Parlamento aprobó un acuerdo en honor al diputado Robert Serra

Redacción 800noticias.- Los diputados de la Asamblea Nacional (AN) y ministros del Gobierno nacional realizaron este jueves un homenaje al parlamentario Robert Serra, tras cumplirse un año de su asesinato, el pasado 1 de octubre.

El proyecto de acuerdo fue entregado a Zulay Aguirre, madre de Serra, quien asistió a  la sesión especial.

El presidente de la AN, Diosdado Cabello, recordó que conoció al joven en los pasillos de la Asamblea Nacional y lo consideró como «un compañero que a la hora que fuese estaba presto para el combate».

Los parlamentarios del Psuv aprobaron una propuesta de acuerdo para honrar la memoria del parlamentario. El proyecto fue entregado a Zulay Aguirre, madre del diputado»chavista».

Cabello culpó a la oposición del asesinato Serra y mencionó que ningún diputado de la MUD está presente en el homenaje que se le rinde en el órgano legislativo al joven.

Ello, expresó Cabello, «pone en evidencia que la derecha estaba involucrada en la muerte de Robert Serra, con su silencio cómplice, y recordemos lo que dijo un diputado aquí, que teníamos los días contados y a los tres días fue asesinado».

En ese hecho fue asesinada también su compañera María Herrera, en un hecho ocurrido en la residencia del diputado en La Pastora, Caracas.

 

Portugal renueva parlamento tras cuatro años de austeridad

Lisboa, Portugal | AFP | Los portugueses votarán el próximo domingo un nuevo parlamento después de cuatro años de austeridad, con la duda de renovar el mandato del gobierno de centroderecha u optar por el cambio moderado que propone la oposición socialista.

La coalición conservadora formada por el Partido Social Demócrata (PSD), centroderecha, y el Centro Democrático Social (CDS), derecha, dirigida por el primer ministro Pedro Passos Coelho, de 51 años, encabeza la mayoría de los sondeos electorales, algo inimaginable hace algunos meses.

Al cabo de una campaña de alta tensión, la coalición conservadora tendría entre 35,5% y 40,3% de los votos, por delante del Partido Socialista, dirigido por Antonio Costa, de 54 años, exalcalde de Lisboa, que obtendría entre 31,8% y 36%.

Sin embargo, el resultado de las elecciones sigue siendo incierto tanto más cuanto que 20% de los electores se dicen indecisos.

Ninguno de los dos campos parece en condiciones de obtener la mayoría absoluta de 116 diputados sobre 230.

«La ausencia de una mayoría absoluta, vinculada a la falta de una dirección clara, podría ser una señal negativa para los mercados», advierte Paula Carvalho, economista del banco portugués BPI.

«Después de la crisis, llega la hora de la reactivación económica, lo que favorece a la coalición gubernamental», comenta a la AFP el analista político José Antonio Passos Palmeira.

Elegido en junio de 2011, Pedro Passos Coelho, un centrista liberal, se congratula de haber sacado a Portugal de una de las peores crisis de su historia.

Al llegar al poder, Portugal estaba al borde del cese de pagos y su predecesor, el socialista José Socrates, acababa de solicitar una ayuda de 78.000 millones de euros a la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Passos Coelho aplicó una política de austeridad sin precedentes, que combinó alza de impuestos y reducción de salarios con recorte del gasto público y privatizaciones.

En 2014 la economía portuguesa volvió a crecer luego de tres años de recesión y en julio de 2015 el desempleo era de 12%, contra 17,5% a comienzos del 2013.

Sin embargo, un portugués de cada cinco vive bajo el umbral de la pobreza, con un ingreso menor a 5.000 euros anuales.

A pesar de la política de austeridad infligida a los portugueses, no ha surgido ningún partido contestatario capaz de dar la vuelta al tablero político, como ha sucedido en Grecia y España.

La crisis griega, mirada con lupa por los portugueses, podrían incluso darle un empujoncito electoral a la mayoría de derecha.

«La tentativa del partido griego Syriza de poner fin a la austeridad fracasó. De repente, el elector portugués puede decirse que no existe realmente una alternativa», dice Passos Palmeira.

El socialista Antonio Costa propone «pasar la página de la austeridad» y estimular el crecimiento aumentando el poder adquisitivo de los hogares, sin abandonar las reglas presupuestarias europeas.

Antonio Costa se dedicó a desmarcarse de José Socrates, que gobernó de 2005 a 2011, y cuya imputación por corrupción y blanqueo de capitales en noviembre de 2014 sacudió al Partido Socialista.

