec.

De igual forma, indican que en los estados Aragua, Carabobo y Zulia, hay fallas del servicio.

Restablecen servicio eléctrico en Cuyagua

Tras permanecer una semana sin servicio eléctrico, comerciantes, posaderos, pescadores y vecinos del sector de la playa en Cuyagua, municipio Costa de Oro, estado Aragua, anunciaron que cuadrillas de trabajadores de Corpoelec, lograron restablecer el servicio de alumbrado.

Jorge Rivera, director de la Cámara municipal de Comerciantes, mencionó que la gobernadora Karina Carpio, ordenó la instalación del nuevo transformador y reparación de la falla eléctrica en el sector de la playa de Cuyagua.

Rivera destacó el esfuerzo y empeño que pusieron los trabajadores de la empresa eléctrica, restableciendo el servicio eléctrico en el sector.

Con información de EP