Muere en misterioso accidente la campeona olímpica noruega de esquí

La esquiadora y campeona olímpica noruega Vibeke Skofterud, de 38 años, ha sido encontrada muerta en el sur de Noruega en lo que parece un accidente con una moto acuática, según informó la policía.

El cuerpo de la deportista apareció el pasado domingo en la isla de Santa Helena (sur de Noruega), después de que su novio, Marit Stenshorne, denunciase su desaparición a la policía el sábado por la noche, cuando Skofterund no regresó a la casa que ambos habían alquilado para las vacaciones en la isla de Tromøya.

Una embarcación de rescate descubrió su cuerpo cerca de una moto acuática y los equipos de emergencia sólo pudieron confirmar su muerte. En la noche del sábado al domingo tuvo lugar una intensa lluvia en la zona y la visibilidad era escasa. «Estamos examinando la moto acuática y la zona», aseguró el responsable de la investigación policial, Bård Austad, quien agregó que tardarán «varias semanas» en lograr una conclusión. «La tesis principales es que esto fue un accidente en el que sólo se vio involucrada Skofterud», agregó Austad, quien agregó que la policía mantiene, sin embargo, «todas las opciones abiertas».

Skofterud era una de las mejores esquiadoras de fondo de Noruega y miembro del equipo femenino nacional entre 2001 y 2014. En 2010 logró una medalla de oro en los cinco kilómetros relevos en las Olimpiadas de Invierno de Vancouver. Tras problemas físicos, en 2014 no logró clasificarse para las Olimpiadas de Invierno y anunció su retirada del equipo nacional noruego, al que siguió, un año más tarde, su abandono del esquí de fondo al máximo nivel.

El presidente de la Federación Noruega de Esquí, Erik Røste, aseguró en un comunicado que se trata de «una increíblemente triste noticia» y que Skofterud era una «increíble esquiadora de fondo y una gran persona». «Es una enorme tragedia que se haya ido nuestra alegre Vibeke», aseguró el entrenador nacional noruego, Vidar Löfshus.

Guía turístico mató a oso polar en su hábitat porque atacó a turistas

Un guía turístico asesinó a un oso polar, tras observar que el animal estaba atacando a un grupo de turistas en el archipiélago noruego de Svalbard, en el Ártico, según autoridades de Noruega.

El hecho sucedió cuando otro guía de 40 años, quien terminó herido, estaba dirigiendo a un grupo de turistas a bordo de un barco que ancló en la costa y un oso polar se abalanzó de «de manera sorpresiva», expresó la compañía alemana Hapag-Lloyd Cruises, que trabajaba en la embarcación «MS Bremen».

La compañía mencionada se expresó a través de su cuenta de Twitter, donde dijo que no esperaban ese ataque y justificó el asesinato del oso polar para salvaguardar la vida del guía.

«El ataque del oso polar ocurrió en una situación que la Guardia no esperaba. Los funcionarios locales dijeron: No se pudo ver. El oso fue asesinado para salvar la vida de la Guardia», dice el tuit.

El vocero de Hapag-Lloyd Cruises, Moritz Krause, lamentó el accidente y dijo que el guía atacado por el oso polar fue trasladado al hospital de Troms. Su estado es estable.

Svalbard, lugar donde se llevó el accidente se encuentra a 800 kilómetros de las costas continentales de Noruega es el hogar de osos silvestres y las excursiones deben tener el personal suficiente para garantizar protección ante posibles ataques.

Trampolín de saltos de esquí en Noruega se convierte en la atracción más singular

Con solo levantar la vista lo descubres en lo alto, asomado en las colinas de Holmenkollen. Desde muchos lugares de la capital de Noruega se ve el espectacular trampolín de saltos de esquí. No sabemos hasta qué punto la circunstancia reafirma la relación que tienen los noruegos con este monumento de carácter nacional, pero es referencia habitual en la sociedad nórdica.

Los Reyes de Noruega son habituales espectadores de los eventos deportivos que aquí se celebran, como el Día de Holmenkollen, tan importante para ellos, que lo llaman ‘el Otro Día Nacional Noruego’. El trampolín es la atracción turística más popular de Noruega y por su cantidad de visitantes, sólo puede compararse con los estadios de Wembley y Santiago Bernabéu.