Durante la campaña, Costa radicalizó su discurso, corriendo el riesgo de enajenar a los electores centristas, al anunciar que no votaría el presupuesto en el caso de una victoria de la derecha.

Pedro Passos Coelho respondió que esa actitud «provocaría una inestabilidad que podría desembocar en nuevas elecciones en poco tiempo».

Los conservadores temen que el PS impida un gobierno minoritario de derecha aliándose con el Partido Comunista y el Bloque de Izquierda, partido hermano de Syriza, que totalizarían alrededor del 15% de los votos.

De todos modos, las elecciones dejan indiferente a una gran parte de los portugueses, cada vez más numerosos a optar por la abstención.

En 2011 41,9% de los empadronados no concurrieron a votar y en las últimas elecciones europeas, en 2014, la abstención fue de 66%.

«No voto más por nadie. Siempre son los mismos partidos, las mismas promesas y nada se mueve», dice, desilusionado, Herminio Batista, un jubilado de 72 años.

Asamblea Nacional sesionará este lunes en Trujillo

AVN.- Este lunes 21 de septiembre, con motivo de la celebración del Día Internacional de la Paz, la Asamblea Nacional (AN) de Venezuela sesionará en el monumento a la Virgen de la Paz, en el estado Trujillo, informó el secretario general del Parlamento, Fidel Vásquez.

A través de su cuenta en Twitter, @FidelVasquePSUV, el diputado informó que se convocó a los parlamentarios a la sesión extraordinaria pautada para este lunes a las 10 de la mañana.

La sesión se realizará el mismo día en que está previsto el encuentro entre el Presidente Nicolás Maduro y su homólogo colombiano, Juan Manuel Santos, en la ciudad de Quito, Ecuador, en la que ambos discutirán acciones para solucionar los problemas de paramilitarismo y contrabando que afectan a la frontera binacional.

A la sesión están convocados voceros del Poder Popular, el gobernador del estado Trujillo, Henry Rangel Silva, y demás autoridades estadales, informa el boletín.

AN aprobó estado de excepción en siete municipios del Zulia y tres de Apure

AVN.- Este jueves la Asamblea Nacional, en sesión extraordinaria celebrada en el Consejo Legislativo del estado Apure, aprobó el Estado de Excepción en siete municipios fronterizos del Zulia y tres de Apure, decretados el pasado martes por el presidente de la República, Nicolás Maduro, y publicado en Gaceta Oficial N°40.746 este miércoles.

En los municipios Machiques de Perijá, Rosario de Perijá, Jesús Enrique Lossada, La Cañada de Urdaneta, Catatumbo,Jesús María Semprúm y Colón del estado Zulia y los municipios Rómulo Gallegos, Pedro Camejo y Páez de la entidad apureña fueron activados un Estado de Excepción.

Aprobado el Estado de Excepción por la AN, ahora será enviada al Tribunal Supremo de Justicia para que declare su constitucionalidad.

El presidente del Parlamento, Diosdado Cabello, ratificó que el Parlamento aprobó este medida «para defender la Patria y a nuestra frontera, de contrabandistas, de narcotráfico, sicarios, bandoleros y paramilitares y en defensa de nuestro pueblo para que tenga derecho a la salud y alimentos, afectado que por desviaciones propias del capitalismos».

Trinitarios votan este lunes por miembros del Parlamento para elegir Primer Ministro

AVN.-   Más de un millón de ciudadanos de Trinidad y Tobago están convocados este lunes para votar por 41 miembros de la Cámara de Representantes, de cuya elección saldrá elegido el Primer Ministro, en una de las jornadas electorales más reñidas que se haya visto en los últimos años en la nación caribeña.

Desde las 6:00 de la mañana hasta las 6:00 de la tarde, hora local, se espera que permanezcan 21 mil 99 centros de votación distribuidos por los 41 distritos electorales que las autoridades habilitaron (39 en Trinidad y 2 en Tobago), informó Telesur en su portal web.

Encuestas previas a la jornada electoral, revelan que el Congreso Nacional Unido (UNC, por sus siglas en inglés) de corriente socialdemócrata y actual partido de gobierno, liderado por la Primera Ministra Kamla Persad-Bissessar, lograría 21 escaños del Parlamento bajo la coalición Asociación del Pueblo (PP).

