Dólar no oficial subió más de 40% durante el último año

En el último año, el dólar en el mercado no oficial en Venezuela experimentó un aumento notable del 40,33%. Así, alcanzó una tasa de 52,30 bolívares para el cierre de octubre de 2024, en comparación con los 37,27 bolívares de la misma fecha en 2023.

El comportamiento del dólar oficial fijado por el Banco Central de Venezuela (BCV) también es con tendencia al alza. Se incrementó el último año en 21,18%, con una tasa que pasó de 35,12 bolívares en octubre de 2023 a 42,56 bolívares en octubre de 2024.

La disparidad entre ambas tasas del dólar ha generado una marcada diferencia en el sistema cambiario nacional. La brecha entre el tipo de cambio oficial y el no oficial ha crecido de manera significativa en un año, situándose en un 22% al cierre de octubre de 2024, en contraste con el 6,12% registrado hace exactamente un año.

La tasa promedio del dólar como salvavidas

Esta diferencia ha intensificado la volatilidad en las transacciones comerciales y financieras en el país. Muchos sectores, incluyendo empresas y comercios, se ven obligados a ajustar sus cálculos y estrategias en función de esta tasa del dólar no oficial, que refleja de manera más inmediata los movimientos de la oferta y demanda.

Para intentar reducir las distorsiones en el mercado, se ha propuesto una tasa promedio que, al cierre del 31 de octubre de 2024, alcanza los 47,43 bolívares.

Para el economista Herson Acosta, esta tasa del dólar, aunque representa una cifra intermedia entre las dos referencias oficiales y paralelas, sigue siendo insuficiente para mitigar la inestabilidad generada por el sistema de múltiples tasas que actualmente rige en Venezuela.

“Este intento por equilibrar las fluctuaciones del dólar en el país es un reflejo de las dificultades que enfrenta la economía venezolana, donde la inflación y la devaluación acelerada del bolívar complican cada vez más las transacciones cotidianas. Además, la única tasa legal en el país es la del BCV, pero es sinónimo de pérdidas para todas las empresas”.

Contexto e historia de la realidad cambiaria en Venezuela

Desde hace años, la economía venezolana se ha visto afectada por un proceso de devaluación crónica y por una inflación sostenida que han debilitado el poder adquisitivo del bolívar. En un intento por controlar esta situación, el BCV estableció controles cambiarios y fijó una tasa del dólar oficial.

“Sin embargo, la creciente demanda de dólares y la limitada oferta oficial llevaron a la proliferación del mercado paralelo. cuyo valor fluctúa rápidamente en función de las condiciones del mercado”.

A lo largo del tiempo, esta situación ha dado lugar a una dolarización informal en diversos sectores de la economía, que afecta tanto a consumidores como a comercios.

Lea la nota completa en El Carabobeño

Dólar no oficial cerró con baja de 0,64 % este #1Nov

El precio del dólar paralelo de este viernes 1 de noviembre cerró en 50,85 bolívares por unidad, según reportó el marcador @monitordolarvla en su cuenta de X, lo que representa un descenso de 0,64 % con respecto al precio ofertado en la jornada matutina.

El marcador indicó que en cinco de sus cuentas que se promedian en esta plataforma cerraron la jornada con una baja desde -0,20 % hasta -1,52 % en sus cotizaciones y tres de sus cuentas cerraron sin variaciones en sus cotizaciones.

De acuerdo @monitordolarvla los precios oscilan entre un mínimo de 50,50 bolívares y un máximo de 51,22 bolívares por dólar.

Jornada matutina

Foto referencial

Le interesa: Dólar no oficial cerró con baja de 1,56 % este #31Oct

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

Conindustria asegura que habrá corrección cambiaria para incentivar la producción local

Luigi Pisella, presidente de la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria), indicó que desde el Gobierno nacional aplicarán una serie de acciones para corregir la presión cambiaria que existe entre las tasas de dólar oficial y dólar paralelo y que estas medidas se irán evidenciando paulatinamente.

