Vuelve otra vez la Cuaresma, por María García de Fleury

¡Vuelve el tiempo de Cuaresma!, todos los años vuelve el tiempo de cuaresma y podemos preguntarnos ¿Por qué volver a vivir la cuaresma?, amigos porque la cuaresma es nuestro recordatorio anual de que debemos mantener las cosas en su perspectiva adecuada, tenemos que poner las primeras cosas en primer lugar, necesitamos las prioridades correctas, nuestra prioridad debe ser Dios y hacer la voluntad de Dios. Dios siempre debe ser lo primero en nuestra vida, todo lo demás fluye de nuestra relación con él.

San Agustín decía con toda seguridad «Ama a Dios y haz lo que quieras», lo que eso significa es que si comenzamos con el amor de Dios arraigando todos nuestros motivos y deseos en tratar de glorificarlo y tratar de hacer lo que Dios quiere que hagamos, entonces todo lo demás estará bien. Las cosas de este mundo pueden volverse demasiado, pueden venir a llenar y a desplazar el lugar de Dios,  necesitamos animarnos unos a otros para poder seguir avanzando en el espíritu de cuaresma.

Empezamos la cuaresma con buenas intenciones, tengo una amiga que siempre hace la misma resolución: «esta cuaresma voy a hacer un verdadero progreso en mi vida espiritual, realmente voy a hacer la cuaresma bien hecha», esa es una aspiración maravillosa, pero a veces las cosas se interponen en el camino o perdemos el enfoque, el punto es no rendirse o empezar a ser críticos y golpearnos a nosotros mismos, solo tenemos que volver al camino, después de todo la Cuaresma se trata de conversión, nuevos comienzos, Jesús siempre está ahí para ofrecer su mano, para que podamos volver a Dios.

El tiempo cuaresmal, que comienza con el rito de la imposición de la ceniza en la frente mientras se nos dice «conviértete y cree en la buena nueva», pide en nuestra relación con Dios oración y sacramentos, en nuestra relación con el prójimo caridad y limosna y en relación con nosotros mismos penitencia y ayuno. Particularmente en estos 40 días de desierto, saldremos victoriosos de las tentaciones del dinero, del placer, del poder, con la gracia de Dios, viviendo la caridad la penitencia y la oración.

Sigamos a Jesús en esta cuaresma en el camino del desierto, viviendo en la escucha y meditación de la Palabra de Dios, la oración, el ayuno y la caridad.

Jesús venció al demonio, al maligno, al engañador, al mentiroso, recurriendo siempre a la sagrada escritura y le decía: «Está escrito», porque la palabra de Dios es la que brinda la luz y la fortaleza en el seguimiento de Jesús. Leamos cada día un texto del evangelio y luego haz una oración al respecto de lo que leíste, recuerda que orar es entrar en un diálogo de confianza, de amor con el señor, descubrir su voluntad y tener la fortaleza para ponerle en práctica, por eso hace falta ser desierto en nuestra vida y lograr el silencio interior ante tanta palabrería y ruido que hay en nuestro mundo.

Frente a todo lo que estamos viviendo en el mundo, la invitación es hacer de esta Cuaresma, una con estilo de vida sobrio y esencial ante la mentalidad consumista de la sociedad de hoy y no tanto para cuidar nuestra salud o por motivos estéticos ,sino para que nuestra voluntad aprenda a conformarse a la voluntad de Dios, porque sabemos que con Dios ¡siempre ganamos!

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura.

Pídele a San Valentín, por María García de Fleury

La fiesta del día de los enamorados, cada 14 de febrero, se debe a que la iglesia católica celebra a San Valentín, porque según la tradición durante la persecución a los cristianos en los primeros siglos, el padre Valentín ponía en riesgo su vida para cazar a las parejas. Son muchas las fiestas civiles que se celebran a lo largo del año producto de alguna razón religiosa, tal como esta donde la celebración del recuerdo de San Valentín es conocida como el Día de los Enamorados o el día de la amistad, este es un día muy especial porque resalta la importancia del amor.