«Los cinco años se fueron muy rápido y mañana (este lunes), es una vez más un día de decisión para Trinidad y Tobago, y es una gran decisión, es la elección más importante, su decisión los afectará no solo a ustedes sino a las generaciones del futuro», aseveró Bissessar en una carta hecha pública en su cuenta en la red social Facebook.

Por su parte, según los sondeos el Movimiento Nacional Popular (PNM), de centroizquierda, liderado por Keith Rowley, alcanzaría 20 escaños en la contienda electoral.

«Como era nuestra práctica cuando estábamos en la oposición, nosotros pasamos los anteriores cinco años desarrollando las políticas necesarias y los programas para reconstruir nuestro país y nuestra economía, para restaurar la confianza, la equidad y la justicia social, y aumentar y mejorar cada área de la vida nacional», señala Rowly en la página  web oficial del PNM.

Dada la aprobación de la Ley de Enmienda Constitucional, las elecciones en Trinidad y Tobago pueden ir a una segunda vuelta por primera vez, de no conseguir algún partido el 51% de la cuota de votos. Los resultados oficiales se anunciarán el miércoles 9 de septiembre.

Trinidad y Tobago, república independiente desde el año 1976, mantiene el mismo sistema político establecido desde los años en que era colonia de la Gran Bretaña, con un Poder Legislativo bicameral compuesto por el Senado (cámara alta) y la Cámara de Representantes (cámara baja).

El líder o la lideresa del partido que obtenga la mayoría parlamentaria, pasará a ejercer el cargo de Primer Ministro y formará un nuevo Gobierno. El Presidente aunque ejerce legalmente el Poder Ejecutivo, delega las decisiones más relevantes al Primer Ministro.

Fedecámaras formalizará entrega de agenda legislativa ante la AN

En el programa A Tiempo de Unión Radio, el vicepresidente de Fedecámaras, Ricardo Cusanno expresó que los 14 sectores económicos agremiados en Fedecámaras buscan frenar el desabastecimiento. “Esta es una propuesta integral de compromiso con responsabilidad, lo que planteamos son soluciones para todos los venezolanos”, expresó Cusanno.

El representante gremial explicó que “esta propuesta es para la nueva asamblea legislativa y se la estamos haciendo llegar a todos los candidatos que están inscritos en el CNE para que la analicen y luego podamos discutirla en una mesa técnica en beneficio del país”.

Cusanno sostiene que para satisfacer la demanda de divisas para el sector empresarial se debe propiciar una apertura económica, “Lo que hay que hacer es ir hacia un modelo de apertura económica donde todos podamos acceder a las divisas y además podamos producirlas, las subastas podrían subsanar algunos pequeños problemas pero no es el ideal para que en definitiva aquí se arregle todo”, concluyó Ricardo Cusanno.

Gasto público se incrementó 78,15% por créditos adicionales

La subestimación del presupuesto nacional ha sido una práctica recurrente del Ejecutivo, pero en 2015 la diferencia entre los recursos que se programaron al inicio del año y los requerimientos reales hasta lo que va de ejercicio fiscal se ha profundizado, reseñó el diario El Tiempo. 

El balance de la comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional (AN) revela que la aprobación de Bs 579.6 millardos en créditos adicionales durante el primer período de sesiones -que concluyó este martes- disparó el gasto público en 78,15%, escalando así hasta Bs 1 billón 321 mil millones, cuando la asignación inicial fue de Bs 741,7 millardos.

El informe del parlamento indica que entre el 5 de enero -inicio del período legislativo- y el 11 de agosto -cierre de sesiones- la plenaria dio el visto bueno a 118 créditos adicionales. El primer vicepresidente de la AN, Elvis Amoroso, destacó que 87.37% de los recursos (Bs 506.5 millardos) fueron destinados al área social, mientras el restante 12,62% (Bs 73.1 millardos) lo inyectaron en infraestructura y poderes públicos.

Debido al acelerado ritmo de gasto del gobierno, la aprobación de créditos se elevó 110,22% en el primer período de sesiones (enero-agosto) frente al mismo lapso de 2014, cuando las operaciones extrapresupuestarias alcanzaron los Bs 275,7 millardos.

La aprobación masiva de recursos extra logró que el presupuesto nacional rompiera la barrera del billón de bolívares en apenas siete meses. Esta cifra se alcanzó por primera vez en la historia económica del país en noviembre del pasado año, ocasión en la cual se requirieron 11 meses para llegar a esa cifra.