Una de las acciones, explicó Pisella, será incentivar la producción nacional, con la finalidad de sustituir de forma progresiva las importaciones, de manera que se aumenten los ingresos y el Estado tenga mayor disponibilidad de recursos.

Asimismo el dirigente empresarial indicó que, en conversaciones con el Ejecutivo nacional, planteó la implementación de una tasa cambiaria competitiva para la industria que favorezca la importación nacional y que no quede rezagada.

“Hay una corrección en el tipo de cambio que busca hacer ese equilibrio”, afirmó, agregando que hay una política cambiaria y monetaria con la cual se busca disminuir y controlar la inflación.

También adelantó que una de las medidas que aplicará el Poder Ejecutivo será la eliminación de subsidios o exoneración de impuestos a productos importados, además la corrección del tipo de cambio, indicó en una entrevista para Unión Radio.

Con información de Banca y Negocios

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

Dólar no oficial cerró con alza de 1,09 % este #30Oct

El precio del dólar paralelo de este miércoles 30 de octubre cerró en 52,30 bolívares por unidad, según reportó el marcador @monitordolarvla en su cuenta de Instagram, lo que representa un ascenso de 1,09 % con respecto al precio ofertado en la jornada matutina.

El marcador indicó que en todas sus cuentas que se promedian en esta plataforma cerraron la jornada con un alza desde 0,27 % hasta 1,95 % en sus cotizaciones.

De acuerdo @monitordolarvla los precios oscilan entre un mínimo de 51,90 bolívares y un máximo de 52,80 bolívares por dólar.

https://www.instagram.com/p/DBwWegMPqsz/?utm_source=ig_web_copy_link&igsh=MzRlODBiNWFlZA==

Jornada matutina

https://twitter.com/monitordolarvla/status/1851607069989699984

Foto referencial

Le interesa: Dólar no oficial cerró con alza de 1,68 % este #29Oct

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

Brecha cambiaria en Venezuela se acentúa antes de Navidad

La cercanía de las navidades ha exacerbado la creciente brecha entre el dólar oficial y el paralelo, generando distorsiones en el mercado y afectando el bolsillo de los venezolanos. Expertos advierten que esta situación, marcada por la escasez de divisas y las políticas cambiarias del gobierno, está generando una espiral inflacionaria y dificultando la vida de los ciudadanos. Desde empresas hasta consumidores, todos se ven afectados por esta inestabilidad monetaria.

Tras 9 meses de relativa moderación y estabilidad, el mercado de divisas en el país comenzó a experimentar sobresaltos a finales de septiembre, hasta tener una diferencia de precios cercana al 25 % entre el llamado dólar oficial (41 bolívares por unidad) y el paralelo, que este lunes cerró de nuevo rozando los 50 bolívares por cada dólar estadounidense.

Gustavo Machado, economista y docente universitario venezolano, precisa que la tasa de cambio oficial ha aumentado a un ritmo semanal de 1 bolívar por dólar, esencialmente por la insuficiencia de divisas para satisfacer a los agentes económicos del país y el aumento del gasto público para pagar bonificaciones de fin de año.

Sin embargo, los millones de pensionados y trabajadores del sector público, entre ellos maestros, médicos, enfermeros y profesores universitarios, no son parte del sector con excedentes en bolívares para “incrementar la demanda de divisas” en el país, acota.

Esos bolívares terminan “bajo el control de agentes económicos con capacidad” para acumularlos y dirigirlos al mercado cambiario, ocasionando el alza del precio de las divisas en ambos mercados, el oficial y el paralelo, ante la falta de oferta de dólares, explica.

Distorsiones del mercado

Esa coyuntura cambiaria se traduce no sólo en el aumento de los precios en Venezuela, sino en anomalías muy particulares en el comercio y la administración del presupuesto familiar, explican los analistas consultados por la Voz de América.