San Valentín nació a unos 100 kilómetros al norte de Roma cerca del año 175, fue ordenado sacerdote y luego consagrado obispo por el Papa Víctor I cercano al año 197, es decir, que Valentín ejerció un sacerdocio en la Roma del siglo III cuando el cristianismo comenzaba a extenderse. Valentín acompañaba espiritualmente a los cristianos que habían caído presos en las persecuciones contra los practicantes de la fe cristiana y los ayudaba a prepararse para el martillo y la muerte. Era famoso por su evangelización, su milagros y su curaciones.

En ese tiempo gobernaba el emperador Claudio II,  que promulgó una ley por la cual prohibía casarse a los jóvenes de manera de que pudieran alistarse ejército; al no estar de acuerdo con esa ley, el padre Valentín desafiaba la prohibición del emperador y empezaba a celebrar matrimonios en secreto entre jóvenes enamorados además de lograr que muchos se convirtieran al cristianismo y asistía también a los presos antes de ser torturados y ejecutados. Lo descubrieron y Valentín fue arrestado y confinado en una mazmorra. El oficial encantado de su custodia los reto a devolverle la vista a su hija Julia que había nacido ciega, el padre Valentín aceptó el reto y el nombre de Dios le devolvió la vista a la joven con la cual logró que el oficial y toda su familia se convirtieran al cristianismo.

A pesar del milagro Valentín siguió preso y el 14 de febrero del año 269 fue decapitado. Julia, agradecida por el regreso de su vista, plantó un árbol que dio flores rosadas junto a la tumba de quien le devolvió la vista, de ahí el simbolismo de las rosas para expresar el amor y la amistad duraderos.

Muchos le piden a San Valentín que interceda frente a Dios para conseguir una buena pareja en la vida y rezan una oración parecida a está:

«Padre amoroso, Tú qué sabes que el deseo más profundo de mi corazón es conocer a alguien con quien yo pueda compartir mi vida, confío en tu plan de amor para mí y te pido que pueda conocer pronto a la persona que has preparado para mí. Por medio del poder de tu santo espíritu, abre mi mente y mi corazón para que pueda reconocer a mi alma gemela, quita los obstáculos que puedan haber para este feliz encuentro de manera que yo pueda encontrar un nuevo sentido de plenitud, alegría y paz. Dame la gracia también de saber y aceptar si es que tú tienes otro plan para m vida. Entrego mi pasado, mi presente Y futuro al tierno, corazón de tu Hijo Jesús, confiado en que mi oración sea escuchada y respondida, Amén»

Sagrado Corazón de Jesús en vos confío, San Valentín ruega por mí, porque tú estás con Dios y con Dios ¡siempre ganamos!

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura

La Unidad de los Cristianos, por María García de Fleury

La semana de oración por la unidad de los cristianos es una oportunidad para pedirle a Dios que ayude a las iglesias cristianas a buscar puntos en común de aprecio mutuo. La oración es la llave que abre nuestro corazón al deseo de unidad de Cristo, al abrirnos a la oración recordamos que compartimos un bautismo común y la fe el la Santísima Trinidad.

Nuestra práctica de fe comienza en nuestro aprecio compartido por las escrituras como por la Palabra de Dios donde encontramos la verdad salvadora de Jesús, en esto se recuerda una importante enseñanza del Papa Benedicto XVI que dijo: «Ser cristiano no es resultado de una elección ética ni de una elevada, sino del encuentro con un acontecimiento, con una persona que da a la vida un nuevo horizonte y una decisión decisiva, una dirección», esa persona es por supuesto Jesús.

Nuestro testimonio en común de nuestra fe en él llama a que trabajemos juntos en aquellos temas que nos unen como son, por ejemplo, el cuidado de los enfermos, los necesitados, migrantes y refugiados, el enfrentamiento a la persecución religiosa.

A través de estas experiencias compartidas puede suceder el descubrimiento de más puntos en común, esta semana recuerda la verdad de que como discípulo de Jesús buscamos seguirlos al hacer la voluntad del Padre juntos.

La historia de esta semana de la unidad de los cristianos se remonta a finales de 1800 y principios de 1900. En 1894 el Papa León XIII alentó la práctica de una octava de oración por la unidad y alentó a los católicos a rezar el rosario por intención de la Unidad de los Cristianos; un poco más de una década después, dos estadounidenses, el padre Paul James Watson y la hermana Lurana White, cofundadores de los Hermanos Franciscanos y de las Hermanas de la Expiación, iniciaron un movimiento de oración para rezar por el regreso de los cristianos no católicos, los dos habían sido episcopalianos y se habían convertido al catolicismo.

