Utopix: Venezuela cerró el primer semestre con 94 feminicidios

Un total de 94 mujeres fueron asesinadas en Venezuela en el primer semestre del año producto de la violencia feminicida, según los cómputos de la organización no gubernamental Utopix, que documenta los casos conocidos a través de medios de comunicación.

En su reporte, la ONG explicó que los 94 feminicidios arrojan un promedio de una mujer asesinada -generalmente por personas que formaron parte de sus círculos más cercanos- cada 35 horas, por lo que considera «imperativo visibilizar» esta realidad y «darle voz a esas mujeres, niñas y adolescentes asesinadas».

La cifra representa un ligero descenso respecto al mismo periodo de 2023, cuando se computaron 99 víctimas letales de violencia de género en el país, según Utopix, que considera sus cifras un subregistro del total real de casos que -estima- se producen en el país.

Estamos «exigiendo al Estado venezolano y a la sociedad en general acciones urgentes frente al incremento de la violencia y denunciando la impunidad que ampara muchas veces a estos agresores», señala la organización feminista.

A su juicio, es importante «alertar sobre la urgencia de implementar una propuesta concreta para enfrentar esta problemática», con ideas como un plan «feminista para la prevención, atención y mitigación de la violencia de género contra las mujeres, niñas y adolescentes».

Utopix detalló que solo en junio se contabilizaron 16 feminicidios, así como 12 homicidios frustrados, y nueve consumados en el exterior, entre ellos de venezolanas en Colombia, Perú, Ecuador y Portugal.

A finales de 2023, el Gobierno de Nicolás Maduro anunció que en 2024 fortalecería un programa social enfocado, entre otros puntos, en la eliminación de la violencia contra las mujeres, un plan del que se desconocen los resultados.

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

 

Citgo reporta que egresos superaron sus ingresos en el primer semestre

La refinería Citgo, ubicada en EEUU, reportó este viernes 29 de agosto que los ingresos netos de la compañía durante el primer semestre de 2024 rondaron los 400 millones de dólares, sin embargo, indican que los egresos durante ese periodo los fueron superiores, debido a inversiones de mantenimiento.

“La diferencia entre los egresos e ingresos fue de 25 millones de dólares, por lo que las ganancias netas reportadas por Citgo durante el primer semestre fueron de 385.000 dólares”, se lee en la nota de prensa.

La compañía sostiene que dos de las plantas estuvieron paradas por las reparaciones para modernizar algunas unidades de refinación, entre ellas las refinerías de Lake Charles y Corpus Christi.

Citgo también asegura que desde marzo hasta finales de mayo, el diferencial de precios cayó aproximadamente de $32 a $24 por barril, lo que se tradujo en una reducción en los márgenes de ganancia de alrededor del 9,1% mensual.

“Los directivos de Citgo programaron mantenimientos correctivos y preventivos de las refinerías de Lake Charles y Corpus Christi y un mantenimiento general en la refinería de Lemont. Para la realización de estos trabajos fue necesario detener las operaciones de estas refinerías, tiempo en el cual no se generó ganancias a la empresa”, se lee en el comunicado.

La refinería agregó que a pesar de la interrupción programada en las operaciones de refinación en algunas unidades clave de las refinerías de Lake Charles y Corpus Christi, cuyos trabajos comenzaron a principios de marzo y concluyeron a mediados de junio, en el segundo trimestre se procesaron un total de 720.000 barriles por día, en comparación con los 830.000 barriles procesados en el primer trimestre de este año.

La compañía, que atraviesa una inminente subasta, debido a deudas impagas de Citgo, adquiridas desde el Gobierno del fallecido expresidente Hugo Chávez, concluyó con que es una empresa libre de deudas internas. «Citgo goza de una alta reputación en los mercados financieros debido a su estabilidad económica y representa una solución inmediata para abordar la crisis humanitaria y energética de Venezuela, así como aportar para la modernización del sistema de refinación nacional».

Con información de Tal Cual

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

ANSA reporta cuántos supermercados abrieron en el primer semestre

Ítalo Atencio, presidente de la Asociación Nacional de Supermercados y Autoservicios de Venezuela (ANSA), informó este viernes 25 de agosto que el sector de automercados tuvo un crecimiento del 8 % en el período enero – julio 2023, de acuerdo con tres indicadores registrados.