Las empresas de bienes y servicios que se rigen según la tasa oficial tienden a aumentar sus precios en porcentajes similares a la brecha del día entre el dólar regular y el paralelo. Por ejemplo, si un producto cuesta 100 dólares, ahora lo ofrecen en 120 o 125, o su equivalente en bolívares, siempre de acuerdo con el precio del Banco Central.

Este octubre, los analistas advierten que quienes tienen dólares, los venden en el mercado paralelo y acumulan más bolívares para comprar en negocios que se regulan por la tasa oficial. Así, pueden hacer rendir su dinero hasta en un 20 % más que si pagaran directamente con dólares, explican.

Todas esas estrategias no son más que “distorsiones”, asegura a la VOA el economista venezolano Manuel Sutherland.

A su juicio, el precio oficial de las divisas en Venezuela tiene “un rezago fuerte” y es un tipo de cambio “apreciado” por el gobierno, que suele inyectar al mercado millones de dólares provenientes de sus negocios petroleros para mantener su estabilidad. Es lo que investigadores y economistas independientes llaman intervenciones cambiarias “sucias”.

Otros locales minoristas han comenzado a cobrar sus productos en euros, una moneda que se cotiza oficialmente en cerca de un 10 % más que el dólar. Hay asimismo comerciantes que, bajo riesgo de ser penados, no venden en bolívares alegando dificultades de inventario.

“La gente pierde plata”

Sutherland, director del Centro de Investigación y Formación Obrera (CIFO), valora que los petrodólares “son ajenos a la verdadera productividad de la economía y tienden a sobrevaluar el tipo de cambio”, restando competitividad a la industria local.

La “brecha” entre ambas tasas hace que la gente común “pierda plata”, “destruye posibilidades de ganancias y reinversión” en los empresarios y alimenta un arbitraje que desfavorece a múltiples agentes en algún punto de la cadena económica, asegura.

“La política de anclar el tipo de cambio a una cotización apreciada para contener la inflación ha fracasado miles de veces en Venezuela, no tiene sentido económico sólido y se vincula con una política doble de asfixia crediticia y tributaria”, manifiesta.

Con información de VOA

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

Dólar no oficial cerró con alza de 1,68 % este #29Oct

El precio del dólar paralelo de este martes 29 de octubre cerró en 51,10 bolívares por unidad, según reportó el marcador @monitordolarvla en su cuenta de Instagram, lo que representa un ascenso de 1,68 % con respecto al precio ofertado en la jornada matutina.

El marcador indicó que en todas sus cuentas que se promedian en esta plataforma cerraron la jornada con un alza desde 0,62 % hasta 2,10 % en sus cotizaciones.

De acuerdo @monitordolarvla los precios oscilan entre un mínimo de 50,71 bolívares y un máximo de 51,35 bolívares por dólar.

https://www.instagram.com/p/DBt1rOFPGJr/?utm_source=ig_web_copy_link&igsh=MzRlODBiNWFlZA==

Jornada matutina

https://www.instagram.com/p/DBtVFoDOzOu/?utm_source=ig_web_copy_link&igsh=MzRlODBiNWFlZA==

Foto referencial

Le interesa: Dólar no oficial cerró con alza de 0,77 % este #28Oct

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

Dólar no oficial cerró con alza de 0,77 % este #28Oct

El precio del dólar paralelo de este lunes 28 de octubre cerró en 49,34 bolívares por unidad, según reportó el marcador @monitordolarvla en su cuenta de X, lo que representa un ascenso de 0,77 % con respecto al precio ofertado en la jornada matutina.

El marcador indicó que en siete de sus cuentas que se promedian en esta plataforma cerraron la jornada con un alza desde 0,20 % hasta 1,65 % en sus cotizaciones y una de sus cuentas cerró sin variaciones en sus cotizaciones.