En 1907 una conversación entre el padre Watson y un clérigo inglés, el reverendo Spencer Jones, llevó al reverendo Jones a sugerir que se reservara un día para La oración  de los cristianos y propuso una octava duración entre la fiesta de la Cátedra de San Pedro el 18 de enero y la fiesta de la conversión de San Pablo el 25 de enero. La primera octava de la unidad de la Iglesia se observó en 1908 y después de que padre Watson y Sor Lurana se hicieron católicos, el Papa Pio X dio su bendición a la octava de la unidad de la Iglesia y fue en 1916 cuando el Papa Benedicto XV extendió su observancia a la Iglesia universal.

Amigos si bien la iglesia católica adoptó la semana de oración por los cristianos, fue el sacerdote católico de la Arquidiócesis de Lyon en Francia quién en 1935 ayudó a extender su alcance a otras religiones cristianas. Promovió la Semana Universal de Oración por la unidad de los cristianos sobre la base de que era la voluntad del Señor. Nuestro Señor conceda a su iglesia en la tierra la paz y la unidad que estaba en su mente y propósito cuando en la víspera de su pasión oró para que todos fueran uno. Fue una forma exitosa de unir a todos los cristianos en una oración, porque todos están conscientes de que con Dios ¡siempre ganamos!

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

La Diócesis de Roma se une al Papa para rezar por Benedicto XVI

La Diócesis de Roma, a la que perteneció Benedicto XVI, aseguró este miércoles que se ha unido a la petición de rezo formulada por el papa Francisco en la audiencia general de esta mañana, dado el delicado estado de salud del papa emérito.

«Todos los fieles de la diócesis y todos los hombres y mujeres de buena voluntad que viven en Roma, recordando con gratitud el tramo de camino recorrido junto a nuestro obispo emérito, lo acompañan en este momento de sufrimiento y prueba», dijo la institución en un comunicado.

La confirmación del agravamiento de la salud del emérito han provocado una cascada de oraciones, como pedía Francisco, y han sido muchos los creyentes que han se han mostrado su tristeza.

Entre ellos, el cardenal guineano Robert Sarah, prefecto emérito de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, y una personalidad cercana a Joseph Ratzinger, escribió en Twitter: «En estos momentos difíciles y graves, unámonos en ferviente oración por nuestro querido Papa emérito».

Por su parte, el cardenal arzobispo de Viena Christoph Schoenborn, quien estudió junto a Ratzinger y fue su colaborador, afirmó: «El Papa Francisco nos ha llamado hoy a orar en particular por el Papa Emérito Benedicto. ¡Unámonos todos en esta oración! El Papa Emérito Benedicto ha estado muy unido a nuestro país y a nuestra iglesia desde su infancia».

Esta mañana, el papa Francisco dio la voz de alarma al final de su audiencia semanal con una frase: «Pido una oración especial para el papa Benedicto XVI que en el silencio está sosteniendo la iglesia y recordar que esta muy enfermo y pidiendo al Señor que lo consuele y lo apoye en que este testimonio de amor a la Iglesia hasta el final».

Después, el director de la oficina de prensa del Vaticano, Matteo Bruni, afirmó: “En cuanto a las condiciones de salud del papa emérito, por quien el papa Francisco pidió una oración al final de la audiencia general de esta mañana, puedo confirmar que en las últimas horas se ha producido un agravamiento por el avance de la edad».

Y añadió que «la situación por el momento sigue bajo control, seguida constantemente por los médicos».

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

Jeanine Áñez pide orar por una Navidad sin «presos políticos» en Bolivia

La expresidenta transitoria de Bolivia Jeanine Áñez pidió este domingo de Navidad a través de una carta que «no abandonen en sus oraciones» a quienes sufren las injusticias en el país «por defender la democracia» y que ahora se encuentran lejos de sus familias.

Áñez, quien se encuentra recluida en una cárcel en La Paz, publicó a través de sus redes sociales que son manejadas por sus familiares, una carta en la que señala que estas fechas, como la Navidad, son duras para quienes están alejados de sus seres queridos, pero especialmente «para quienes somos obligados a un encierro injusto, ilegal y determinado por la persecución política fiscal y judicial».

