Bruselas, cerca de pactar con BioNTech-Pfizer la compra de vacuna contra la Covid-19

La Comisión Europea (CE) anunció este miércoles la conclusión de las conversaciones «exploratorias» con las empresas BioNTech y Pfizer para adquirir al menos 200 millones de dosis de la vacuna contra el coronavirus que las dos compañías desarrollan en colaboración, si demuestra ser «segura y eficaz».

Según indicó Bruselas en un comunicado, se ha establecido que el Ejecutivo comunitario «dispondrá de un marco contractual» para la compra inicial de 200 millones de dosis en nombre de todos los Estados miembros de la Unión Europea, además de la opción de adquirir otros 100 millones de dosis, que se suministrarán una vez que la vacuna haya demostrado ser «segura y eficaz».

El contrato previsto ofrecería a todos los Estados miembros de la Unión la posibilidad de adquirir la vacuna, así como de hacer donaciones a países con rentas medias y bajas o redirigirla hacia otros países europeos.

«Me complace anunciar que hemos concluido un acuerdo preliminar con BioNTech-Pfizer para una compra inicial de 200 millones de dosis de futuras vacunas contra el coronavirus. Esta es la sexta empresa farmacéutica con la que hemos mantenido conversaciones o firmado un acuerdo sobre posibles vacunas, y lo hemos hecho en tiempo récord», declaró la presidenta de la CE, Ursula von der Leyen.

Aseguró que las posibilidades de la UE de desarrollar y distribuir una vacuna segura y eficaz «nunca han sido mayores, tanto para los europeos que viven aquí como para los que se encuentran diseminados por todo el mundo».

Por su parte, la comisaria de Salud, Stella Kyriakides, afirmó que el anuncio de hoy supone «otro paso importante» para que los Veintisiete cuenten con «una cartera sólida y diversificada de vacunas experimentales».

«Confiamos en que, entre estas vacunas experimentales, exista una que resulte segura y eficaz contra la COVID-19 y nos ayude a acabar con esta pandemia», señaló.

En las últimas semanas, Bruselas ha alcanzado preacuerdos similares con Sanofi-GSK, Johnson & Johnson, CureVac y Moderna.

En el caso de la británica AstraZeneca, la Comisión cerró el pasado 27 de agosto el «primer contrato» de compra de la vacuna contra el coronavirus, que le garantizará el acceso a al menos 300 millones de dosis.

El contrato, que abre la puerta a la adquisición de 100 millones de dosis adicionales, se rubricó en nombre de los Estados miembros y distribuiría las dosis de forma proporcional en función de la población de cada país.

El contrato de compraventa, añadió la Comisión, contempla que los Estados «puedan indemnizar al fabricante en determinadas condiciones» a fin de compensar el «elevado riesgo» asumido por la farmacéutica a raíz de la rápida y masiva fabricación prevista para la vacuna.

De hecho, las pruebas clínicas del proyecto de vacuna que realiza AstraZeneca con la colaboración de la Universidad de Oxford han quedado en pausa después de que un voluntario en el Reino Unido sufriera una reacción adversa, según informó la farmacéutica anoche.

En cuanto a la vacuna que preparan la empresa alemana BioNTech y la estadounidense Pfizer, se basa en el ARN mensajero (ARNm), el cual desempeña un papel fundamental en la biología humana al transferir las instrucciones con células directas en el cuerpo para fabricar proteínas que impidan o combatan las enfermedades.

BioNTech y Pfizer autorizadas a probar en Alemania su vacuna contra COVID-19

La compañía farmacéutica alemana BioNTech y la estadounidense Pfizer han sido autorizadas a probar en Alemania su vacuna contra el COVID-19.

BioNTech informó este lunes de que el Paul-Ehrlich-Institut, la autoridad reguladora alemana, ha aprobado las pruebas clínicas en Alemania para su vacuna BNT162b2.