De acuerdo @monitordolarvla los precios oscilan entre un mínimo de 48,90 bolívares y un máximo de 49,55 bolívares por dólar.

https://twitter.com/monitordolarvla/status/1850946178289963217

Jornada matutina

https://twitter.com/monitordolarvla/status/1850879822693609951

Foto referencial

Le interesa: Dólar no oficial cerró con baja de 0,92 % este #25Oct

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

Dólar no oficial cerró con baja de 0,92 % este #25Oct

El precio del dólar paralelo de este viernes 25 de octubre cerró en 49,12 bolívares por unidad, según reportó el marcador @monitordolarvla en su cuenta de X, lo que representa un descenso de 0,92 % con respecto al precio ofertado en la jornada matutina.

El marcador indicó que en todas sus cuentas que se promedian en esta plataforma cerraron la jornada con una baja desde -0,20 % hasta -1,31 % en sus cotizaciones.

De acuerdo @monitordolarvla los precios oscilan entre un mínimo de 48,98 bolívares y un máximo de 49,40 bolívares por dólar.

https://twitter.com/monitordolarvla/status/1849871240951144580

Jornada matutina

https://twitter.com/monitordolarvla/status/1849787755531800790

Foto referencial

Le interesa: Dólar no oficial cerró con alza de 0,40 % este #24Oct

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

Dólar no oficial cerró con alza de 0,40 % este #24Oct

El precio del dólar paralelo de este jueves 24 de octubre cerró en 49,58 bolívares por unidad, según reportó el marcador @monitordolarvla en su cuenta de X, lo que representa un ascenso de 0,40 % con respecto al precio ofertado en la jornada matutina.

El marcador indicó que en cuatro de sus cuentas que se promedian en esta plataforma ceraron la jornada con un alza desde 0,40 % hasta 1,50 % en sus cotizaciones, dos de sus cuentas cerraron con una baja desde -0,16 % hasta -0,20 % y dos de sus cuentas cerraron sin variaciones en sus cotizaciones.

De acuerdo @monitordolarvla los precios oscilan entre un mínimo de 49,28 bolívares y un máximo de 49,96 bolívares por dólar.

https://twitter.com/monitordolarvla/status/1849500186516640240

Jornada matutina

https://twitter.com/monitordolarvla/status/1849434078627393925

Foto referencial

Le interesa: Dólar no oficial cerró con alza de 0,67 % este #23Oct

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

Dólar no oficial cerró con alza de 0,67 % este #23Oct

El precio del dólar paralelo de este miércoles 23 de octubre cerró en 49,20 bolívares por unidad, según reportó el marcador @monitordolarvla en su cuenta de X, lo que representa un ascenso de 0,67 % con respecto al precio ofertado en la jornada matutina.

El marcador indicó que en todas sus cuentas que se promedian en esta plataforma cerraron la jornada con un alza desde 0,20 % hasta 1,23 % en sus cotizaciones.

De acuerdo @monitordolarvla los precios oscilan entre un mínimo de 48,40 bolívares y un máximo de 49,50 bolívares por dólar.

https://twitter.com/monitordolarvla/status/1849136785051566384

Jornada matutina

https://twitter.com/monitordolarvla/status/1849070594148495682

Foto referencial

Le interesa: Dólar no oficial cerró con alza de 0,86 % este #22Oct

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

Dólar no oficial cerró con alza de 0,86 % este #22Oct

El precio del dólar paralelo de este martes 22 de octubre cerró en 48,26 bolívares por unidad, según reportó el marcador @monitordolarvla en su cuenta de X, lo que representa un ascenso de 0,86 % con respecto al precio ofertado en la jornada matutina.

El marcador indicó que en todas sus cuentas que se promedian en esta plataforma cerraron la jornada con un alza desde 0,21 % hasta 1,58 % en sus cotizaciones.