«Ningún bien es tan preciado como la vida, la salud y la libertad. Por la libertad de los presos políticos les pido que no abandonen en sus oraciones a quienes sufrimos la injusticia más grande por defender la democracia», indica parte de la carta.

Además transmitió sus deseos de «paz y unión entre bolivianos» y que «fortalezca su espíritu ante la adversidad».

El sábado, Carolina Ribera, hija de la expresidenta transitoria publicó una imagen de un árbol de Navidad con varios rostros de «presos políticos» en los que figuraban el de su madre, sus exministros de Justicia y de Energía, Álvaro Coímbra y Rodrigo Guzman, respectivamente.

También está la cara del exlíder cívico, Marco Antonio Pumari o la del exdirector interino de Migración, Marcel Rivas, que también se encuentran en la cárcel.

La exmandataria transitoria fue detenida el 13 de marzo de 2021, cuando Luis Arce asumió la Presidencia del país y la trasladaron de su natal Beni hacia La Paz.

En junio de este año la Justicia boliviana condenó a 10 años de cárcel a Áñez por los delitos de incumplimiento de deberes y resoluciones contrarias a la Constitución cuando asumió el poder, el caso es conocido como «golpe de Estado II» y se encuentra en una cárcel en La Paz.

Áñez afronta otros casos en la Justicia, como el caso denominado «golpe de Estado I» en el que se le acusa de delitos como terrorismo.

La situación de la exmandataria, desde que fue detenida, ha generado cuestionamientos de varios organismos nacionales e internacionales que consideraron que a Áñez le corresponde un juicio de responsabilidades y no procesos por la vía ordinaria.EFE

PALABRA DE DIOS | Evangelio de este jueves 22 de diciembre

Lectura del primer libro de Samuel

1 Sam 1, 24-28

En aquellos días, Ana llevó a Samuel, que todavía era muy pequeño, a la casa del Señor, en Siló, y llevó también un novillo de tres años, un costal de harina y un odre de vino.

Una vez sacrificado el novillo, Ana presentó el niño a Elí y le dijo: “Escúchame, señor: te juro por mi vida que yo soy aquella mujer que estuvo junto a ti, en este lugar, orando al Señor. Éste es el niño que yo le pedía al Señor y que él me ha concedido. Por eso, ahora yo se lo ofrezco al Señor, para que le quede consagrado de por vida”. Y adoraron al Señor.

EVANGELIO DEL DÍA
Lectura del santo evangelio según san Lucas

Lc 1, 46-56

En aquel tiempo, dijo María:
“Mi alma glorifica al Señor
y mi espíritu se llena de júbilo en Dios, mi salvador,
porque puso sus ojos en la humildad de su esclava.
Desde ahora me llamarán dichosa todas las generaciones,
porque ha hecho en mí grandes cosas el que todo lo puede.
Santo es su nombre,
y su misericordia llega de generación en generación
a los que lo temen.
Ha hecho sentir el poder de su brazo:
dispersó a los de corazón altanero,
destronó a los potentados
y exaltó a los humildes.
A los hambrientos los colmó de bienes
y a los ricos los despidió sin nada.

Acordándose de su misericordia,
vino en ayuda de Israel, su siervo,
como lo había prometido a nuestros padres,
a Abraham y a su descendencia,
para siempre’’.

María permaneció con Isabel unos tres meses y luego regresó a su casa.

PALABRAS DEL SANTO PADRE
¿Qué nos aconseja nuestra Madre? Hoy en el Evangelio lo primero que dice es «engrandece mi alma al Señor» (Lc 1, 46). Nosotros, acostumbrados a escuchar estas palabras, quizá ya no hagamos caso a su significado. Engrandecer literalmente significa “hacer grande”, engrandecer. María “engrandece al Señor”: no los problemas, que tampoco le faltaban en ese momento, sino al Señor. ¡Cuántas veces, en cambio, nos dejamos vencer por las dificultades y absorber por los miedos! La Virgen no, porque pone a Dios como primera grandeza de la vida. De aquí surge el Magnificat, de aquí nace la alegría: no de la ausencia de los problemas, que antes o después llegan, sino que la alegría nace de la presencia de Dios que nos ayuda, que está cerca de nosotros. Porque Dios es grande. Y sobre todo, Dios mira a los pequeños. Nosotros somos su debilidad de amor: Dios mira y ama a los pequeños. (Ángelus, 15 agosto 2020).