El estudio en Alemania es parte de un programa global que BioNTech y Pfizer iniciaron en julio en el que participan 30.000 personas, entre 18 y 85 años de edad, para evaluar la seguridad y eficacia de la vacuna BNT162b2, que está en prueba clínica y no ha sido aprobada su comercialización en ningún lugar del mundo.

El estudio se va a llevar a cabo en 120 lugares en todo el mundo, incluyendo regiones en las que se espera que se produzca una transmisión de SARS-CoV-2 «significativa».

En caso de que la prueba clínica tenga éxito, las autoridades reguladoras podrían revisar la vacuna BNT162b2 en octubre y si la autorizan, Pfizer y BioNTech prevén suministrar hasta 100 millones de dosis a finales de 2020 y 1.300 millones de dosis a finales de 2021. EFE

Johnson & Johnson probará vacuna para el coronavirus en 60.000 voluntarios

Johnson & Johnson busca probar su vacuna experimental para el coronavirus en hasta 60.000 voluntarios en una última etapa, cuyo comienzo está previsto para septiembre, según una base de datos bit.ly/3iWRuic de ensayos clínicos del gobierno de Estados Unidos.

El ensayo sería realizado en casi 180 lugares en Estados Unidos y otros países, incluidos Brasil y México, según la información publicada el 10 de agosto en https://clinicaltrials.gov.

Fabricantes rivales de potenciales vacunas para el coronavirus como Moderna Inc y Pfizer buscan reclutar a hasta 30.000 voluntarios para sus estudios de etapas finales.

J&J no respondió inmediatamente a una solicitud de comentarios de Reuters.

Las acciones de la compañía subían levemente el jueves, borrando sus pérdidas iniciales, luego de que el diario Wall Street Journal reportó el tamaño del ensayo.

Reuters reportó la semana pasada que el proyecto de vacuna para el coronavirus del gobierno del presidente Donald Trump estaba reclutando científicos en Sudáfrica y América Latina para ayudar a probar posibles vacunas en ensayos clínicos respaldados por Estados Unidos.

El presidente argentino considera «un sueño cumplido» la producción de vacuna

El presidente argentino, Alberto Fernández, calificó este jueves como «el cumplimiento de un sueño» la producción en el país y sin fines de lucro de la vacuna contra la COVID-19 que desarrolla el laboratorio AstraZeneca junto a la universidad británica de Oxford, una de las más avanzadas del mundo.

Fernández le agradeció este jueves al CEO global del laboratorio, Pascal Soriot, en una videoconferencia, por «haber pensado en Argentina» para ser parte de este proyecto que permitirá la producción del principio activo de la potencial vacuna para América Latina entre finales de este año y el primer trimestre de 2021.

«Que la vacuna se produzca sin fines de lucro y en Argentina es el cumplimiento de un sueño», subrayó el mandatario durante la comunicación.

«Se ha concretado todo: que la vacuna sea una realidad, que no tenga fines de lucro, que se produzca en Argentina, que se haga en conjunto con México y sea una solución para América latina», expresó Fernández, quien destacó a AstraZeneca por «haber logrado vincular a todas esas entidades para que esto sea una realidad, no es fácil hacer eso en el mundo en crisis».

En Argentina, el laboratorio mAbxience, del Grupo Insud, será el responsable de la producción de la sustancia activa de la vacuna, mientras que el laboratorio mexicano Liomont completará el proceso de formulación y envasado.

En ese sentido, el CEO global de AstraZeneca consideró «alentador que Argentina y México se asocien para el beneficio de todos en América Latina», ya que esto representa «un ejemplo de fuerte liderazgo».

«Habiendo trabajado con muchos gobiernos en el mundo, puedo decir que la alianza Argentina-México ha sido una de las mejores, y fue muy eficiente y fluido el trabajo en conjunto», destacó el ejecutivo.

Soriot subrayó que «hay dos formas de trabajar, una es que cada uno vaya por su lado y la otra forma de hacerlo es considerar alianzas público-privadas, asociadas a universidades y gobiernos».