Explicó que al comparar las cifras de los últimos siete meses de 2022, frente a los primeros siete meses de 2023, hubo un decrecimiento de 0,4 %.

Lea también: El dólar BCV mantuvo su tendencia al alza este #24Ago

«Esto quiere decir que la tendencia apunta que el año va a cerrar con un número cercano al 5 % de crecimiento contra el año 2022, en al menos 113 categorías», dijo Atencio en una entrevista para el programa En Este País de Radio Fe y Alegría Noticias.

El segundo indicador tiene que ver con la «canasta ANSA», que mide un número de productos calculado para una familia promedio de cuatro personas los días 15 y 30 de cada mes.

«La canasta incluye alimentos básicos, alimentos varios, proteínas, frutas, verduras y hortalizas y artículos de higiene personal u hogar. Para enero de 2023 tenía un costo de 301 dólar, pero para julio de 2023 tenía un valor de 242 dólares», aseguró.

Lea también: Aruba impulsará el tráfico aéreo con Venezuela a través de Curazao

Un tercer indicador tiene que ver con el número de supermercados. Atencio informó que de enero de 2020 a agosto de 2023 abrieron, remodelaron o cambiaron de modelo de negocios unos 165 establecimientos, de las cuales 28 han ocurrido en 2023.

Por otro lado, Atencio explicó que ha sido un año de competitividad y de revisar los procesos internos para aprovechar el movimiento que existe.

«Las expectativas no se cumplieron, los resultados no han sido lo excelente que pensamos. Pero han sido resultados buenos», puntualizó.

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

Conindustria: La producción cayó un 7,6 % en el primer semestre de 2023

La producción de la industria privada de Venezuela cayó un 7,6 %, en promedio, durante el primer semestre de este año respecto al mismo período de 2022, según los resultados de un estudio elaborado por la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria), presentados este jueves por Luigi Pisella en una rueda de prensa.

De acuerdo con el sector, la caída en el volumen de producción durante los primeros seis meses de 2023 fue mayor si se compara con el segundo semestre del año pasado, de un 20,3 %.

«En diciembre, comenzó nuestro gran problema producto de la inflación (…), el poder adquisitivo se resiente y, evidentemente, el consumo también y la producción», dijo el presidente de Conindustria, Luigi Pisella, quien señaló que el volumen de producción de las empresas aumentará hasta un 2 % «hacia el final de 2023», de acuerdo con sus estimaciones destacó Pisella.

Según el estudio, la «baja demanda nacional» es el principal elemento que ha afectado a la actividad del sector manufacturero privado.

En este sentido, el 70 % de los empresarios reportó una disminución en el volumen de ventas durante el segundo trimestre de este año respecto al mismo lapso de 2022.

Luego de la «baja» demanda, otros factores que han incidido de manera negativa en la actividad industrial son, según la confederación, la falta de financiación, la competencia de productos importados, el comercio ilícito y los «excesivos» tributos fiscales o parafiscales.

A falta de créditos bancarios, el sector ha optado por otras fuentes para obtener fondos, como autofinanciación y préstamos de la banca en el exterior, así como, en menor medida, «sociedades de capital de riesgo» y «créditos y subvenciones estatales», de acuerdo con la organización gremial.

Conindustria cifra en 5.000 millones de dólares (4.599 millones de euros al cambio de hoy) las necesidades de financiamiento para el sector.

 

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

Alphabet gana $33.419 millones en el primer semestre

La tecnológica Alphabet, matriz de Google, ganó durante el primer semestre 33.419 millones de dólares (unos 30.236 millones de euros), un 3 % más que en el mismo periodo del año anterior, gracias a una mejora de los ingresos en la mayor parte de sus negocios, especialmente el de la nube.

Entre enero y junio, la compañía estadounidense facturó 144.391 millones de dólares, frente a 137.696 millones un año antes, según anunció este martes en un comunicado.

En el segundo trimestre, datos a los que más atención prestaban los mercados, Alphabet tuvo una facturación de 74.604 millones de dólares -un 7 % más en términos interanuales- y un beneficio neto de 18.368 millones, casi un 15 % más. EFE

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

En Venezuela se registraron 592 conflictos laborales en el primer semestre

En Venezuela se registraron 592 conflictos laborales durante el primer semestre de 2023, según el balance publicado este viernes por el Instituto de Altos Estudios Sindicales (Inaesin).