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

La Novena de Navidad, por María García de Fleury

Este es el tiempo en que empezamos la Novena de Navidad, las novenas son la preparación de una fiesta durante 8 días y el día de la fiesta es el noveno, son nueve días de oración reconciliación y penitencia para honrar a Dios, a la Virgen o algún santo.

Las novenas ayudan a crear un ambiente favorable al encuentro con Dios, crean un clima de familiaridad y hacen de la novena días santos en los que hacemos más consciente la presencia de Dios en nuestra vida.

Para el pueblo de Israel, la novela hora en la Sinagoga, era una de las horas especiales de oración como lo ha sido lo que llamamos la hora Nona en la iglesia. La hora Nona en la iglesia católica es una de las horas de oración de la liturgia que se reza a diario a las tres de la tarde, es la hora en que murió cristo, por eso, el número nueve indica dolor y sufrimiento.

Rezar durante 9 días tiene una base bíblica, una novena de oración fue la que hicieron los apóstoles como preparación a la venida del Espíritu Santo, se sabe que entre la Resurrección y la ascensión hay 40 días, pero hay nueve días entre la Ascensión y Pentecostés, ¿Qué hicieron los apóstoles en ese lapso de tiempo?, pues en esos nueve días los apóstoles hicieron oración para esperar una gracia muy especial, la venida del Espíritu Santo.

El mismo libro de los Hechos de los apóstoles dice: «Todos ellos se reunían siempre para orar, estaban con ellos algunas mujeres como María la madre de Jesús. Por eso, la novena tomó un sentido de anticipación y preparación a una fiesta.

En Europa se introdujo la novena de preparación para la Navidad y esto para recordar los 9 meses de embarazo de la Virgen, de ello surgió la costumbre de hacer novenas de preparación a las fiestas de la Virgen y de los santos por diversas intensiones. Con las novenas manifestamos nuestra confianza en la providencia de Dios y rectificamos que estamos humildemente necesitados de la ayuda de Dios y a través de ellas se desarrolla un sentido evangelizador.

Normalmente cuando hacemos una novela se reúnen más de 2 personas, la novena de aguinaldos es una tradición que tenemos los venezolanos para estrechar nuestra tradición a la Navidad, al día del nacimiento del salvador del mundo, pero también sirve para estrechar los lazos familiares, para estrechar y fortalecer la amistad con el prójimo. Se realiza del 16 al 24 de diciembre esperando con alegría la llegada del mesías que se hace realidad con el nacimiento del Niño Jesús en Belén.

Gracias a las novenas de Navidad se puede decir que nuestras celebraciones navideñas son de las más largas en el mundo, pues en lugar de limitarse a un solo día, cubren 9 días.

Amigos estamos en la responsabilidad de pensar en Cristo, de pensar en ese Jesús que va a nacer y que va a traernos la salvación, hagamos de la Navidad una fiesta del corazón para vivir profundamente nuestra fe, para poder ser testigos de Cristo que nace en Belén, porque Jesús es Dios en la tierra y con Dios ¡siempre ganamos!

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

PALABRA DE DIOS | Evangelio de este lunes 28 de noviembre

Primera lectura

Lectura del libro de Isaías (2,1-5):

VISIÓN de Isaías, hijo de Amós, acerca de Judá y de Jerusalén.
En los días futuros estará firme
el monte de la casa del Señor,
en la cumbre de las montañas,
más elevado que las colinas.
Hacia él confluirán todas las naciones,
caminarán pueblos numerosos y dirán:
«Venid, subamos al monte del Señor,
a la casa del Dios de Jacob.
Él nos instruirá en sus caminos
y marcharemos por sus sendas;
porque de Sión saldrá la ley,
la palabra del Señor de Jerusalén».
Juzgará entre las naciones,
será árbitro de pueblos numerosos.
De las espadas forjarán arados,
de las lanzas, podaderas.
No alzará la espada pueblo contra pueblo,
no se adiestrarán para la guerra.
Casa de Jacob, venid;
caminemos a la luz del Señor.