Mala práctica

La distribución de los recursos extraordinarios aprobados por la AN da cuenta de que el pago de personal consumió la mayor parte de los créditos. Mientras el Ministerio de Finanzas previó en el presupuesto 2015 gastar en remuneraciones y pensiones alrededor de Bs 160 millardos, la realidad es que los compromisos laborales superan los Bs 500 millardos.

De acuerdo con el informe de la AN, del total de operaciones adicionales aprobadas, más de Bs 360 millardos se han orientado al pago de salarios, bonos y vacaciones, lo que sumado a la previsión inicial alcanza un gasto laboral de Bs 520 mil millones.

Mientras Amoroso celebró la labor del parlamento durante el primer período de sesiones, pues se ejecutaron 183 actos de control político -entre créditos, comisiones especiales y aprobación de leyes- el diputado de Un Nuevo Tiempo (UNT), Elías Matta, advirtió que el “grosero aumento del gasto público no ha servido para mejorar la calidad de vida de los venezolanos“, sino más bien para reforzar los hechos de corrupción.

Criticó que todos los gobiernos del chavismo fortalecieran la mala práctica de expandir el gasto a través de los créditos adicionales, más cuando este año ha habido un duro recorte de los ingresos del país por la caída de los precios del petróleo -que cerró 2014 en $8 el barril, pero promedia en el año $49,46.

Exhortó a apretarse el cinturón para lograr sortear las dificultades de un modelo económico que desde hace casi dos años tiene al país en una recesión.

190 por ciento

Es la última previsión de la inflación de la firma consultora Ecoanalítica para el cierre del año 2015. Esta tasa se ha visto fuertemente impulsada durante el año por el alza de la liquidez monetaria (dinero circulante), que a su vez ha sido potenciada por el aumento del gasto público.

Duplicado

La diputada Vestalia Sampedro (PV) criticó que en apenas siete meses de actividad legislativa, el presupuesto nacional prácticamente se ha duplicado fundamentalmente por el pago de nómina y aumentos de sueldo, en lugar de la ejecución de proyectos de inversión.

El Nuevo Herald: Elecciones serán prueba de fuego para el Gobierno

La represión ha aumentado en Venezuela bajo el gobierno de Nicolás Maduro y el régimen hace mucho que dejó ser una democracia, pero el chavismo incursionaría formalmente en el terreno de las dictaduras si se roba o si suspende las elecciones parlamentarias de diciembre, dijeron expertos al diario El Nuevo Herald. 

“Si el gobierno fuese a suspender la elección [como algunos temen], o si prohíbe a la oposición que compita, o si descalifica a tantos candidatos que la oposición no pudiese competir seriamente, entonces allí sí estaría cruzando la línea”, comentó el profesor de Harvard, Steven Levitsky.

“Es una raya que ningún régimen ha cruzado en décadas en América Latina, y que le llevaría a perder toda la legitimidad que le queda”, señaló Levitsky desde Lima.

Por el momento, Venezuela sigue firmemente plantada dentro de lo que los académicos denominan un “autoritarismo competitivo”, término acuñado por el propio Levitsky en su libro del mismo nombre y que es utilizado para describir a regímenes no democráticos en los que la oposición aún puede competir por el poder en elecciones, aunque frecuentemente bajo condiciones muy injustas o muy desiguales.

Pero el régimen bajo la conducción de Maduro se ha vuelto mucho más autoritario que el de su predecesor, el fallecido presidente Hugo Chávez, llegando hasta el extremo que lo único que lo diferencia de una dictadura es que realiza elecciones.

“Venezuela ha pasado a ser el segundo país menos democrático en todo el hemisferio. Solo es superado por la dictadura cubana”, dijo Mark P. Jones, profesor de Ciencias Políticas, especializado en América Latina, en Rice University en Houston.

“Lo que hemos estado viendo en Venezuela es un descenso generalizado en los últimos tiempos. Comenzó con Chávez, pero se volvió mucho más severo al final de Chávez y empeoró bajo Maduro”, añadió Jones, cuyas investigaciones le llevan a monitorear constantemente la salud de las democracias latinoamericanas.

Jones coincidió en que el tema electoral mantiene a Venezuela fuera de la definición formal de las dictaduras.

“Pero analizando la situación con base en el funcionamiento de las instituciones, Venezuela dejó de ser una democracia hace ya mucho tiempo”, sostuvo al advertir la inexistencia de la separación de poderes, el uso de la justicia como instrumento de persecución política y las amenazas a las libertades civiles.