A poco que uno sea aficionado a los deportes de nieve, cuando se visita Oslo, entra el gusanillo por conocer el salto de esquí más famoso del mundo. Basta coger el metro para llegar hasta Vestre Aker, barriada residencial oslense en la que puede practicarse el esquí por cierto. Merece la pena visitar esta obra de la ingeniería moderna que, además de albergar competiciones como la Copapero sobre todo porque acoge en su interior el Museo de Esquí más importante del mundo.

Colombianos podrán ir a Noruega solo con pasaporte

Colombia y Noruega firmarán este lunes 9 de abril en Bogotá un acuerdo por medio del cual se ratifica que los colombianos no requieren visa para estancias de corta duración en ese país europeo, informaron hoy fuentes oficiales.

El documento será firmado por la canciller colombiana, María Ángela Holguín, y el embajador de Noruega en Colombia, Johan Vibe, a propósito de la visita oficial al país de la primera ministra de Noruega, Erna Solberg, que comenzará este lunes.

Desde diciembre de 2015 los colombianos pueden viajar sin visa a Noruega, facilidad que se le dio a Colombia luego de que la Unión Europea retiró el visado para los nacionales a pesar de que este país no pertenece a ese bloque.

Según cifras de la Cancillería de Colombia entre diciembre de 2015 a febrero de 2018, más de 2.300 colombianos han viajado a Noruega.

Con el acuerdo que firmarán las dos naciones, se reafirman las buenas relaciones bilaterales que también se han evidenciado en el apoyo de Noruega a los procesos de paz.

Noruega fue junto a Cuba uno de los dos países garantes de los diálogos de paz con las FARC y lo es también de las negociaciones con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), que se desarrollan en Ecuador.

En su visita a Colombia, primera de un jefe de Gobierno noruego, Solberg será recibida este lunes por el presidente Juan Manuel Santos, con quien sostendrá un diálogo privado en el Palacio de Nariño, sede del Ejecutivo.

Ese mismo día, Solberg hará el saque de honor en una exhibición de microfútbol para promover los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

El martes, en compañía del presidente Santos, Solberg visitará Leticia, la capital del selvático departamento del Amazonas, frontera con Brasil y Perú. Noruega es el primer cooperante para Colombia en asuntos ambientales.

La primera ministra noruega también estará, el miércoles, en Vista Hermosa, en el departamento del Meta (centro), en donde evaluará un proyecto para realizar procesos de educación flexibles de alfabetización para excombatientes y comunidades afectadas por el conflicto que es financiado por ese país.

Longyearbyen, el pueblo noruego donde está prohibido morirse

El archipiélago noruego de Svalbard, un grupo de islas en el océano Glacial Ártico, frente a Groenlandia, esconde numerosas peculiaridades tras sus escarpadas y blancas montañas. Longyearbyen es el nombre de la capital del archipiélago en el que sólo tres islas están habitadas: la isla del Oso (Bjørnøya), Hopen y Spitsbergen. En esta última –la mayor de las tres– se encuentra Longyearbyen y sus poco más de dos mil habitantes presumen de vivir en el pueblo más septentrional del planeta. Durante más de cuatro meses no ven la luz del sol y la vida se desarrolla tranquila, sin más sobresalto que toparse con uno de los miles de osos polares que pueblan la zona.

Pero quizá lo más llamativo de este enclave es que en él está prohibido morir. Una ley que rige en Longyearbyen desde 1950 obliga a emigrar antes de pasar a la otra vida, debido a que los cuerpos no se descomponen en un hábitat en el que el frío puede alcanzar los 46 grados bajo cero y la máxima de las últimas dos décadas no alcanza los 18 grados en junio. Los cementerios están prácticamente vacíos desde hace 68 años. En el caso de que a un habitante se le diagnostique una enfermedad terminal o se tema por su vida, debe ser trasladado. Incluso la ley recomienda que las embarazadas se trasladen al sur, a la península, a lugares más cálidos de Noruega, para dar a luz.

El problema de los cuerpos que no alcanzan la descomposición radica en la propagación de los virus. El temor de que los cadáveres diseminen enfermedades no es infundado. En 1998 un equipo de investigadores exhumó varios cuerpos de marineros y encontró en ellos virus de una epidemia mortal de gripe que arrasó esta localidad minera en 1918. El lado positivo fue que la exhumación sirvió para crear una vacuna contra esta gripe. El problema de que los muertos no se descompongan afecta en realidad a casi todos los países nórdicos, sin embargo en Svalbard es especialmente extremo. Para los románticos que busquen el descanso eterno en su ciudad, existe la posibilidad de incinerarse fuera del archipiélago y esparcir luego las cenizas por las laderas blancas del pueblo.