«El Observatorio de Conflictividad Laboral y Gestión Sindical registró 103 conflictos laborales en junio de 2023, para un acumulado de 592 reclamos en el primer semestre del año», dijo la organización en una nota de prensa.

Indicó que, durante los primeros seis meses del año, se ha mantenido la lucha de trabajadores que, mediante «acciones de calle», buscan «que las autoridades gubernamentales escuchen sus demandas y definan parámetros justos para un mayor y mejor desempeño de sus actividades en un ambiente libre de violencia y acoso laboral».

El Inaesin detalló que la cifra de reclamos registrada en junio es la segunda más alta del año, después de los 178 documentados en el mes de enero.

Durante el mes pasado, «el mayor porcentaje de conflictos fue protagonizado por personal del sector educación», seguido de los trabajadores sanitarios y los empleados de las industrias básicas.

La ONG puntualizó que el descontento por los bajos salarios fue el principal motivo de las protestas, seguido de las malas condiciones de trabajo.

Además, informó que las regiones donde se registraron mayores reclamos fueron Caracas, Bolívar (sur) y Lara (oeste).

Inaesin destacó la detención de dos sindicalistas de la estatal Siderúrgica del Orinoco (Sidor), apresados el pasado 11 de junio, después de protestar para exigir mejoras salariales y el cumplimiento del convenio colectivo.

«El amedrentamiento y criminalización de las protestas por parte del Estado, se puso una vez más de manifiesto no solo con la privación de libertad de los trabajadores, sino con la imputación de cargos penales», expresó la ONG.

Los dirigentes sindicales Leonardo Azócar y Daniel Romero protestaban junto a sus compañeros en una de las plantas de Sidor, en Bolívar, y al salir fueron detenidos por funcionarios de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (Dgcim), informó entonces a EFE el abogado Eduardo Torres. EFE

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

Más de 100 mil venezolanos han cruzado el Darién en 2023

La jungla del Darién, la salvaje frontera natural entre Panamá y Colombia, fue cruzada por 196.370 migrantes irregulares en el primer semestre de este año, otra cifra inédita y que casi cuadruplica a los 49.452 del mismo período de 2022, según datos oficiales panameños a las que tuvo acceso EFE este sábado.

Abril fue el mes con el mayor número de viajeros entrando a Panamá por la selva en su travesía irregular hacia Norteamérica, con 40.297, es decir, 6,5 veces más que los 6.134 del mismo mes de 2022.

Le siguieron en orden decreciente mayo con 38.962, marzo con 38.009, junio con 29.721, enero con 24.634 y febrero con 24.657 migrantes.Más de 100.000 venezolanos cruzaron la jungla.

Lea también: FANB confirma la muerte del piloto del Sukhoi siniestrado

El 51 %, es decir, 100.514 de los viajeros que transitaron por la jungla entre enero y junio pasado, son venezolanos.

A los venezolanos le siguieron los haitianos (33.074), ecuatorianos (25.105), ciudadanos de 23 países africanos (6.420), chilenos (4.964) y colombianos (3.579).

Desde el 11 de mayo se activaron además nuevas restricciones migratorias en Estados Unidos, al finalizar el conocido como Título 42 y aplicarse en su lugar el Título 8, la norma que históricamente ha regido la migración en este país, a la que se sumaron otras medidas que restringen el acceso a pedir asilo en su frontera sur con México.

Panamá recibe a los viajeros irregulares que se dirigen a Norteamérica en estaciones migratorias situadas cerca de su frontera sur con Colombia y en la frontera norte con Costa Rica, donde les ofrece asistencia sanitaria y alimentación, en un operativo único en el continente que involucra a una docena de organismos internacionales.

Al cierre de junio había 4.767 migrantes repartidos en estas instalaciones fronterizas, de acuerdo con los datos oficiales.

La selva

El Darién es un parque nacional de Panamá de 575.000 hectáreas. Muchos de los relatos de las vivencias en esta inhóspita selva incluyen muertes, violaciones, asaltos, suicidios.

Los viajeros se enfrentan a los peligros propios del entorno salvaje y los devenidos de grupos criminales que actúan allí.

Familias enteras están cruzando la selva. Unicef alertó que entre enero y abril pasado lo hicieron más de 25.000 menores, 8 veces más que en el mismo período de 2022, una cifra récord.