El ejecutivo del laboratorio informó en tanto al presidente argentino sobre los avances en el desarrollo de la vacuna contra el coronavirus y los estudios que se realizan en varios países del mundo, cuyos resultados estarán listos para noviembre próximo.

Además de encargarse de la producción del patógeno desarrollado por AstraZeneca y la universidad de Oxford, Argentina también es sede de los ensayos clínicos de la vacuna elaborada por la farmacéutica estadounidense Pfizer y la alemana BioNTech, otra de las más prometedoras y que ya está en fase 3.

La vacuna de Pfizer y BioNTech muestra una robusta respuesta inmunológica

La candidata a vacuna de ARN desarrollada por Pfizer y BioNTech ha demostrado inducir una robusta respuesta inmunológica en un ensayo clínico preliminar realizado con 45 adultos sanos de 18 a 55 años y cuyos resultados se publican hoy en Nature.

La BNT162b1 es la más prometedora de las cuatro vacunas desarrolladas por la farmacéutica estadounidense Pfizer y la empresa alemana BioNTech, todas ellas basadas en el ARN mensajero para provocar una respuesta inmunológica.

Este tipo de candidatas a vacunas son las que se consideran generalmente seguras y han facilitado el rápido desarrollo de vacunas contra el SARS-CoV-2.

Según los datos provisionales del estudio clínico en fase 1/2, realizado para evaluar la seguridad, tolerabilidad e inmunogenicidad de la vacuna, la BNT162b1, que se administra por vía intramuscular, se testó en 45 adultos sanos (23 hombres y 22 mujeres no embarazadas; 37 participantes eran de raza blanca) de 18 a 55 años de edad.

Los candidatos -asignados al azar- recibieron 10 microgramos (μg), 30 μg o 100 μg de BNT162b1, o un placebo; además, los participantes de los grupos 10μg y 30μg también recibieron una segunda dosis el día 21.

Los autores constataron que el BNT162b1 era, por lo general, bien tolerado, aunque algunos participantes experimentaron, en los siete días siguientes a la vacunación, efectos secundarios de leves a moderados, que aumentaron con el nivel de la dosis.

Las reacciones adversas más frecuentes fueron dolor local en el lugar de la inyección, fatiga, dolor de cabeza, dolor muscular, escalofríos, fiebre y trastornos del sueño.

No obstante, la vacuna provocó una respuesta inmunológica robusta en los participantes, que aumentó con el nivel de la dosis y con una segunda dosis.

Los anticuerpos contra el SARS-CoV-2 permanecían 21 días después de la primera vacunación en todos los niveles de dosis, y se registró un aumento sustancial de los anticuerpos neutralizantes contra el SARS-CoV-2 siete días después de que se administrara la segunda dosis de 10-μg o 30-μg.

La respuesta inmunológica fue mucho más fuerte en el grupo 30-μg que en el grupo 10-μg.

Sin embargo, no hubo diferencias notables en la respuesta inmunológica entre los grupos de 30-μg y 100-μg tras la primera dosis, y como los participantes que recibieron la dosis de 100-μg también experimentaron mayores efectos secundarios, no recibieron una segunda dosis.

Los niveles de anticuerpos neutralizantes de los participantes fueron de 1,9 a 4,6 veces más altos que los de los pacientes que se recuperaban de la infección por el SARS-CoV-2.

Sin embargo, aunque esta comparación proporciona un punto de referencia para evaluar la respuesta inmunológica provocada por la vacuna y su potencial para proporcionar protección, se necesitan ensayos de fase 3 para determinar la eficacia de la BNT162b1.

Para ese estudio se están reclutando adultos de 65 a 85 años, y en fases posteriores se dará prioridad al reclutamiento de poblaciones más diversas, apunta el estudio.