En estas islas, descubiertas por el holandés Willem Barents en 1596, también rigen otras leyes curiosas. Como hogar de miles de osos polares, una ley obliga a los habitantes a portar rifles para poder defenderse si se aventuran fuera de los poblados. Longyearbyen recibe cada temporada a numerosos jóvenes, puesto que alberga un centro de estudios, la UNIS (Universitetssenteret på Svalbard), donde se imparten clases de geología, geofísica, tecnología (ingeniería) y biología.

El pueblo noruego que con sólo 2.000 habitantes reporta más de 150 casos de abuso sexual

151 casos de abuso sexual, incluyendo violación de menores.

Ese es el recuento oficial de las autoridades noruegas en una población de 2.000 habitantes de Tysfjord, en el norte del círculo Ártico.

Los delitos ocurrieron durante décadas, entre los años 1950 y 2017, pero se descubrieron recientemente.

¿Cómo es posible que estos crímenes sexuales serios no hayan sido denunciados antes?

Línea

Nina Iversen se considera una persona que habla. Y muchas veces contó lo que le ocurrió en Tysfjord, donde creció.

En su adolescencia, ella y sus amigas se confesaban mutuamente sobre las vejaciones que habían sufrido, pero los adultos no las escuchaban.

«Nos llamaban prostitutas y mentirosas. A muchas de nosotras incluso nos escupían (como amenaza) si tratábamos de hablar de eso», recuerda.

Los abusadores de Iversen eran sus parientes, así que de niña vivió la vida familiar en un perpetuo estado de terror.

Ahora, a los 49 años, ya no vive en Tysfjord, pero aún no se siente segura.

Mapa

Ciudad dividida

Tysfjord es una comunidad remota dominada por un fiordo de 900 metros de profundidad.

Y está dividida en dos: una parte, Drag, se encuentra en la orilla occidental y la otra, Kjopsvik, en la oriental. Y están conectadas por un ferry.

Aproximadamente la mitad de las personas que viven allí pertenecen a la comunidad indígena Sami, los habitantes originarios de Escandinavia, que se encuentran en territorio de Noruega, Suecia, Finlandia y Rusia.

Pero los Sami representan alrededor de dos tercios de las 83 víctimas y 92 perpetradores identificados en el informe policial sobre abuso sexual.

La discriminación y el racismo tuvieron un impacto en cómo se desarrolló la historia.

En 2005, Nina Iversen ya era madre. Preocupada por sus hijos y por la amenaza que representaba para ellos el abuso sexual, se puso en contacto con los servicios de protección infantil.

Allí habló nuevamente sobre sus propias experiencias.

«Se lo dije a todos«, cuenta. «Pero para ser escuchada, debes tener los antecedentes adecuados. Alguien como yo, que proviene de una familia pobre, termina siendo ignorado«.

Un cartel que indica Kjopsvik (con el nombre Sami, Gasluokta)
Los carteles están en los dos idiomas, con nombres en Sami y noruego.

No era la única

Iversen no fue la única en tratar de llamar la atención de las autoridades.

En 2007, en un intento desesperado, los padres de un niño Sami que había sido abusado sexualmente le escribieron una carta al primer ministro pidiendo ayuda.

La misiva llegó a los medios de comunicación y la gente esperaba una reacción.

En ese momento, Anna Kuoljok, una diácono de la Iglesia noruega, y su esposo Ingar, un abogado, ambos Sami, estaban en contacto con 20 familias cuyos hijos habían sufrido abusos.

La pareja habló en reuniones públicas a las que asistieron políticos locales, trabajadores de la salud, la policía y otras autoridades.

«Pensaron que no podía ser cierto, había tantos casos, eso es lo que nos dijeron», recuerda Anna. «Pensaron que estábamos mintiendo«.

«Simplemente no estaban cómodos con este tipo de historias», afirma Ingar. «No sabían cómo manejarlo».

Anna y Ingar Kuoljok
Anna y Ingar Kuoljok, frente a la iglesia Sami en donde dan apoyo a víctimas de abuso.

«El alcalde de Tysfjord, Tor Asgeir Johansen, también recuerda esas reuniones, pero tiene una explicación diferente de lo que salió mal.

«No entendían las cosas porque las personas no las contaban», asegura refiriéndose a las víctimas.

«La comunidad no es la policía, no podemos buscar en los hogares de las personas. La gente debe venir a nosotros y pedir ayuda«.