De acuerdo @monitordolarvla los precios oscilan entre un mínimo de 47,60 bolívares y un máximo de 48,74 bolívares por dólar.

https://twitter.com/monitordolarvla/status/1848782288508670365

Jornada matutina

https://twitter.com/monitordolarvla/status/1848705994349490613

Foto referencial

Le interesa: Dólar no oficial cerró con alza de 0,40 % este #21Oct

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

Dólar no oficial cerró con alza de 0,40 % este #21Oct

El precio del dólar paralelo de este lunes 21 de octubre cerró en 47,35 bolívares por unidad, según reportó el marcador @monitordolarvla en su cuenta de X, lo que representa un ascenso de 0,40 % con respecto al precio ofertado en la jornada matutina.

El marcador indicó que en seis de sus cuentas que se promedian en esta plataforma cerraron la jornada con un alza desde 0,38 % hasta 1,06 % en sus cotizaciones, una de sus cuentas cerró con una baja de -0,96 % y una de sus cuentas cerró sin variaciones en sus cotizaciones.

De acuerdo @monitordolarvla los precios oscilan entre un mínimo de 46,52 bolívares y un máximo de 47,79 bolívares por dólar.

https://twitter.com/monitordolarvla/status/1848411762363929046

Jornada matutina

https://twitter.com/monitordolarvla/status/1848396388146790606

Foto referencial

Le interesa: Dólar no oficial cierra sin variación este #18Oct

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

Dólar no oficial cerró con alza de 0,25 % este #17Oct

El precio del dólar paralelo de este jueves 17 de octubre cerró en 47,05 bolívares por unidad, según reportó el marcador @monitordolarvla en su cuenta de X, lo que representa un ascenso de 0,25 % con respecto al precio ofertado en la jornada matutina.

El marcador indicó que en seis de sus cuentas que se promedian en esta plataforma cerraron la jornada con un alza desde 0,32 % hasta 1,64 % en sus cotizaciones y dos de sus cuentas cerraron con una baja desde -0,11 % hasta -1,91 % en sus cotizaciones.

De acuerdo @monitordolarvla los precios oscilan entre un mínimo de 46,32 bolívares y un máximo de 47,80 bolívares por dólar.

https://twitter.com/monitordolarvla/status/1846976545803719148

Jornada matutina

https://twitter.com/monitordolarvla/status/1846942239559155717

Foto referencial

Le interesa: Dólar no oficial cerró con baja de 0,21 % este #16Oct

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

¿Qué está pasando con el sistema cambiario en Venezuela?

La fragilidad del sistema cambiario venezolano yace en la brecha entre el tipo de cambio oficial y el paralelo, generando incertidumbre y pone en riesgo la estabilidad económica del país.

El economista, máster y PhD en economía, Pedro Palma, señaló que el cambio llamado oficial es el tipo de cambio específico reportado por el Banco Central de Venezuela, «Pero el tipo de cambio que pagan las empresas o personas para obtener los dólares que necesitan viajar o pagar no los pueden obtener a ese tipo de cambio porque no hay una oferta suficiente para ese tipo de cambio y tienen que ir a un mercado paralelo donde el tipo de cambio se establece por el juego de oferta y demanda», explicó.

El director de Ecoanalítica indicó que el Gobierno le ha dado prioridad a la reducción de la inflación en Venezuela, ha hecho esfuerzos por reducir el gasto público deficitario y ha intentado anclar el tipo de cambio oficial para evitar el encarecimiento de los productos que vienen del exterior.

«Y esa es la razón por la que el tipo de cambio prácticamente no había tenido ninguna variación, o una variación muy pequeña durante los primeros meses de año», comentó el Fundador y expresidente de la Academia Nacional de Ciencias Económica

Palma manifestó que a pesar de los esfuerzos del Gobierno, «hay una percepción de que el banco central no cuenta con las reservas internacionales abundantes y necesarias para realmente mantener alimentado el mercado cambiario de tal forma que a ese precio reportado por el banco central se puedan satisfacer toda a demanda de divisas que se genere a ese precio, que es la condición necesaria para que ese anclaje se pueda mantener en el tiempo».

Con información de Unión Radio

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias