Ultraconservador López Aliaga remonta en recuento por Alcaldía de Lima

El empresario Rafael López Aliaga, del partido ultraconservador Renovación Popular, remontó en la madrugada de este lunes y superó al general retirado Daniel Urresti en el recuento de los votos para la Alcaldía de Lima, cuando se han escrutado el 74,54 % de las actas.

López Aliaga ha obtenido, hasta el momento, 1.040.852 votos, lo que supone el 26,11 % del total, mientras que Urresti, del derechista Podemos Perú, ha obtenido 1.015.791, lo que representa el 25,48 % de los sufragios.

De este modo, López Aliaga lidera por 25.061 votos la carrera para convertirse en alcalde de la capital peruana, después de que Urresti mantuviera la primera posición durante horas.

En tercera posición se ubica George Forsyth, del centroderechista Somos Perú, con 756.800 sufragios (18,98 %); seguido por Elizabeth León, del partido Frente Esperanza, con 436.979 (10,96 %), y Omar Chehade, de Alianza Para el Progreso con 277.993 (6,97 %).

La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) emitió el primer reporte a las 22.30 hora local del domingo (3.30 GMT del lunes), cinco horas y media después del cierre de los colegios electorales.

Las elecciones regionales y locales se celebraron este domingo en Perú con la convocatoria a votar de más de 24,7 millones de ciudadanos, llamados a elegir a 25 gobernadores regionales, 196 alcaldes provinciales y 1.694 distritales.

Los peruanos también votaron para elegir a 25 vicegobernadores y 342 consejeros regionales, así como a 1.714 regidores de los concejos provinciales y 9.036 de concejos distritales.

La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) habilitó 84.323 mesas de sufragio, distribuidas en 11.299 locales de votación, para que los ciudadanos acudan al sufragio obligatorio.

Fujimori pide acceder a listas electorales para «verificar» supuesto fraude

La candidata peruana Keiko Fujimori presentó este martes un recurso de hábeas data al Poder Judicial a fin de que la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) entregue las listas de electores para «verificar» las presuntas irregularidades que su partido denunció ante los jurados electorales.

Fujimori compartió en las redes sociales el recurso interpuesto en el Undécimo Juzgado Constitucional de Lima, donde la agrupación fujimorista Fuerza Popular solicita que el juez ordene a la ONPE una copia de las listas de electores por mesa de sufragio suscritas y utilizadas en la segunda vuelta electoral del pasado 6 de junio.

Con esta nueva ofensiva legal, la hija y heredera política del expresidente Alberto Fujimori (1990-2000) busca encontrar pruebas que sustenten el supuesto fraude electoral que viene denunciando desde que en la noche electoral comenzó a ser patente que iba a perder el balotaje frente al izquierdista Pedro Castillo.

«Es el derecho de millones de peruanos acceder a la lista de electores por mesa de sufragio para verificar todas las irregularidades que hemos denunciado ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE)», escribió en Twitter la candidata derechista.

«REUNIR PRUEBAS»

En concreto, el recurso, firmado por el abogado Domingo García Belaunde, pide que de forma «extremadamente urgente» se solicite al jefe de la ONPE, Piero Corvetto, una «copia certificada y en CD» de las listas electorales usadas tanto a nivel municipal, como provincial, regional y en el extranjero.

El objetivo, según el texto, es «reunir las pruebas de las posibles irregularidades en la digitación de las actas», un requisito de «capital importancia» para «conocer la verdad y el sentido real de la expresión popular materializada en las últimas elecciones presidenciales».

El documento aduce que se habrían cometido irregularidades en la propia ONPE «al momento de procesar las actas electorales y derivarlas a los Jurados Electorales Especiales» y, en repetidas ocasiones, insiste en que durante los comicios hubo actos irregulares en las mesas de sufragio.

«Un número elevado de actas de votación han sido objeto de falsificación de firmas, suplantación de electores en sus mesas de votación, observación de actas sin fundamento formal y material, así como la adulteración de los resultados finales en las actas de sufragio», asegura el hábeas data.

En el requerimiento judicial, Fuerza Popular sostiene que es de «imperiosa necesidad» que el JNE tenga a mano las listas electorales al momento de resolver las apelaciones que presentó el partido fujimorista, luego de que todos sus recursos para anular actas electorales hayan sido desestimados o rechazados en primera instancia.