El flujo migratorio sin precedentes que se registra en el continente americano se debe a la huida de miles de personas de crisis económicas y políticas, de la violencia o de los efectos del cambio climático en las poblaciones, y está vinculado al tráfico de personas, el negocio ilegal más lucrativo actualmente según expertos internacionales.

Con información Descifrado

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

 

Al menos 55 reclusos murieron por problemas de salud en primer semestre de 2022

Durante el primer semestre de este 2022 al menos 62 reclusos murieron en Centros de Detención Preventiva en Venezuela, de acuerdo con el último informe de la ONG Una Ventana a la Libertad (UVL), el cual reflejó que la principal causa de muerte son las enfermedades que se propagan rápidamente por el hacinamiento.

El documento contabilizó que 55 privados de libertad fallecieron por distintos problemas de salud. La enfermedad que más dejó víctimas fue el Covid-19 con 13 muertes, seguida de la tuberculosis que ocasionó 12 decesos. También se contabilizaron 10 fallecidos por infartos y 4 por desnutrición.

En los calabozos policiales durante estos primeros seis meses del año murieron cuatro reclusos por enfermedades respiratorias como la bronquitis, tres por accidentes cerebrovasculares (ACV), tres por convulsiones y dos por insuficiencia renal. Otros cinco detenidos fallecieron por causas relacionadas a enfermedades que padecían, según el monitoreo de la organización.

El resto de las defunciones confirmadas entre enero y junio de 2022 corresponden a riñas, con cuatro casos; muertos por fuga y recaptura, con dos casos; y un recluso fallecido por abuso de funcionario policial.

Incremento de enfermedades 

En 335 calabozos policiales monitoreados en toda Venezuela por los investigadores de UVL se determinó que 347 privados de libertad tienen tuberculosis; 1.116 reclusos tienen escabiosis; 1.075 detenidos han presentado gripe; 33 personas han tenido COVID-19 y 53 internos tienen VIH.

Al menos en 169 centros de reclusión se reportaron casos de gripe, en 152 hubo registros de desnutrición y en 137 calabozos se registró escabiosis. En 112 se presentaron enfermedades respiratorias, en 97 hubo casos de tuberculosis, en 70 centros de detención reportaron fiebres y en 68 hubo diarreas.

En el caso de las mujeres detenidas también resultaron afectadas por las enfermedades. Al menos 28 padecieron gripes, 19 desarrollaron otras enfermedades respiratorias y 6 presentaron cuadros de desnutrición. Además, 4 padecieron fiebres, 3 sufrieron causas de diarreas, 2 dieron positivo para tuberculosis y 1 fue diagnosticada con escabiosis.

Hacinamiento crítico en centros de detención

Magaly Huggins Castañeda, psicóloga social y criminóloga, encargada de coordinación e investigación en la ONG, explicó que el hacinamiento crítico se mantiene en los calabozos policiales del país y es una de las principales problemáticas en estos lugares. Afirmó que esa «es la verdadera pandemia y el motor que la estimula es el retardo procesal».

El informe de Una Ventana a la Libertad reiteró que los Centros de Detención Preventiva donde los reclusos no deberían permanecer en un lapso mayor a 48 horas, se han convertido en las nuevas cárceles del país con 156.54% de hacinamiento.

Con información de El Pitazo

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

Zulia lidera casos de violencia de género en Venezuela

Según la abogada Takehydi González, defensora de los derechos de las mujeres, en el primer semestre de 2022 se registraron 262 víctimas por violencia de género en el estado Zulia.

Según informo González, el delito contra las féminas se agrupa en varios casos: Se registraron 142 delitos por agresión (54,2%), 37 casos por amenaza de muerte (14,1%), 22 agresiones sexuales (8,4%), 17 violaciones sexuales (6,5%) y 17 homicidios intencionales (6,5%).

Estas dos últimas situaciones violentas reflejan una ocurrencia de 2,83 casos por mes, lo que se traduce que cada 10 días se produce una violación o el asesinato de una mujer.

De acuerdo con Braulio Arias, Intendente de Seguridad, Orden Público y Paz del Municipio Maracaibo, el 40% de las denuncias que procesan en su despacho son relacionadas con este delito.

Las parroquias donde se observa una mayor incidencia de violencia de género son Francisco Eugenio Bustamante, Antonio Borjas Romero y Venancio Pulgar.