Pfizer llega a un acuerdo con Gilead para fabricar fármaco contra la COVID-19

La farmacéutica Pfizer anunció este viernes un acuerdo con la biotecnológica Gilead Sciences para producir su fármaco contra la COVID-19, el remdesivir, y escalar así el suministro del medicamento, que se ha probado efectivo en la reducción de las probabilidades de muerte por el virus.

A través de un comunicado, Pfizer detalló que se trata de un acuerdo «multianual» para que Gilead haga uso de su capacidad manufacturera y que el medicamento llegue a los pacientes «lo antes posible».

«Desde el principio quedó claro que ninguna empresa o innovación podría poner fin por sí misma a la crisis de la COVID-19. El acuerdo de Pfizer con Gilead es un excelente ejemplo de cómo los miembros del ecosistema de innovación trabajan juntos para ofrecer soluciones médicas», dijo en la nota el presidente y director ejecutivo de Pfizer, Albert Bourla.

Agregó asimismo que juntos son «más poderosos que solos» y que para Pfizer, como «uno de los mayores fabricantes de vacunas, productos biológicos e inyectables estériles», es un «privilegio» ofrecer su experiencia e infraestructura para ayudar a combatir la pandemia.

El remdesivir es el único medicamento autorizado para tratar la COVID-19 en Estados Unidos, aunque esa aprobación se ha hecho por un procedimiento de emergencia.

El fármaco aún no cuenta aún con la aprobación definitiva de la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA en inglés), que no ha certificado el uso de ningún fármaco específico para el virus.

Hace cerca de un mes, Gilead afirmó que habían llevado a cabo un estudio con 312 pacientes que probaba que el remdesivir, su tratamiento para el coronavirus, reduce hasta en un 62 % el riesgo de los pacientes críticos de morir por la enfermedad y aseveró que el medicamento está asociado con una significativa «recuperación clínica mejorada».

Precisamente ayer, la firma biotecnológica aseguró que para octubre sería capaz de fabricar suficientes dosis de este fármaco intravenoso para satisfacer la demanda global y garantizó que está preparada para entregar dos millones de fármacos más para finales de año, así como «numerosos millones más» en 2021 tras incrementar la oferta del medicamento en más de cincuenta veces desde enero.

El acuerdo entre Pfizer y Gilead se produce cuando la primera está todavía inmersa en su esfuerzo para producir una posible vacuna contra el coronavirus cuya fase final de la prueba con 30.000 humanos comenzó la semana pasada.

EEUU pacta con Pfizer compra de vacunas contra el COVID-19

El gobierno de Estados Unidos firmó un contrato con Pfizer para la entrega de 100 millones de dosis de una vacuna contra el COVID-19 que está elaborando la farmacéutica, anunció este miércoles el secretario de Salud, Alex Azar.

Estados Unidos podría comprar otros 500 millones de dosis bajo el acuerdo, dijo Azar. “Desde luego, éstas deberán ser seguras y eficaces” y contar con la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA por sus siglas en inglés), dijo Azar en una entrevista con Fox News.

Adicionalmente, Pfizer Inc. y BioNTech SE anunciaron por separado su acuerdo con los departamentos de Salud y Defensa para una posible vacuna que las empresas desarrollan en forma conjunta.

El acuerdo es parte del programa de vacunas Operación Hipervelocidad del presidente Donald Trump bajo el cual se desarrollan simultáneamente varias vacunas contra el COVID-19. El programa apunta a entregar 300 millones de dosis de una vacuna eficaz para enero de 2021, según el departamento de Salud.

Bajo esta iniciativa, el gobierno acelerará el desarrollo y la compra de vacunas —antes de que se las considere seguras y eficaces— para que se puedan distribuir rápidamente una vez que la FDA apruebe o autorice su empleo en emergencias.

Pfizer y BioNTech dijeron que Estados Unidos pagará 1.950 millones de dólares al recibir las primeras 100 millones de dosis luego de la autorización o aprobación de la FDA.

Azar dijo que el contrato con Pfizer y BioNTech eleva a cinco el número de vacunas en potencia que están en desarrollo.

Casi 4 millones de estadounidenses han contraído el coronavirus y al menos 142.000 han muerto, de acuerdo con las cifras recopiladas por Johns Hopkins.

Gran Bretaña anunció el lunes que había logrado el acceso a 90 millones de dosis de la vacuna experimental de Pfizer y otras farmacéuticas, una medida que según activistas agrava la tendencia de los países ricos a acaparar la vacuna.

En el mundo hay una veintena de vacunas en diversas etapas de ensayo con seres humanos y un puñado está llegando a la etapa en la que se busca demostrar su eficacia.

Pfizer consigue la vía rápida en EEUU para dos vacunas contra la COVID

La farmacéutica Pfizer y su socia BioNTech consiguieron hoy la autorización por parte del regulador estadounidense para la aprobación por vía rápida de dos candidatas a vacunas contra la COVID-19, informó la compañía.

La Administración de Alimentos y Fármacos (FDA, por sus siglas en inglés) concedió el paso a la vía rápida o «fast-track», lo que permitirá una aprobación más rápida para su uso si las vacunas demuestran ser eficaces y seguras tras las pruebas clínicas.

Según la estadounidense Pfizer, la decisión del regulador está basada en los resultados preliminares de la vacuna BNT162b1 en las fases 1 y 2 en estudios con humanos en EEUU y Alemania, así como en estudios inmunológicos con animales.

Las dos empresas presentaron el 1 de julio un primer estudio de la respuesta a la vacuna BNT162b1 en Estados Unidos, que está a la espera de revisión, mientras que los datos preliminares de las pruebas clínicas en Alemania se presentarán a lo largo de este mes.

«La decisión de la FDA es un importante hito en los esfuerzos para desarrollar un vacuna efectiva y segura contra el (coronavirus) SARS-CoV-2», indicó Peter Honig, vicepresidente de Asuntos Regulatorios de Pfizer, en un comunicado.

El programa BNT162 incluye dos candidatas a vacunas (BNT162b1 y BNT162b2) contra la COVID-19 basadas en una tecnología de ARN mensajero o mRNA desarrollada por BioNTech.

El comunicado de hoy confirmó que la fase 3 de pruebas clínicas, la más crucial, comenzará a más tardar a finales de este mes, algo que ya adelantó el consejero delegado de BioNTech, Özlem Türeci, en una entrevista la semana pasada.

Pfizer y la empresa alemana detallaron hoy que se espera que en las pruebas participen unas 30.000 personas.

«Si los estudios resultan exitosos y la candidata a vacuna recibe aprobación regulatoria, las compañías esperan poder producir hasta 100 millones de dosis a finales de 2020, con la posibilidad de superar los 1.200 millones de dosis a finales de 2021», señala el comunicado.

EEUU inicia los ensayos en humanos de la vacuna contra el Covid-19

La farmacéutica estadounidense Pfizer inició los ensayos en humanos de la vacuna contra el Covid-19.

Esta primera etapa experimental se llevará a cabo con tan solo 18 voluntarios, en edades entre 18 y 45 años.

Por otra parte, el presidentes de Estado Unidos, Donald Trump prometió que apenas llegue a su escritorio el proyecto de ley de estimulo económico la firmará para sostener las bases financieras del país.

Con información de La Patilla.

Pfizer alega razones científicas ante críticas a fármaco para Alzhéimer

La farmacéutica estadounidense Pfizer salió este miércoles al paso de las críticas que ha enfrentado tras conocerse que no difundió indicios que sugerían que uno de sus fármacos podría prevenir el Alzhéimer y esgrimió «razones científicas».

Pfizer, con sede en Nueva York, quedó en medio de la polémica después de que el diario The Washington Post publicara que investigadores de esa firma hallaron en 2015, tras analizar cientos de miles de reclamaciones de seguro, que uno de sus medicamentos podría disminuir en un 64 % el riesgo de padecer Alzhéimer.