CONFLICTO DE PROTECCIÓN DE DATOS

Sin embargo, el abogado Crisólogo Cácares, presidente de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (ASPEC) , consideró que el habeas data será desestimado porque las listas de sufragio contienen las firmas y huellas dactilares de quienes votaron, y «la Ley de Datos Personales impide a las autoridades entregar información que afecte la intimidad personal».

Cuando el agónico conteo de votos ya daba una victoria casi irreversible del candidato izquierdista Pedro Castillo, Fuerza Popular solicitó la anulación de más de 200.000 votos de zonas andinas, pobres y rurales donde ganó ampliamente su rival, al considerar, sin medios probatorios, que han sido objeto de fraude.

Al 100 % de los votos contabilizados, Castillo es el virtual presidente electo al haber superado a la candidata derechista por apenas 44.000 votos, con el 50,12 % de las preferencias.

Todos los recursos de Fujimori para anular actas electorales ya han sido desestimados o rechazados en primera instancia por los jurados electorales, pero ahora está apelando en segunda instancia al JNE, el máximo órgano electoral de Perú.

Cabe destacar que todas las misiones internacionales de observación electoral como la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore) descartaron que haya habido un fraude en este proceso electoral.

En ese mismo sentido se pronunció este lunes la Defensoría del Pueblo, mientras también que la encuestadora Ipsos aseguró que no existen evidencias de fraude tras realizar un exhaustivo análisis de todas las actas electorales.

Con información de Efe.

Aliados de Castillo y Fujimori convocan a marchar en creciente tensión electoral

Partidos y organizaciones aliadas del candidato de izquierda Pedro Castillo y la fuerza de su rival de derecha, Keiko Fujimori, realizarán mañana sendas marchas en demanda de que se los proclame vencedores, en medio de un clima de creciente tensión poselectoral y cuando la Justicia sigue resolviendo apelaciones y retrasa el anuncio oficial del ganador.

El partido Fuerza Popular de Fujimori convocó hoy a manifestarse para protestar contra un presunto fraude en favor de Castillo, de Perú Libre, quien consiguió una mínima ventaja de 40 mil votos en el escrutinio final, pero que todavía debe ser convalidada por el Jurado Nacional de Elecciones.

«Unidos lo podemos todo. Nos vemos mañana en la Alameda 28 de julio (Lima, centro). Respeta Mi Voto. Cuando la mentira nos ataca, cuando la trampa avanza, cuando la injusticia amenaza, ese es el momento de unirnos y resistir», comunicó Fujimori a través de su cuenta en Twitter.

El martes pasado, la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) finalizó el conteo oficial de las actas y dio como ganador a Castillo con el 50,125% frente al 49,875% obtenido por la hija del exmandatario Alberto Fujimori, en prisión por delitos de lesa humanidad.

El fujimorismo ha denunciado en reiteradas ocasiones que existe un «fraude en masa», pero hasta ahora la ONPE y la Justicia electoral ha desestimado todas las pruebas que presentó y las misiones de observadores internacionales han rechazado la posibilidad de «irregularidad graves».

La marcha convocada por Fujimori coincidirá con una ya anunciada ayer por sectores cercanos a Castillo.

Colectivos civiles, partidos políticos y ciudadanos independientes habían anunciado el jueves la realización de una marcha en defensa de los resultados oficiales de la segunda vuelta, que de momento dan el primer lugar al docente y sindicalista de izquierda.

«Nuestra movilización del día sábado tiene que ser firme, democrática, con paz, con respeto, discriminando todo tipo de prácticas antidemocráticas que desconocen el voto ciudadano que ya ha dicho quién será el presidente del bicentenario», dijo Roberto Sánchez, congresista electo de Juntos por el Perú, un partido aliado de Castillo, en conferencia de prensa, reseñó la prensa local y la agencia de noticias Sputnik.

La marcha convocada persigue que los resultados no sean desconocidos ni alterados por supuestas maniobras legales de Fuerza Popular.

Asimismo, los organizadores afirmaron que esta se llevará a cabo en Lima, teniendo como punto de encuentro la plaza San Martín del Centro Histórico de la capital peruana.

Al finalizar la resolución definitiva de todos los pedidos de nulidad, el JNE deberá declarar oficialmente al nuevo presidente electo para el periodo 2021-2026 y definirá si el país se vuelca hacia la izquierda tras casi 30 años de neoliberalismo.

Con información del Grupo La Provincia. 

Perú | El presidente será proclamado cuando se resuelvan las impugnaciones

El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) de Perú ratificó que solo proclamará los resultados de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales celebradas el pasado 6 de junio cuando haya resuelto todas las actas observadas y los pedidos de nulidad presentados tras el proceso.

Este martes, la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) informó que el candidato izquierdista Pedro Castillo se impuso con el 50,125 % de los votos a la derechista Keiko Fujimori, que obtuvo el 49,875 %, al concluir el 100 % de actas contabilizadas de la segunda vuelta presidencial.

Con la totalidad de actas de votación contabilizadas, Castillo obtuvo 8.835.579 de votos, 44.058 más que Fujimori, que recibió el respaldo de 8.791.521 electores.

A pesar de la finalización del cómputo, aún no se puede proclamar al ganador, debido a que el partido fujimorista Fuerza Popular ha pedido la anulación de cientos de actas de votación por presuntas irregularidades que considera parte de un «fraude en mesa».

Esos pedidos están siendo revisados por las oficinas descentralizadas del JNE, que hasta el momento han desestimado la mayoría por haber sido presentados fuera de plazo o carecer de un sustento de fondo.

De momento, ni uno solo de los pedidos hechos por Fujimori ha sido aceptado por defectos de forma o por carecer de fundamentación.

El pleno del máximo tribunal electoral remarcó que desde el pasado lunes celebra audiencias y sesiones públicas en las que escucha los alegatos de las partes, y luego transmite en vivo sus sesiones de deliberación y vota sobre los recursos «a fin de brindar la máxima transparencia sobre sus decisiones ante la ciudadanía».

Las resoluciones sobre las apelaciones son remitidas a los Jurados Electorales Especiales (JEE) de cada jurisdicción para que estos, a su vez, los envíen a las Oficinas Descentralizadas de Procesos Electorales (ODPE) correspondientes para que, de ser el caso, los ingresen al cómputo de resultados.

Posteriormente, cuando los JEE no tengan ningún recurso pendiente por resolver, procederán a proclamar los resultados en el ámbito de su competencia.

Finalmente, el pleno del JNE suscribirá el acta de proclamación general de resultados y entregará las credenciales al candidato que asumirá la presidencia peruana para el periodo 2021-2026, de acuerdo con la Constitución y la Ley Orgánica de Elecciones.

«De esta manera, el JNE como organismo constitucional autónomo procede con respeto a la normatividad electoral vigente y al debido proceso, de tal forma que los resultados de los comicios sean fiel reflejo de la voluntad ciudadana expresada en las urnas», concluyó.

Keiko Fujimori pide una auditoría al recuento de votos

La candidata de derecha Keiko Fujimori solicitó este lunes una auditoría al escrutinio de las elecciones peruanas que da como virtual ganador a su rival, el izquierdista Pedro Castillo, al tiempo que se presentó ante la Justicia una demanda de amparo para que se acepte revisar sus pedidos para anular sufragios que llegaron fuera de plazo.

A través de su partido Fuerza Popular (derecha), Fujimori pidió «una auditoría informática del proceso de digitalización de actas electorales», cuyo recuento pone a Castillo (izquierda) con una ventaja estrecha pero casi irreversible de 48.000 votos.

La razón esgrimida para reclamar esta auditoría es que «se ha detectado por redes sociales una serie de cuestionamientos» entre el acta y el sistema informático de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), encargada del escrutinio oficial.

«Solo pedimos elecciones limpias y que se revisen todas las irregularidades. No nos vamos a rendir», escribió este lunes en redes sociales Keiko Fujimori, hija y heredera política del expresidente Alberto Fujimori (1990-2000) que denuncia sin pruebas fehacientes haber sido víctima de un supuesto «fraude sistemático».

Bachelet llama a la calma tras las elecciones en Perú

La Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, ha manifestado este lunes su preocupación por la situación en Perú tras las elecciones presidenciales del 6 de junio, aún pendientes de la declaración oficial del ganador y ha hecho un llamamiento a la calma.

«Me preocupa ver cómo lo que debería ser una celebración de la democracia se está convirtiendo en un foco de división, que está creando una fractura cada vez mayor en la sociedad peruana, con implicaciones negativas en los derechos humanos», ha apuntado Bachelet en un comunicado.

Para Bachelet, son especialmente preocupantes los ataques y el acoso del que han sido víctimas diversas autoridades como el presidente del Tribunal Nacional Electoral, Jorge Salas Arenas, y el Jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), Piero Corvetto.

Estos hechos, afirmó, pueden afectar negativamente la credibilidad del proceso electoral en curso. «Las instituciones electorales y las decisiones que estas tomen deben respetarse y asumirse. Si no se aceptan las reglas de la democracia antes, durante y después de las elecciones, la cohesión social puede resquebrajarse peligrosamente», ha señalado Bachelet.

También ha manifestado su preocupación por una campaña de hostigamiento que se ha llevado en contra de varias figuras públicas y los diversos ataques verbales contra los partidarios del candidato Pedro Castillo, lo que ha incluido «mensajes racistas y comentarios despectivos en razón de su etnicidad, condición social u origen regional».»Repudio los discursos de odio y la discriminación en todas sus facetas, inaceptables en cualquier sociedad democrática», ha subrayado la máxima responsable de derechos humanos de la ONU.

«Hago un llamado a la reflexión, a la calma y al respeto por los valores democráticos y de no discriminación, así como a la defensa de los derechos humanos, todos esenciales para la convivencia en una sociedad tan rica y plural como la peruana», ha agregado Bachelet.

Una semana después de que se celebrara la segunda vuelta de las elecciones generales de Perú, el país continúa sin saber quién será su nuevo presidente, alargando así un poco más tensión política con la candidatura de Pedro Castillo alertando de manejos entre bambalinas para impedir que su líder sea el nuevo inquilino de Casa Pizarro, el primero de izquierdas en los últimos 20 años.

Con información de  Europa Press.  

Perú | Castillo aumenta su ventaja sobre Fujimori

El candidato izquierdista Pedro Castillo aumentó este martes 8 de junio su ventaja en el escrutinio del balotaje presidencial del domingo en Perú sobre su rival derechista Keiko Fujimori, según el cómputo oficial.

Castillo tenía 50,31% de los votos sobre 49,68% de su adversaria, tras escrutarse hacia las 8:00 de la noche (hora local), el 96,7% de las mesas de sufragio, pero la contienda sigue abierta, según fuentes del órgano electoral (ONPE).

La ventaja del maestro de escuela rural es ahora de más de 107.000 votos sobre Fujimori, mientras que ocho horas antes era de 70.000, según la ONPE.

«Ahora las impugnaciones [de actas de mesas de votación] pasan a ser cruciales» para decidir la elección, dijo a la AFP la politóloga peruana Jessica Smith.

La hija del encarcelado expresidente Alberto Fujimori denunció el lunes «irregularidades» e «indicios de fraude», luego de que su rival pasara a encabezar el escrutinio.

En línea con su líder, unos 200 manifestantes fujimoristas se congregaron la tarde del martes a protestar contra el «fraude» afuera de la sede de la ONPE en Lima.

«Queremos justicia, que se respete el voto de los ciudadanos peruanos», dijo a la AFP Ileana Chávez, quien alzaba una pancarta que decía «no al comunismo disfrazado».

La ONPE niega la posibilidad de fraudes, así como también la presidenta de la Asociación Civil Transparencia, Adriana Urrutia, que indicó al diario El Comercio: «No hay ninguna evidencia que nos permita hablar de fraude electoral».

Mientras se alarga el suspenso, Castillo pidió en Twitter «estar atentos para defender la democracia que se expresa en cada uno de los votos, dentro y fuera de nuestro amado Perú».

Zonas rurales

La esperanza de Fujimori está en los votos del exterior, donde estaban habilitados para sufragar un millón de los 25 millones de electores peruanos, y que demoran en ser contabilizados.

El partido Perú Libre de Castillo pidió en un comunicado a la ONPE que «cuide la correcta protección de los datos de los votos, al procesarlos y publicarlos».

En el exterior, Keiko consigue por ahora el 66,19% de los sufragios frente al 33,8% de su rival, con el 56,8% de estas mesas escrutadas, una diferencia de 61.000 votos sobre Castillo.

Sin embargo, todavía falta que se cuenten también casi el 2% de las mesas de sufragio de Perú, la mayoría de zonas rurales y selváticas, donde Castillo cosecha más votos que su rival.

A nivel nacional, el domingo votó el 75% de los electores registrados, más que el 70% de la primera vuelta, en abril.

El balotaje parece lejos de ponerle fin a las convulsiones políticas del último quinquenio, que condujeron a Perú a tener cuatro presidentes desde 2018, tres de ellos en cinco días de noviembre de 2020.

Conteo con vigilias

La misión de observación electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA) enfatizó, antes de la denuncia de Fujimori, que el escrutinio se realizó «de acuerdo a los procedimientos oficiales» y respaldó el trabajo de la ONPE.

«Si Keiko gana, cómo va a justificar su triunfo si ha denunciado fraude», cuestionó ante la AFP el analista Hugo Otero, exasesor del difunto expresidente Alan García.

«Estamos pasando por un momento de incertidumbre y expectativas, pero lo que espera el país es que se confirme que los resultados de la votación son aceptados por los candidatos», apuntó Otero.

Fujimori, de 46 años, casada y con dos hijas, podría convertirse en la primera presidenta de Perú, meta para la que ha trabajado 15 años desde que asumió la tarea de reconstruir desde las cenizas el movimiento político de derechista populista fundado por su padre en 1990.

Pero perder ante Castillo no solo le significaría su tercera derrota en un balotaje. Tendrá que ir a juicio con riesgo de terminar en la cárcel, porque la fiscalía la investiga por el caso de los aportes ilegales del gigante brasileño de la construcción Odebrecht, un escándalo que salpicó además a cuatro expresidentes peruanos. Ya estuvo 16 meses en prisión preventiva por esta causa.

De su lado, el maestro de Cajamarca (norte) de 51 años, que salió del anonimato hace cuatro años al liderar una huelga del magisterio, sería, de vencer, el primer mandatario peruano sin lazos con las élites política, económica y cultural.

El nuevo presidente asumirá el poder el 28 de julio en un país que registra la mayor tasa de mortalidad del mundo por la pandemia, con más de 186.000 muertos entre 33 millones de habitantes.

Con información de AFP.

Se acorta la brecha | Fujimori aventaja a Pedro Castillo por solo 25 mil votos

La máxima autoridad electoral del Perú, (ONPE) ha emitió en su último boletín este lunes 7 de junio, que con el 93% de los votos escrutados, la distancia entre la candidata conservadora Keiko Fujimori  y su oponente de izquierda Pedro Castillo se sigue acortando.

En el informe difundido a las 9:48 de la mañana hora de Perú, indica que Fujimori registra el 50,78% de los votos, mientras castillo el 49,922%, cuando se han contabilizado ya el 93% de los votos de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Perú.

https://twitter.com/800_Noticias/status/1401924516394291201?s=19

El margen entre ambos se ha ido estrechando desde los seis puntos de separación que había en el primer informe ofrecido a última hora del domingo por la ONPE, cuando al 42 % del escrutinio Fujimori sacaba el 53 % de los votos válidos frente al 47 % de su rival.

Este acercamiento se debe a que primero se contabilizaron los votos urbanos donde Fujimori obtenía la mayoría de las preferencias, mientras que durante la madrugada comenzaron a llegar a los centros de cómputo los votos rurales, mucho más favorables a Castillo.

Quedan todavía pendientes de cómputo unos cinco millones de votos, en su mayoría de zonas rurales alejadas de los Andes y la Amazonía que se intuyen favorables al candidato de izquierda, pero también casi todo el voto extranjero, donde la candidata de derecha gana con claridad.

RECUENTO RÁPIDO FAVORABLE A CASTILLO

El recuento rápido de actas electorales realizado el domingo por la encuestadora Ipsos daba un empate técnico con Castillo ligeramente por delante al sacar el 50,2 % de los votos válidos frente al 49,8 % de Fujimori.

De este modo vuelve a repetirse el tenso y apretado final de las elecciones presidenciales de hace cinco años, cuando en 2016 Pedro Pablo Kuczynski ganó a la misma Keiko Fujimori por apenas 40.000 votos, al sacar el 50,12 % de los votos frente al 49,88 % de la hija y heredera política del expresidente Alberto Fujimori (1990-2000).

Así, todavía no se puede declarar ni a Fujimori ni a Castillo como ganador de las elecciones más polarizadas y divididas de la historia reciente democrática de Perú.

Más allá de confrontar a dos candidatos cuyos partidos están situados a las antípodas del espectro ideológico político, estas elecciones han sido tomadas por la mayoría de los peruanos como un plebiscito sobre el modelo económico neoliberal que implantó el expresidente Fujimori hace 30 años.

DOS VISIONES OPUESTAS DEL PAÍS

Por un lado, Keiko Fujimori, que de ganar eludiría mientras dura su mandato una acusación de más de 30 años de cárcel por presunto lavado en sus anteriores campañas electorales, aboga por continuar con una economía abierta y promotora de la inversión privada que ha permitido a Perú crecer aceleradamente en las últimas décadas.

Al frente, Castillo apuesta por un radical reformismo que pasa por una nueva Constitución que permita la nacionalización de los recursos naturales, al entender que el crecimiento experimentado solo ha beneficiado a las clases más acomodadas y ha aumentado la desigualdad, sin cerrar las profundas brechas sociales.

El ganador asumirá su mandato el 28 de julio, día que Perú conmemorará los 200 años de su independencia, una fiesta enlutada por la crisis económica y sanitaria al registrar por la pandemia de covid-19 más de 180.000 muertos que lo convierten en el país con la tasa de mortalidad más alta del mundo por el coronavirus.

https://twitter.com/800_Noticias/status/1401884229693235204?s=19

Numerosos retrasos en la apertura de las mesas electorales en Perú

Las elecciones generales en Perú arrancaron esta jornada con tranquilidad pero con numerosos reportes sobre el retraso en la apertura de las mesas de votación, pues apenas el 70 % de las mismas lo habían logrado más de dos horas después de iniciados los comicios, según datos del Organismo Nacional de Procesos Electorales (ONPE).

En la mayoría el retraso se debe a la ausencia de los miembros de mesa, un deber cívico penado con una multa de hasta 60 dólares en caso de no comparecencia, pero que parece no haber inducido a participar a cientos de ciudadanos que habían sido convocados para esa labor.

La situación se ha complicado además debido a que, precisamente por los protocolos de seguridad anticovid, las autoridades convocaron a votar a primera hora de la mañana a los adultos mayores, personas con discapacidad, y mujeres embarazadas, quienes están exentas de participar en las mesas.

Eso impide que puedan extraerse voluntarios de las largas filas que comienzan a formarse en los centros de votación, donde centenares de ancianos aguardan desde hace horas la apertura de sus respectivas mesas.

Tal es así que el propio presidente Francisco Sagasti, adulto mayor, hizo una invocación pública al acudir a votar a un colegio electoral de Lima donde sólo se habían podido constituir una de las cinco mesas habilitadas, para que acudieran jóvenes voluntarios para asumir la tarea.

FALLAN LOS TITULARES

«No se puede instalar la mesa, hay solo un voluntario. Los titulares han fallado y a todos los señores de la fila se les pide que sean voluntarios y nadie quiere. Y la ley dice que mientras no haya tres miembros de mesa no se pueden hacer las elecciones», dijo a Efe Luis Pilfo, personero (observador) de un partido político en una mesa del populoso barrio de Villa María del Triunfo.

Según Pilfo, en la mesa se estaban «buscando voluntarios» ante la evidencia de que la «gente que había sido avisada y preparada» de antemano para esta labor «estaba causando este perjuicio».

Elsa Castilla, una votante discapacitada y mayor, indicó a Efe que llevaba más dos horas «parada» en la fila y denunció que funcionarios de la ONPE les estaban diciendo que fueran ellos mismos los que «buscaran voluntarios» para abrir las mesas o que se fueran sin votar.

Más de 25 millones de peruanos están llamados desde las 07:00 horas de este domingo (12:00 horas GMT) a votar para elegir al nuevo presidente para el periodo 2021-2026, dos vicepresidentes, 130 legisladores y cinco representantes para el Parlamento Andino.

Un total de 86.488 mesas de votación están previstas en todo el territorio nacional para recibir a los electores hasta las 19:00 horas de esta jornada, un horario extendido respecto al habitual en las elecciones peruanas debido a la pandemia de covid-19.

Los ciudadanos entre los 18 y los 70 años de edad están obligados a votar en esta jornada, pues de lo contrario deben pagar una multa que va entre los 88 y 22 soles (24 a 6 dólares), dependiendo del lugar de residencia.

PROTOCOLOS ANTICOVID

Todos los electores deben acudir a sus mesas de votación, instaladas por primera vez en lugares al aire libre para evitar las aglomeraciones, portando mascarilla y careta facial, y de preferencia deben llevar su propio lapicero para marcar la boleta de sufragio.

El resto de electores deben fijarse en el horario establecido según el último número de su documento nacional de identidad.

Más de 60.000 policías han sido desplegados en todo el país para resguardar los locales de votación, mantener el orden público y garantizar que los electores mantengan la distancia social no menor de un metro y medio.

Kuczynski gana en Europa pero pierde en América, en presidenciales de Perú

El candidato presidencial Pedro Pablo Kuczynski ganó la votación de los peruanos residentes en Europa, aunque perdió en América ante su rival Keiko Fujimori, de acuerdo con las últimas cifras ofrecidas hoy por la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE).

En su último reporte, el organismo informó que con el 99,29 % de votos contabilizados, del 99,90 % de actas ya procesadas, Kuczynski tiene el 50,11 % de los votos, y mantiene una ventaja de 0,23 puntos porcentuales (38.195 votos) sobre Fujimori, que alcanza el 49,88 %.

La ONPE precisó que del total de 77.307 actas de votación, solo quedan por procesar 71 (0,09 %) y otras 472 (0,61 %) han sido enviadas a los jurados electorales del país para su revisión.

Además de los resultados en el territorio peruano, que le dan una ventaja a Kuczynski de 0,20 puntos porcentuales, que equivale a 34.153 votos de diferencia, el candidato obtuvo en Europa el 58,44 % de los votos de los electores peruanos, contra un 41,55 % de Keiko.

A la espera solo de la contabilidad de los votos en Alemania, el economista, de 77 años, también conocido como PPK, recibió en España el 57,68 %, mientras que Keiko, de 41 años, el 42,31 %.

En Italia, otro país con una comunidad peruana significativa en Europa, PPK recibió el 56,16 % y Fujimori un 43,84 %; mientras que en Macedonia, con el grupo de electores peruanos más pequeño, el economista recibió tres votos, equivalentes al 100 % del sufragio.

Sin embargo, en América el economista perdió con 48,52 % frente al 51,47 % de Keiko, aunque la cifra se ajustó por su triunfo en los Estados Unidos.

En ese país, Kuczynski recibió el 54,02 % de los votos, mientras que su rival se quedó con el 45,97 %.

Las cifras fueron favorables para Keiko en otros países suramericanos con una numerosa colonia de peruanos, como Argentina, donde recibió el 55,44 % contra un 44,55 %, y en Chile, donde cerró en 55,03 % ante el 44,96 % de su rival.

En Asia, cuando ya se lleva más del 93 % de las actas contadas, Keiko obtuvo un 80 % de los votos, contra el 19,99 % de PPK, explicado por su gran votación en Japón; aunque Kuczynski se quedó con el triunfo en África, con el 66,07 % frente al 33,92 %; al igual que en Oceanía, que obtuvo el 75,95 % contra el 24,04 % de Keiko.

En las filas de Kuzcynski se da por seguro el triunfo, pero el candidato presidencial está a la espera de que concluya el escrutinio para pronunciarse.

Para que concluya el escrutinio solo falta contabilizar el voto de algunos países del exterior, algunas actas de zonas remotas de Perú y resolver las impugnaciones.

En un comunicado, la ONPE informó hoy que la mayoría de las actas electorales del extranjero ya llegaron y están siendo procesadas; y adelantó que esta noche llegaba el último lote de nueve actas procedente de Hamburgo (Alemania).

Mientras concluye el escrutinio, el equipo de Kuczynski se prepara ya para formar una comisión técnica de cara al proceso de transferencia de Gobierno.

El presidente que salga elegido de las urnas tomará posesión el próximo 28 de julio, cuando finaliza el mandato del actual mandatario, Ollanta Humala.

Kuczynski se pronunciará este martes sobre elecciones en Perú

El economista peruano Pedro Pablo Kuczynski pidió a sus compatriotas esperar hasta mañana para pronunciarse sobre el resultado de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales que disputó el domingo con Keiko Fujimori.

Kuczynski salió hoy al balcón de su domicilio, en el distrito limeño de San Isidro, acompañado por su esposa, Nancy Lange, y sus candidatos a vicepresidentes, Martín Vizcarra y Mercedes Aráoz, para saludar a los periodistas que esperaron durante todo el día sus declaraciones, y pedirles que “vayan a descansar”.

“Hablamos mañana”, señaló antes de ratificar que los resultados del escrutinio de las actas electorales indican que mantiene la ventaja sobre Fujimori, aunque se ha estrechado.

“Estamos ahí, aún faltan los votos del extranjero”, comentó ante las preguntas que le hicieron los periodistas sobre si estaba preocupado por la reducción de la ventaja que tenía sobre su rival.

La ventaja de Kuczynski sobre Fujimori se redujo al 0,56 % tras obtener el 50,28 % de los votos válidos frente al 49,72 % de su contrincante, según el último reporte de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) cuando se ha escrutado el 94,1 % de las actas electorales.

La diferencia actual entre ambos candidatos es de 90.904 votos, ya que el candidato del movimiento Peruanos Por el Kambio (PPK) tiene 8.218.846 sufragios ante los 8.127.942 de la candidata del partido fujimorista Fuerza Popular, según el último reporte de la ONPE.

El jefe de la ONPE, Mariano Cucho, explicó que ya se contabilizaron casi todos los votos emitidos en el territorio nacional y que el pequeño porcentaje restante corresponde sobre todo a los votos procedentes del extranjero.

“Esperamos que esta noche lleguen a nuestro centro de cómputo las actas procedentes de los lugares más alejados de país y también del extranjero”, indicó Cucho.

Todavía faltan por escrutar 4.487 actas electorales, mientras que hay otras 1.225 actas impugnadas y pendientes de resolver por parte de los distintos jurados electorales especiales (JEE).

Kuczynski mantiene ligera ventaja sobre Fujimori con casi el 90% escrutado

El exministro y economista peruano Pedro Pablo Kuczynski lidera el escrutinio con el 50,52 % de los votos válidos frente al 49,47 % de su rival, Keiko Fujimori, cuando se han computado el 89,53 % de las actas electorales de la segunda vuelta de los comicios presidenciales del domingo en Perú.

La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) divulgó en su página web un último avance de los resultados electorales actualizado a las 3.59 hora local (8.59 GMT).

El jefe de la ONPE, Mariano Cucho, había declarado previamente a la cadena local Frecuencia Latina que esperaban incorporar hoy los votos llegados desde el extranjero y que los resultados al 100 % «estarán probablemente el viernes, o sábado o domingo de la próxima semana».

«Por eso le pido prudencia, calma a la población», indicó el funcionario antes de negar cualquier posibilidad de que pueda presentarse un intento de fraude a favor de Keiko, tal como insinuó hoy el excandidato presidencial Fernando Olivera, quien pidió vigilar el cómputo de los votos.

Los resultados oficiales coinciden con los del cómputo rápido al 100% de los votos de la empresa GfK que le dio a Kuczynski el 50,8 % de los votos, contra el 49,2 % de Fujimori, mientras que Ipsos señaló que el exministro de Economía recibió el 50,5 % y su rival el 49,5 %.

Debido a que el margen de diferencia entre ambos es menor a 2 puntos, las empresas encuestadoras señalaron que no pueden dar un vencedor y pidieron esperar hasta el cómputo oficial al 100% de la ONPE.

Ambos candidatos prefirieron guardar cautela en sus respectivas alocuciones realizadas a los simpatizantes que se concentraban en sus locales de campaña antes de conocer los primeros resultados oficiales de la ONPE.

Fujimori, de 41 años e hija del encarcelado expresidente Alberto Fujimori, ganó la primera vuelta de las elecciones presidenciales, celebradas el domingo 10 de abril, al obtener el 39,85 % de los votos, frente al 21,01 % del conservador Kuczynski, que fue el segundo candidato más votado.

Cerca de 23 millones de peruanos estuvieron convocados el domingo para escoger al sucesor del actual presidente, Ollanta Humala, para el período 2016-2021.

Primer boletín oficial en Perú da victoria a Fujimori pero irá a segunda vuelta

Tras es escrutinio de 15 mil actas electorales, ONPE publicó su primer reporte oficial al 20,1%: Keiko Fujimori tiene el 38.04%. Le sigue Pedro Pablo Kuczynski con 25.48% y Verónika Mendoza con 16.22%. Esta aún no es una muestra representativa.

Mas temprano la empresa Ipsos publicó los resultado del conteo rápido al 85%. Keiko Fujimori tiene el 39.2%. Pedro Pablo Kuczynski 22.1%  y amplia su ventaja sobre Verónika Mendoza, quien tiene 18.4%. Alfredo Barnechea cuenta con 7.1%, seguido de Alan García con 5.6% y Goyo Santos 4.1%.