En el ámbito nacional, la también coordinadora de mujeres del partido Voluntad Popular (VP), dijo que 152 femicidios han ocurrido en Venezuela en lo que va de año.

Según la investigación de González, en promedio cada 38 horas muere una mujer en manos de su agresor, una cifra alarmante que convocan a la sociedad y al gobierno a legislar y actuar sobre este tema.

“Con miedo, alarma y preocupación, podemos evidenciar un monstruo que sigue creciendo y el Estado no hace nada para detenerlo. No hay acciones, propuestas concretas o alguna respuesta efectiva por parte del Estado venezolano para enfrentar esta terrible problemática que deja en evidencia la ausencia de políticas públicas referentes a la protección, la mitigación y la atención de la violencia de género”, dijo la abogada.

González asegura que es necesario un equipo multidisciplinario para abordar las causas de la violencia contra las mujeres, incrustada en las familias y en los distintos espacios de convivencia social.

En Venezuela, la situación de los derechos de las mujeres que son víctimas de violencia basada en el género (VBG) es realmente entristecedora.

Para la representante de Voluntad Popular, la justicia es letra muerta cuando la impunidad es el principal amparo de los agresores.

La abogada informó que los avances normativos en materia de violencia de género, que se han producido desde el año 2007 con la promulgación de la primera Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, y sus progresivas reformas del año 2014 y 2021, seguirán siendo un cascarón vacío mientras existan limitaciones para acceder a mecanismos de prevención, protección y denuncia.

Se pudo conocer un caso terrible de violencia de género. Se trata de “Anny”, seudónimo de una dama que es víctima de violencia de género. Ella contó a La Patilla que cada vez que su esposo toma bebidas alcohólicas y estupefacientes, la golpea brutalmente.

“Él me dice que su placer en el sexo es golpearme salvajemente y verme llorar, que eso lo satisface. Que si lo denunció, me deja de traer la comida para alimentar a mis cuatro hijos. Tres no son de él, es por eso que prefiero aguantar. Llegamos a un acuerdo que no me golpearía en la cara, sino solo en el cuerpo”, contó conmovida la mujer.

Con información de La Patilla

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

Mercado farmacéutico venezolano crece un 12 % en primer semestre

El mercado farmacéutico de Venezuela creció un 12 % durante el primer semestre de 2022 respecto al mismo periodo del año pasado, según los datos suministrados este martes a Efe por la Cámara de la Industria Farmacéutica (Cifar).

El gremio industrial señaló que en los primeros seis meses del año se colocaron en el mercado venezolano 81,75 millones de medicamentos, que son 8,81 millones de unidades más que en el primer semestre de 2021, cuando se distribuyeron 72,94 millones de medicinas en las farmacias.

La mitad de los medicamentos que se distribuyen en el país son producidos localmente y la otra mitad son importados, indicó Cifar.

La industria farmacéutica estima que, este año, el mercado crecerá un 19 %, con una distribución proyectada de 190 millones de medicinas, frente a las 159 millones de 2021.

El mercado cayó un 75 % desde 2014 hasta 2019, siempre según Cifar.

López sostiene que el sector «no va a crecer más por el aún bajo poder adquisitivo y otros factores que no están a favor del mercado», además de que los empresarios no tienen «apalancamiento financiero».

La más reciente encuesta de coyuntura elaborada por la Confederación de Industriales de Venezuela (Conindustria), que se presentó en mayo pasado, muestra que el sector farmacéutico opera a 29 % de su capacidad instalada. EFE

La Banca venezolana redujo 3.664 empleos en el primer semestre de 2022

Al cierre del primer semestre de este año, la Banca venezolana reporta una nómina de 32.260 trabajadores, un número 6,02% inferior al registrado en mes anterior. En los primeros seis meses de 2022, el sistema ha recortado 10,2% de su plantilla laboral, equivalente a 3.664 empleados.

Al término del último año reportado por la Superintendencia de Instituciones del Sector Bancario (Sudeban), la Banca perdió 5.960 empleos, equivalente a 15,59% de la nómina de 38.220 trabajadores con los que contaba en junio de 2021.

En cuanto a oficinas, en el último año se han cerrado 8,16% de sus agencias; es decir, 217 sedes menos en 12 meses. Al cierre de junio, el sector contaba con 2.687 oficinas activas.