Según el artículo del Post, se trata de Enbrel, un popular antiinflamatorio indicado contra la artritis reumatoide.

«Esta nota no describe de manera precisa nuestro enfoque en tomar decisiones basándonos en la evidencia científica», puntualizó Pfizer en un comunicado enviado a Efe.

El artículo del Post señaló, además, que verificar que el fármaco puede ayudar a prevenir esa enfermedad requeriría un ensayo clínico en miles de pacientes, cuyo costo se estimó en 80 millones de dólares, por lo que después de una discusión interna, la farmacéutica decidió no seguir investigando y no difundir ese hallazgo.

La compañía aclaró que su decisión «de no publicar un análisis estadístico de datos incluidos en los reclamos a los seguros médicos» y «de no considerar un ensayo clínico más amplio sobre la enfermedad basado en dicho análisis estadístico se debe, primero y ante todo, en razones científicas y no con base a incentivos financieros, como la historia parece implicar».

Consultados por el Post sobre la decisión de la farmacéutica de no divulgar la información, el investigador y profesor de Alzhéimer en la Escuela de Medicina de Harvard y en el Hospital General de Massachusetts, Rudolph E. Tanzi, consideró: «Por supuesto que deberían. ¿Por qué no?».

El profesor asistente de medicina en la universidad Johns Hopkins y experto en la enfermedad, Keenan Walker, también se pronunció en la misma línea, al señalar como «beneficioso» para la comunidad científica contar con esos hallazgos y defender que permitiría «tomar decisiones mejor informadas».

Pfizer no seguirá investigando sobre el Alzheimer ni Parkinson

La compañía estadounidense Pfizer, una de las empresas líderes en la industria farmacéutica, ha anunciado que ya no seguirá investigando en la búsqueda de tratamientos para el Parkinson o el alzhéimer. La decisión la han tomado debido a la falta de resultados durante todos estos años.

La noticia ha caído como un jarro de agua fría en todos los organismos mundiales relacionados con la salud. La compañía ha asegurado que va a reasignar el capital monetario y humano que dedicaba a esa línea de investigación, a otra centrada en las enfermedades neurológicas raras. Pese a ello, este cambio de orientación, va a suponer la pérdida de al menos trescientos puestos de trabajo.

La compañía fue fundada en 1849 por Charles Pfizer y Charles Erhart, dos inmigrantes alemanes instalados en Nueva York. Su primer medicamento fue la santonina, un producto que combatía las lombrices intestinales. Uno de los mayores hitos de su historia lo lograron en 1942, cuando se convirtieron en el primer laboratorio que empezó a producir penicilina a escala mundial. Y otro en 1998, cuando lanzaron al mercado la famosa píldora viagra, para tratar la disfunción eréctil.

Londres multa a Pfizer con 99 millones de euros por subir precio de fármaco

La farmacéutica Pfizer ha sido multada con 84,2 millones de libras (99 millones de euros) por el regulador británico del sector de la competencia por subir los precios de un fármaco antiepiléptico a la Sanidad pública del Reino Unido.

La llamada Autoridad de la Competencia y los Mercados (CMA, por sus siglas en inglés), responsable de vigilar la competencia empresarial del país, también multó con 5,2 millones de libras (6,1 millones de euros) a Flynn Pharma, distribuidora del fármaco, por incrementar el precio del medicamento.

El aumento de los precios de ese fármaco -cápsulas de fenitoína sódica- hizo que de 2012 a 2013 el gasto de Servicio Nacional de Salud británico (NHS, por sus siglas en inglés) aumentara de 2 millones de libras (2,3 millones de euros) a 50 millones de libras (58,9 millones de euros).

Por su parte, Pfizer señaló que recurrirá la decisión, según informó la cadena británica BBC.

El informe de la CMA también resaltó que, en varias ocasiones, el precio de los medicamentos de Pfizer fueron más elevados en el Reino Unido que en otros países europeos.