Denunciar el abuso sexual es difícil para muchas víctimas, independientemente de su herencia cultural.

Pero en Tysfjord había un mayor rechazo a hacerlo. En muchos casos los Sami no confiaban en la policía o en las autoridades.

Al mismo tiempo, Nina Iversen intentaba contar su historia, pero no fue escuchada.

Alcande Tor Asgeir Johansen
Para el alcalde de Tysfjord, Tor Asgeir Johansen, la gente no pedía ayuda.

Las divisiones étnicas se vieron agravadas por la geografía y la política.

La aldea Drag, en el oeste, era mayoritariamente Sami, mientras que la mayoría de las autoridades noruegas se encontraban en el pueblo de Kjopsvik, en el este.

habría que esperar casi otra década para que la historia del abuso apareciera en la prensa.

Esos años fueron difíciles y solitarios para Nina Iversen.

Estaba deprimida y publicó un poema sobre abuso sexual en Facebook, escribiendo enojada ‘TYSFJORD’ en mayúsculas.

Otra mujer local con experiencias similares a la de Iversen lo vio y se puso en contacto. Dijo que estaba hablando con dos periodistas independientes. Y luego la pelota comenzó a rodar.

Nina se contactó con otras víctimas que conocía, incluidas mujeres de su familia.

El 11 de junio de 2016, el periódico nacional Verdens Gang publicó un artículo sobre el abuso sexual en Tysfjord basado en el testimonio de 11 víctimas: mujeres y hombres.

Reacción inmediata

Tone Vangen, jefe del distrito de policía de Nordland, estaba en su casa ese sábado cuando se enteró por la prensa.

«Esto era realmente serio. Tuvimos que ponerlo en el tope de nuestra lista de prioridades. El objetivo principal era evitar nuevos casos de abuso sexual en Tysfjord».

Vangen les pidió a todos los que habían sido víctimas de abuso sexual, aunque hubiese sido hacía mucho tiempo, que se presentaran a declarar.

«Incluso si el Estatuto de Limitaciones sobre delitos significaba que no podíamos llevar el caso a los tribunales, queríamos tomarlo en serio y hacer frente al problema. Pero no nos dimos cuenta de lo grande que era».

Agente de policía Aslak Finvik
Según el agente de policía Aslak Finvik, fue complicado que los Sami confiaran en las autoridades.

El agente de policía Aslak Finvik comenzó a contactarse con gente de la comunidad Sami y crear confianza para que se animaran a hablar.

«Fue complicado», recuerda. «Había muchas cosas que la policía desconocía: lazos familiares, religión… Y en la cultura Sami hay elementos de la época precristiana. La gente cree en la curación y que un chamán puede tener poder sobre alguien al leer su dolor».

«Se sentían avergonzados de hablar de ello porque, desde el punto de vista de Noruega, no podemos entenderlo, pero fue muy importante para los Sami lo que hicimos».

Ese procedimiento dio lugar a la primera acusación formal en el caso Tysfjord: un hombre que abusó de mujeres diciendo que tenía el poder de sanar y ahuyentar los espíritus malignos durante las sesiones de «tratamiento». Fue sentenciado a cinco años y medio de prisión.

¿Cuestión cultural?

Para 2016 los abusadores de Nina Iversen estaban muertos, por lo que nunca vería que se hiciera justicia en los tribunales.

Sin embargo, ella estaba muy feliz de colaborar con la policía.

Mientras tanto, en las semanas posteriores a que se publicara su historia, unas 40 víctimas buscaron ayuda del médico local, Fred Andersen. El más joven tenía 10 años, el mayor, 80.

Tysfjord, con Kopsvjik en la derecha.
Una historia en la prensa publicada en 2016 destapó los abusos que sufrió el pueblo durante décadas.

«Tuvimos que darles mucho apoyo médico y psiquiátrico», dice.

«Era una carga muy pesada. Los jóvenes sobrevivirán y saldrán de esto con nuevas fuerzas y autoestima. Pero los ancianos, y los de 50 o 60 que están desempleados con problemas psiquiátricos, sufren».

Inevitablemente surgieron preguntas sobre por qué son los Sami los que aparecen mayormente en esta historia de abuso.

Pero Lars Magne Andreassen, director de Arran, el centro de la comunidad Sami en Drag, se resiste a dar una explicación cultural.