Palabra de Dios

PRIMERA LECTURA (opcional para el año A) Is 4, 2-6

Lectura del libro de Isaías.

AQUEL día, el vástago del Señor será el esplendor y la gloria, y el fruto del país será orgullo y ornamento para los redimidos de Israel.
A los que queden en Sion y al resto de Jerusalén
los llamarán santos: todos los que en Jerusalén están inscritos para la vida.
Cuando el Señor haya lavado la impureza de las hijas de Sion
y purificado la sangre derramada en Jerusalén,
con viento justiciero, con un soplo ardiente,
creará el Señor sobre toda la extensión del monte Sion y sobre su asamblea
una nube de día, un humo y un resplandor de fuego llameante de noche.
Y por encimo, la glora será un baldaquino
y una tienda, sombra en la canícula,
refugio y abrigo de la tempestad y de la lluvia.

Palabra de Dios.

Salmo

Sal 121,1-2.4-5.6-7.8-9

R/. Vamos alegres a la casa del Señor.

V/. ¡Qué alegría cuando me dijeron:
«Vamos a la casa del Señor»!
Ya están pisando nuestros pies
tus umbrales, Jerusalén. R/.

V/. Jerusalén está fundada
como ciudad bien compacta.
Allá suben las tribus,
las tribus del Señor. R/.

V/. Según la costumbre de Israel,
a celebrar el nombre del Señor;
en ella están los tribunales de justicia,
en el palacio de David. R/.

V/. Desead la paz a Jerusalén:
«Vivan seguros los que te aman,
haya paz dentro de tus muros,
seguridad en tus palacios». R/.

V/. Por mis hermanos y compañeros,
voy a decir: «La paz contigo».
Por la casa del Señor, nuestro Dios,
te deseo todo bien. R/.

Evangelio

Lectura del santo evangelio según san Mateo (8,5-11):

EN aquel tiempo, al entrar Jesús en Cafarnaún, un centurión se le acercó rogándole:
«Señor, tengo en casa un criado que está en cama paralítico y sufre mucho».
Le contestó:
«Voy yo a curarlo».
Pero el centurión le replicó:
«Señor, no soy digno de que entres bajo mi techo. Basta que lo digas de palabra, y mi criado quedará sano. Porque yo también vivo bajo disciplina y tengo soldados a mis órdenes; y le digo a uno: «Ve», y va; al otro: «Ven», y viene; a mi criado: «Haz esto», y lo hace».
Al oírlo, Jesús quedó admirado y dijo a los que le seguían:
«En verdad os digo que en Israel no he encontrado en nadie tanta fe. Os digo que vendrán muchos de oriente y occidente y se sentarán con Abrahán, Isaac y Jacob en el reino de los cielos».

Palabra del Señor

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

+VIDEO | Una plegaria por Las Tejerías, por Yaneth Battikha

Si acompañas a Venezuela, quédate y acompáñame a orar para pedir la intervención del único que puede detener una tormenta: Tu padre que está en los cielos. Y vamos a hacerlo con fe porque para el que cree, todo es posible.

Hoy levantamos un clamor por nuestra querida Venezuela, pidiéndote que así como un día tus discípulo en el mar de Galilea te despertaron y tu reprendiste esa gran tempestad, hoy te puedas levantar en mi país señor, y reprender esta tormenta.

Una plegaria por Las Tejerías

Cuatro versículos que cambiarán tu vida, por Yaneth Battikha

En tiempos turbulentos, angustia, ansiedad, uan de las mejores herramientas para superar esos malos momentos es la oración, y para llegar ella podemos disponer de la Biblia. Hoy te ofrecemos cuatro versículos que cambiarán tú vida.

Yaneth Battikha, nos cuenta  en el siguiente material, cuales son esos versículos.

San Francisco de Asís, patrono de la ecología y los animales

A Francisco lo llamaban «El pobre de Asís» y a pesar de eso asombró e inspiró a la iglesia al tomar el evangelio literalmente, no en un sentido fundamentalista estrecho, sino a seguir todo lo que Jesús dijo e hizo con alegría, sin limite y sin un sentido de autoimportancia.