El sistema bancario ha venido realizando un ajuste estructural progresivo, debido a cambios del modelo de negocio y a las condiciones complejas del entorno económico, así como por las presiones regulatorias.

La adopción de plataformas digitales y la consecuente disminución de los servicios presenciales, obviamente suponen impactos, tanto en el personal como en la red de agencias. También la desintermediación financiera aguda obliga a asegurar mayor eficiencia en costos, ya que hay una importante caída de -7,2% en los ingresos por cartera de créditos en los últimos doce meses.

Con más agencias

De acuerdo con la data de la Sudeban, el Banco de Venezuela es la entidad con el mayor número de agencias, con una red de 416 oficinas, seguido del Banco Bicentenario con 265. El BBVA Provincial es la entidad privada con la mayor red de sedes, con un total de 300 y el Banco Nacional de Crédito (BNC) con 228 ocupa el cuarto lugar.

Banesco es la quinta entidad con más oficinas, con 213 agencias, seguido muy de cerca por el Banco Mercantil, con 211.

Las cifras de la autoridad bancaria correspondientes a junio ya excluyen al BOD, por lo que el BNC sumó, en un solo mes, 95 agencias, al pasar de 133 oficinas a las ya señaladas 228. Los datos parecen indicar que el Nacional de Crédito habría absorbido 38% de las 248 oficinas que el BOD tenía en mayo.

Tres bancos del Estado concentran 43,7% de la nómina del sector bancario. Ellos son: Banco de Venezuela, con 7.197 trabajadores; el Banco Bicentenario, con 5.752 empleados; y el Banco del Tesoro, con 2.059 colaboradores.

Por otra parte, cuatro bancos privados absorben 27,8% del total de empleados del sector. Ellos son: Banesco, con 3.138 trabajadores; Banco Mercantil, con 2.552; BBVA Provincial, con 1.693 y el Banco Nacional de Crédito, con una nómina de 1.580 colaboradores.

Aunque se excluye de la lista al BOD, que recientemente acordó una transferencia de activos y pasivos en Venezuela con el BNC, los datos de la Sudeban no dan una señal concreta sobre el destino de la nómina de 1.913 trabajadores de la entidad cuya licencia fue extinguida, aunque queda claro el impacto en el número consolidado del sistema, que perdió 2.068 empleos en el último mes reportado.

Hay que recordar que la Sudeban dio un plazo de dos años para liquidar los activos del BOD y estableció la designación de funcionarios para controlar el proceso. También el regulador dejó claro que la operación con el BOD no implica ni fusión ni integración, por lo que la directiva del BOD debe conservar la responsabilidad, de una parte de la nómina, hasta que culmine el proceso de transferencia.

Cajeros y Puntos de Venta

Al cierre del primer semestre, la Sudeban reportó que la Banca cuenta con una red de 3.886 cajeros automáticos, un aumento de 3,35% en comparación con mayo. En los primeros seis meses de 2022, el parque de estos instrumentos aumentó 58,35%, mientras que en términos interanuales, el alza fue de 51,97%.

Estas cifras apuntan una reversión de la tendencia a la reducción de esta red de equipos, una situación que se explica, en principio, por el agresivo crecimiento del Banco de Venezuela, que incrementó su red en 1.337 cajeros automáticos, básicamente externos, en la primera mitad de este 2022, con el evidente fin de facilitar el acceso a bolívares en efectivo y descongestionar sus agencias.

En cuanto a la red bancaria de puntos de venta (POS), la Sudeban contabilizó 381.663 equipos propiedad de los bancos, una contracción de 9,53% en comparación con los 421.852 POS reportados en diciembre del año pasado.

En términos interanuales, la reducción del parque de POS propios se ubicó en 9,63%.

Esta situación se debe a que el mercado de puntos de venta es cada vez más controlado por proveedores no bancarios. El más reciente Estudio Comparativo de Tarjetas de Crédito y Débito del BCV, correspondiente a marzo, da cuenta de 761.563 POS activos en una red de 507.443 negocios afiliados.

Con información de Banca y Negocios

Maduro: Economía creció dos dígitos en primer semestre

Nicolás Maduro aseguró este miércoles que la economía del país creció «dos dígitos en el primer semestre del año», aunque no precisó la cifra, pues indicó que esa tarea le corresponde al Banco Central (BCV).