En estas áreas, Venezuela ya se comporta como una dictadura y muestra grados de opresión y de persecución política comparables a las de algunas dictaduras latinoamericanas a finales de los años setenta e inicios de los ochenta, dijo Jones.

Maduro también ha dado rienda suelta a una ola represiva que ha golpeado muy duro la imagen de su régimen ante la comunidad internacional, en medio de denuncias de ejecuciones extrajudiciales, arrestos y torturas de personas que se han atrevido a protestar contra el régimen.

Levitsky dijo que esto se debe más a la desesperación del régimen ante un clima de gran inestabilidad que a un verdadero deseo de tornarse más autoritario.

“La opresión esta empeorando porque el gobierno se siente amenazado y sabe que está debilitando, y con el tiempo se torna cada vez más desesperado. El gobierno está acorralado en una situación muy difícil, sin que parezca tener algún tipo de salida”, señaló.

Carlos Ponce, director del Programa para America Latina de Freedom House, dijo que las investigaciones de la ONG coinciden con las conclusiones de los académicos.

“Precisamente porque hay elecciones, es que Freedom House todavía considera que Venezuela está en la rayita de lo que es un país libre”, señaló Ponce antes de añadir que en el último informe sobre la Libertad en el Mundo, la organización colocó al país sudamericano a dos puntos de ingresar a la categoría de “No Libre”.

“Pero eso fue solamente por el hecho de que se organizan elecciones medianamente competitivas en Venezuela, a diferencia de países como Cuba y Corea del Norte o Zimbawe”, explicó.

Aunque eso no quiere decir que los comicios en Venezuela sean modelos de elecciones justas, libres y transparentes.

“En el caso de la realización de procesos electorales, Venezuela está justo en la raya. No ha caído aún en un esquema en el que las elecciones son totalmente fraudulentas, pero está acercándose cada vez más a ese límite”, comentó Jones, al explicar la desigualdad de condiciones bajo los que compite la oposición, la negativa del régimen de permitir la participación de observadores internacionales, las modificaciones a los circuitos electorales para favorecer al oficialismo y las inhabilitaciones de algunos de los rivales más populares.

Pero el régimen no tiene un cheque en blanco para seguir en esta tendencia.

A diferencia de procesos anteriores, las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre serán monitoreadas con mucho detenimiento por la comunidad internacional, que ya comienza a mostrar preocupación por el deterioro de las condiciones políticas y económicas de Venezuela, agregó Frank Mora, director del Centro de America Latina y el Caribe de la Universidad Internacional de la Florida (FIU).

“Estamos llegando a un momento importante. Estas elecciones no van a ser iguales que las últimas elecciones”, comentó Mora.

“La comunidad internacional está reaccionando ahora más de lo que hacía hace unos años atrás. No creo que haya la misma paciencia con el deterioro del sistema democrático en Venezuela y sí hay un robo, o aberraciones en las elecciones, yo creo que va a haber una reacción de la comunidad internacional”, enfatizó.

El Nuevo Herald

Diputados oficialistas rindieron homenaje a Chávez

En una comitiva liderada por el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, diputados del Parlamento llegaron este martes al Cuartel de la Montaña, en el 23 de Enero, para rendir al expresidente Hugo Chávez, con motivo del 61 aniversario de su natalicio.

“Siempre levantaremos la bandera de la dignidad y la patria en honor al comandante” expresó Cabello, junto a una comitiva de diputados oficialistas y el periodista José Vicente Rangel.

Cerca del mediodía de este martes, la comitiva liderada por Cabello ofrendó al exmandatario con rosas blancas y rojas, nacido en Sabaneta, en el estado Barinas, el 28 de julio de 1954.

AVN

MUD asegura que si gana las parlamentarias destituirá ministros de Maduro

La alianza opositora venezolana anticipó este domingo que si gana los comicios legislativos de diciembre destituirá a los ministros del presidente Nicolás Maduro y a funcionarios de otras oficinas públicas supuestamente nombrados de manera irregular.

Jesús Torrealba, secretario ejecutivo de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), dijo en entrevista a Televen de la televisión privada que «la perspectiva de victoria es muy clara» y que «el impacto» del triunfo opositor en las parlamentarias «va a modificar el panorama político» nacional.

Los comicios del 6 de diciembre renovarán la totalidad de los 167 escaños de la unicameral Asamblea Nacional (AN), actualmente con mayoría de 99 diputados afines a Maduro. «Estamos ganado en todas las mediciones de intenciones de voto al oficialismo», cuyos dirigentes «tienen razón de preocuparse» de las «medidas que va a tomar la AN con mayoría democrática» y que implicarán «no solo la cohesión de la mayoría que nos va a llevar al triunfo sino la ampliación de esa mayoría», vaticinó Torrealba.