Fue una grave enfermedad la que llevó al joven Francisco a ver el vacío en su vida superficial, juguetona como líder de la juventud de Asís. En ese tiempo se dedicó a orar y el día que se bajó del caballo y abrazó a un leproso que encontró en el camino, cambió para siempre.

Francisco dijo que un día oyó la voz de Dios que le dijo: «Francisco, todo lo que has amado y deseado en la carne debes despreciar y rechazar si quieres conocer mi voluntad y cuando hayas comenzado esto, todo lo que ahora te parece dulce y encantador se volverá  intolerable y amargo, pero todo lo que querías evitar se convertirá en una gran dulzura y en una gran alegría».

Francisco renunció a todas sus posesiones amontonando incluso su ropa ante su padre terrenal que exigía que le restituyera todo lo que le había dado. Para que fuera totalmente libre él dijo: «Padre nuestro que estás en el cielo» y fue durante un tiempo considerado como un fanático religioso, mendigando de puerta en puerta cuando no conseguía dinero por su trabajo, provocando tristeza y a veces asco en el corazón hasta de sus antiguos amigos y burlas por parte de mucha gente.

Oraba a diario en una capilla abandonada donde había una cruz que conocemos como la cruz de San Damián; allí escuchó que Cristo le dijo «Francisco, sal y repara mi iglesia que esta a punto de derrumbarse», al principio creyó que era reparar la estructura de la capilla, pero luego entendió que Cristo le decía que quería que predicara para poder reparar la iglesia que somos todos los creyentes, que de una u otra forma nos hemos alejado de Dios.

Francisco no tenía intención de fundar una orden, pero una vez que comenzó, la protegió y aceptó todas las estructuras legales necesarias para apoyarla, su devoción y lealtad a la iglesia fueron absolutas y muy ejemplar en un momento en que varios movimientos de reforma tendían a romper la unidad de la iglesia.

Francisco se debatía entre un vida dedicada enteramente a la oración y una vida de predicación activa de la buena nueva. Se dedicó a predicar, pero siempre volvía a la soledad cuando podía, quería ser misionero en Siria o en África, pero en una ocasión naufragó y en otra la enfermedad se lo impidió. Intentó convertir al sultán de Egipto durante la quinta cruzada.

Dos años después de su muerte, recibió los estigmas, las verdaderas y dolorosas heridas de Cristo en sus manos, pies y costado. El centro de su espiritualidad era vivir la vida evangélica resumida en la caridad de Jesús y perfectamente expresada en la eucaristía.

En su lecho de muerte, Francisco repitió una y otra vez la última parte de su cántico del Sol, «Sea alabado oh! Señor por nuestra hermana muerte» y cantó el salmo 141. Medio ciego y gravemente enfermo, falleció a los 44 años.

El 4 de octubre la iglesia celebra su fiesta, es el santo patrono de la ecología y los animales porque amaba a todas las criaturas como creación de Dios, porque él sabía que con Dios ¡siempre ganamos!

+VIDEO | Más oración en tiempos de tribulación; por Yaneth Battikha

En los tiempos de tribulación, la angustia y el desespero puede llevarte a tomar decisiones equivocadas. Por eso es importante que en estos tiempos tu dediques un momento para orar porque la paz del Señor va a ser lo único que va a guardar tu corazón y tus pensamientos y te va a hacer tomar las decisiones más apropiadas.

Semana de la Catequesis, por María García de Fleury

El Departamento de Catequesis del Secretariado Permanente del episcopado venezolano, está invitando a celebrar la Semana Nacional de Catequesis entre el 18 y el 25 de septiembre de 2022. En la invitación a celebrar esta semana, el departamento de catequesis de la Conferencia Episcopal Venezolana colocó como lema «catequistas con corazón sinodal», inspirados en la cita bíblica de Filipenses 2 que dice «Tengan un mismo amor, un mismo espíritu y un único sentir».

Esta semana nacional de la catequesis tiene como finalidad promover la reflexión y oración en torno a la misión del catequista, que debe estar enraizado en un corazón sinodal, dispuesto a la escucha, al diálogo, al discernimiento y a la integración, procurando que el catequista sea testigo, comunicador, acompañante, mistagogo y sinodal; así dice la invitación.