«Hay muy buenas noticias, muy buenas noticias, no me corresponde darlas a mí, pero tenemos un crecimiento de dos dígitos en el primer semestre del año para la economía real, para la economía productiva de Venezuela. Venezuela va creciendo en la economía real», dijo durante la inauguración de la Expoferia Cacao y Ron Miranda 2022, transmitida por el canal estatal VTV.

«Le corresponde a las autoridades del Banco Central de Venezuela decir los números (del crecimiento económico) en su momento preciso, pero las perspectivas son verdaderamente emocionantes y airosas», prosiguió.

El BCV no publica las cifras de la actividad económica desde el primer trimestre de 2019, cuando informó que el Producto Interno Bruto (PIB) cayó en un 26,8 % respecto al mismo periodo de 2018.

El pasado mes de mayo, Maduro había dicho que la economía venezolana creció por «encima de dos dígitos», sin precisar la cifra, en el primer trimestre de 2022.

En ese entonces, el jefe de Estado sostuvo que la estabilidad del sistema cambiario y su «sustentabilidad», así como la desaceleración de la inflación han sido aspectos que han ayudado al crecimiento económico.

De acuerdo con cálculos del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), un ente independiente integrado por expertos financieros, la economía subió un 7,8 % en el primer trimestre de 2022 respecto al mismo periodo de 2021, debido, principalmente, al incremento de la actividad petrolera.

Los expertos prevén para este año un crecimiento de entre el 5 y el 8 %, pero consideran que la mejora será irregular en los diferentes sectores y difícil de mantener en el tiempo.

El bitcóin cierra primer semestre 2022 con pérdidas del 60%

El bitcóin, la criptomoneda más conocida del mercado, sigue en caída libre y este jueves apenas supera los 19.000 dólares, con lo que cerrará el primer semestre del año con unas pérdidas de casi el 60 % de su valor, según los datos de Bloomberg consultados por Efe.

Asimismo, la caída acumulada desde los máximos que alcanzó el pasado noviembre, cuando el bitcóin rozó los 69.000 dólares, llegan al 72 %.

A media sesión de este jueves, el bitcoin baja casi un 6 %, hasta los 19.000 dólares, lo que supone esa pérdida de casi el 60 % respecto a los más de 46.700 dólares en los que cotizaba a inicio de año.

El bitcóin vuelve a caer por cuarto día consecutivo, y lo hace hoy con más fuerza después de que los presidentes de la Reserva Federal estadounidense (Fed), el Banco Central Europeo (BCE) y el Banco de Inglaterra se mostrasen ayer decididos a controlar la inflación utilizando, si fuera necesario, todas las herramientas a su alcance.

Los analistas explican que el desplome que registra la criptomoneda se debe al endurecimiento de las políticas monetarias de los bancos centrales, con el consiguiente temor de los mercados a una recesión.

También responde a las medidas adoptadas por varias empresas del sector ante el miedo a un «criptoinvierno» (un período prolongado de precios a la baja), que han generado desconfianza entre los usuarios.

El contexto volátil y bajista del último mes provocó que plataformas como Network limitase las operaciones y Binance -la plataforma más usada del mundo para comprar y vender criptomonedas- suspendiese todas las retiradas de bitcóin por un problema técnico.

Otras empresas del sector como Coinbase y Gemini anunciaron reducciones de plantilla del 10 % y el 18 %, respectivamente, y advirtieron de la llegada de un invierno para las criptomonedas.

El ether, la segunda criptomoneda más conocida del mercado, también se desploma esta jornada un 8 %.

En el año, la pérdida es del 73 %, marcando un valor ligeramente superior a los 1.000 dólares.

OVCS: Lara lideró protestas en primer semestre de 2021

El observatorio Venezolano de Conflictividad Social informó que el estado Lara fue la entidad donde se registró mayor numero de protestas durante el primer semestre de 2021.

En total fueron con 283 manifestaciones que llevó a cabo la sociedad civil organizada en reclamó sus derechos, siendo las principales exigencias en materia laboral, salud, servicios básicos justicia y calidad de vida. 

En su último balance ofrecido en el mes de julio el OVCS detallo que en el mismo lapso de tiempo ocurrieron un total de 3.393 manifestaciones, a pesar del estado de alarma y represión en el país.