El titular de la plataforma opositora, que hace tres días decidió que la treintena de partidos que aglutina acuda a las elecciones «con una tarjeta única» de candidatos, también anunció que el control del Parlamento le permitirá promulgar una ley de amnistía.

La gracia parlamentaria beneficiará, sostuvo, «no solamente a los presos, perseguidos y exiliados de la oposición, sino también a las decenas y centenares de activistas, ecologistas, sindicales, comunitarios e indigenistas vinculados al oficialismo que también están siendo perseguidos o están presos», sostuvo sin más detalles.

Paralelamente, prosiguió Torrealba, «vamos a interpelar a ministros responsables del desastre en materia de seguridad ciudadana, salud pública, de los apagones, del hambre y de las colas, los vamos a interpelar y si no nos satisface lo que nos digan, los vamos a censurar y los vamos a sacar del gabinete».

Una AN «con amplia mayoría» opositora «podría perfectamente proceder a la restitución de los poderes públicos», porque la actual mayoría de 99 diputados es insuficiente para elegir a miembros de otros poderes del Estado, porque para ello se requiere mayorías calificadas más numerosas, agregó.

La elección de miembros de poderes públicos exigen distintas «mayorías calificadas en la AN y eso no se cumplió», y el presidente de la AN, el oficialista Diosdado Cabello, dijo ‘los vamos a elegir así (con 99 votos) porque nos da la gana’ (…), divorciado del espíritu de las leyes y de la Constitución», reiteró Torrealba.

En ese contexto, insistió, el Gobierno de Maduro «va a tener que definir si corre o se encarama, si se suma al conjunto de respuestas y soluciones que estará construyendo» la oposición a los problemas del país «o si se pone como un policía acostado para tratar de evitar el ritmo de las reformas».

El Gobierno, insistió, «puede contribuir» y apoyar a la oposición «o puede crear una suerte de guarimba (barricada) institucional para oponerse al avance del pueblo».

En esa disyuntiva, previó que los oficialistas «pueden intentar ganar en los escritorios el apoyo que no tienen en la base popular».

Torrealba recordó que en las últimas semanas la MUD celebró elecciones primarias en 34 de los 87 circuitos electorales en los que está dividido el país para designar a parte de sus candidatos en diciembre, y admitió que en ellas participaron 600.000 venezolanos.

Lo propio hizo el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) que lideran Maduro y Cabello, pero lo hizo en los 87 circuitos con una partición de un millón de votantes, lo cual vaticina, remató Torrealba, que «están fritos».

EFE

Abogado de Afiuni llamó «cobarde» a Diosdado Cabello

El presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, dedicó en su programa Con el mazo dando al caso de María Lourdes Afiuni. El defensor de la jueza, José Amalio Graterol, retó al parlamentario a asistir al juicio, reseñó  El Nacional en su portal web.

«Alias, ‘el teniente millonario’, Diosdado Cabello, miente sobre el juicio de Afiuni, escribió el abogado a través de la red social twitter.

Graterol le dijo al primer vicepresidente del Psuv que la fiscal general de la República, Luisa Ortega Díaz, mintió en la Organización de Naciones Unidas (ONU). «Diosdado Cabello, el juez fue el que negó la prueba, no la defensa», añadió.

800Noticias

AN convoca a sesión ordinaria para el próximo martes

La Asamblea Nacional (AN) tiene previsto realizar su sesión ordinaria el próximo martes, a las 10:00 de la mañana, en el Palacio Federal Legislativo.

La convocatoria a la sesión fue divulgada en el portal web del Parlamento, www.asambleanacional.gob.ve, de acuerdo con lo establecido en el artículo 57 del Reglamento de Interior y Debates del órgano legislativo.

En dicha disposición, se establece que la directiva de la AN puede convocar a sesión vía telefónica, por correo electrónico, por los medios de comunicación del Poder Legislativo (su portal web, la televisora ANTV y su emisora AN Radio), así como otro medio expedito.

Esta sesión se realizará a una semana de la aprobación, por unanimidad, de un acuerdo en apoyo a las acciones del Estado venezolano por el justo reclamo de Venezuela sobre el Esequibo. El aval de dicho documento estuvo precedido por un amplio debate sobre los derechos de nuestro país sobre ese espacio.

AVN