Para celebrar esta semana, el departamento de catequesis ha ofrecido un subsidio disponible en la página web de la Conferencia Episcopal y allí hay oraciones, reflexiones, actividades para meditar y compartir en torno a la misión catequética de los tiempos de hoy y cómo abordarla desde una experiencia de comunión y participación.

Amigos, recordemos que el libro de los proverbios dice «instruye al niño en su camino, que aún de viejo no se apartara de él».

Decía Juan Pablo II, que la catequesis ha sido siempre considerada por la Iglesia como una de sus tareas primordiales, pues Cristo resucitado antes de volver al padre dio a los apóstoles esta última consigna «hagan discípulos a toda la gente, enseñándoles a observar todo lo que les he mandado».

Jesús le confiaba de este modo la misión y el poder de anunciar a los hombres lo que ellos mismos habían oído, visto con sus ojos, contemplado y palpado con sus manos acerca del verbo de la vida. Jesús confió en los apóstoles y los discípulos, porque habían tenido un encuentro vivo con él.

Esta semana quiere fomentar que niños, jóvenes y adultos tengan un encuentro vivo con Cristo; este encuentro sin duda, va a hacer de nuestra sociedad y de nuestro mundo un lugar mucho mejor donde vivir, pues un buen cristiano cumplidor de los mandamientos y de las enseñanzas de Jesús es una persona responsable, trabajador, que sabe asumir compromisos; eso hará que siempre sea un buen ciudadano, que caigamos en cuenta que somos muchos los que deseamos caminar por las enseñanzas de Jesucristo, que juntos podemos superar obstáculos, diferencias, problemas; que aún en esos tiempos de confusión o de de crisis juntos podamos profundizar la fe de cada uno, tener una clara identidad cristiana y eclesial, unida a una honda sensibilidad social.

Unámonos a esta iniciativa, incorporémonos  a la Semana Nacional de la Catequesis porque ese fue el mensaje y la misión que encargó Jesucristo a sus seguidores y él es Dios y con Dios ¡siempre ganamos!.

+VIDEO | Jesús de la Misericordia, devoción cristiana

La imagen de la Divina Misericordia es un cuadro que muestra la visión de Jesús que tuvo Santa María Faustina Kowalska el 22 de febrero de 1931. En la pintura se ve a Jesucristo irradiando luz roja y blanca pálida desde su Sagrado Corazón.

Esta imagen forma parte integral de la devoción que se manifiesta entre los fieles cristianos con una oración, la «Coronilla a la Divina Misericordia», y la cual se reza todas las tardes a las 3:00 en punto, la hora en que murió Jesús.

Jesús pidió a Sor Faustina y por medio de ella a todo el mundo que se venere Su Pasión y Muerte a las tres de la tarde, hora en que Él murió en la Cruz.

Sus palabras fueron: “A las tres de la tarde implora Mi Misericordia, especialmente para los pecadores. Y aunque sea un breve instante, piensa en Mi Pasión, sobre todo en el abandono en el momento de Mi agonía. Es la hora de la Gran Misericordia para todo el mundo… En esa hora no rehusaré nada al alma que me pida algo apelando a Mi Pasión”.

Coronilla o Rosario de la Misericordia

“Oh, qué enorme caudal de gracias derramaré sobre las almas que recen esta coronilla! Las entrañas de Mi Misericordia se enternecen por aquellos que rezan la coronilla.”

Jesús enseñó a Sor Faustina que primero rezara ésta jaculatoria:

“Oh Sangre y Agua, que brotaron del Corazón de Jesús como una fuente de Misericordia para nosotros, en ustedes confío.”

“La rezarás con un rosario común del modo siguiente: primero dirás un Padrenuestro, un Avemaría y el Credo”.

Después en las cuentas del Padrenuestro, dirás las siguientes palabras:

Padre Eterno, Te ofrezco el Cuerpo, la Sangre, el Alma y la Divinidad de Tu Amadísimo Hijo, Nuestro Señor Jesucristo, en expiación de nuestros pecados y los del mundo entero.

En las cuentas del Avemaría, dirás las siguientes palabras:

Por Su dolorosa Pasión, ten misericordia de nosotros y del mundo entero.

Para terminar dirás tres veces estas palabras:

Santo Dios, Santo Fuerte, Santo Inmortal, ten piedad de nosotros y del mundo entero.
Jesús, en Ti confío, más aumenta mi Fe.