Philip Marsden, responsable de investigar este caso para la CMA, dijo hoy que las empresas suelen tener la libertad para fijar los precios, «pero los que tienen una posición dominante (en el mercado) no deben abusar de esta situación y fijar precios excesivos e injustos.»

Según Marsden, en este caso, «no hay justificación» para tales aumentos cuando «las cápsulas de fenitoína sódica son un fármaco muy antiguo para el cual no ha habido ninguna innovación reciente o inversión significativa».EFE

Sindicalistas de Pfizer denuncian que la empresa retiene mercancía

Alí Mora, Alberto Pérez y Ramón Oleí, representantes sindicales de Pfizer, declararon que hasta los momentos la empresa se ha negado a dar explicaciones respecto a la falta de producción de desparasitantes y antiinflamatorios.

Indicaron que a pesar de ser una medicina de alta demanda, permanecen sin orden de salida más de 67.500 unidades del antibiótico Unasyn en sus presentaciones pediátrica, suspensión de 250 miligramos y adultos en tabletas de 500 miligramos.

Aclararon que han intentado comunicarse con la gerencia de producción y no han encontrado la manera de establecer un contacto.

“Hacemos esta denuncia para que algún organismo del Estado se apersone en las instalaciones de la firma y constate que en los almacenes hay inventario de estos antibióticos, pero no se les da salida por razones que desconocemos y que no nos explican”, expresó Ramón Oleí.

Además, informaron que también arribó la materia prima llamada pamoato, que es el componente activo para fabricar desparasitantes como Quantrel y Combantrín; al igual que el piroxicam, utilizado para producir el antinflamatorio Feldene, pero aún no han iniciado su producción.

Con información de El Mundo

Laboratorios Pfizer y Allergan se fusionan en una multimillonaria operación

Nueva York, Estados Unidos | AFP | Los grupos farmacéuticos Pfizer y Allergan oficializaron el lunes su proyecto de megafusión en una operación estimada en 160.000 millones de dólares, una transacción que permitirá al grupo estadounidense aligerar su carga fiscal.

Esta compleja fusión entre el fabricante de Viagra, con sede en Estados Unidos, y el de los tratamientos antiarrugas Botox, con sede en Irlanda, se prevé que finalice en el segundo semestre de 2016.

La operación, aprobada por los consejos de administración de los dos grupos, prevé que ambas empresas queden agrupadas bajo la identidad jurídica de Allergan, que será la matriz después de rebautizar a Pfizer.

La sede operacional será Nueva York, pero la administrativa se mantendrá en Irlanda, mientras que sus acciones serán cotizadas en Wall Street bajo el símbolo de Pfizer (PFE).

Según fuentes cercanas a la operación, Pfizer buscaba evadir las nuevas medidas del Tesoro, que le hará difícil evitar una carga fiscal a las empresas estadounidenses que se domicilien en el extranjero a través de adquisiciones o «inversión de impuestos».

El laboratorio estadounidense dispone de una gran cantidad de dinero en el extranjero y no desea repatriarlo a Estados Unidos por temor a pagar muchos impuestos.

Un comunicado suscrito por las dos compañías indicó que la transacción representa una prima de 30% por encima de la cotizaciones sobre sus respectivas acciones al cierre del 28 de octubre, cuando habían confirmado la existencia de discusiones sobre su fusión.

Los accionistas de Pfizer mantendrán un 56% de la nueva empresa y 44% los de Allergan. Pfizer pagará 11,3 acciones propias por cada una de Allergan.

La farmacéutica estadounidense también se hará cargo del consejo administrativo de la nueva compañía, con 11 miembros de sus filas y sólo cuatro procedentes de Allergan.

Pfizer prevé que la fusión sea financieramente rentable a partir de 2018.

Se trata del mayor proyecto de fusión anunciado este año, por encima de la realizada por los fabricantes de cerveza SabMiller y AB Inbev por unos 119.000 millones de dólares.