«Tenemos que ser autocríticos. Pero eso no significa que nosotros como pueblo tenemos la culpa. Podemos comparar lo que sucedió aquí, en Tysfjord, con el movimiento #MeToo. ¿Por qué las mujeres más poderosas en el mundo se callaron? ¿Deberíamos culparlas? Por supuesto que no. Tuvieron buenas razones para no hablar, temían algo», explica.

Sin justicia

Más de 1.000 personas entre víctimas, testigos y abusadores fueron entrevistadas por la policía en el curso de su investigación.

Lars Magne Andreassen, director de Arran, el centro de la comunidad Sami en Drag.
Para Lars Magne Andreassen, director de Arran, el centro de la comunidad Sami en Drag, no hay que culpar al pueblo por el silencio de tantos años.

Pero de los 151 casos documentados en Tysfjord, solo un puñado irá a los tribunales porque en la mayoría de los casos transcurrió el tiempo límite para el enjuiciamiento.

Esto significa que muchos supuestos abusadores sexuales todavía viven en esta comunidad pequeña y unida.

No hace mucho, Nina Iversen incluso pensó en regresar a Tysfjord. Una tarde fue y echó un vistazo al pueblo de Kjopsvik. Mientras estaba allí, vio a tres personas que habían sido acusadas de abuso frente a las puertas de la escuela primaria local.

«Había niños caminando a sus casas desde el colegio, mientras esta gente deambulaba. Era horrible», dice.

El trabajo del agente Aslak Finvik consiste en monitorear a estos hombres y a algunas mujeres.

«A todos aquellos con quienes hemos hablado, Samis y noruegos, les contamos lo que sabemos sobre ellos. Les pedimos que no se pongan en contacto con las víctimas. Si lo hacen, podemos enjuiciarlos», advierte.


Los Sami en Noruega

  • Cerca de 60.000 personas Sami viven en Noruega.
  • Muchos de los residentes Sami llegaron a Tysfjord en las décadas de 1960 y 1970, desde áreas remotas del interior del país.
  • En ese momento el gobierno intentó «norueguizar» a los Sami. Los niños de familias de esta comunidad solían ser educados para que hablen sólo en noruego.
  • Solo las personas con nombres noruegos podían comprar propiedades, y solo aquellos que podían hablar noruego podían comprar tierras.

Cultura inclusiva

En Tysfjord, parece que todos conocen a alguien afectado por esta historia: un sobreviviente, un perpetrador.

En su papel de diácono en la Iglesia noruega, Anna Kuoljok organiza reuniones en una pequeña iglesia tradicional Sami en Drag.

Drag
En Tysfjord, parece que todos conocen a alguien afectado por los abusos.

«Hablamos sobre los sentimientos y cómo manejarlos. Hay tanto dolor y enojo», afirma.

Pero rechazar a los abusadores no es una opción.

La cultura Sami es inclusiva, y su creencia se basa en un círculo de vida que abarca a dios, a las personas, a los animales y a la naturaleza.

«Entonces debemos encontrar una manera de convivir, porque todos están en este círculo de la vida«, asegura.

Cuando se publicó el informe de las autoridades en noviembre de 2017, el jefe de policía Tone Vangen se disculpó con los pobladores de Tysfjord.

«El trabajo que la policía hizo hasta junio de 2016 no fue lo suficientemente bueno», afirma. «Estos crímenes afectaron a mucha gente durante mucho tiempo».

Poco a poco, la confianza vuelve a aparecer en Tysfjord.

Se está impartiendo capacitación sobre la protección infantil y el gobierno de Noruega está financiando proyectos para promover la cohesión y crear resiliencia.

Interior de la iglesia Sami de Anna Kuoljok.
«Hablamos sobre los sentimientos y cómo manejarlos. Hay tanto dolor y enojo», afirma Anna Kuoljok que organiza reuniones en una pequeña iglesia tradicional Sami en Drag.

En la actualidad, tanto los Sami como los noruegos participan juntos en eventos comunitarios: un concierto que celebró la música y la cultura Sami contó con la asistencia de 700 personas a principios de este mes.

El alcalde también ha visto otro cambio.

«En general, las personas son mucho más amables entre sí, se cuidan más que antes«, dice.

Las revelaciones cobraron un alto precio en una comunidad vulnerable. Dejaron una estela de familias fracturadas, vidas rotas y al menos dos suicidios.

La experiencia de Nina Iversen estuvo enredada en esa sombría historia durante décadas, y hoy sale a la luz como una de las primeras 11 supervivientes que contó su historia. Siente que la vida finalmente se está moviendo en la dirección correcta.

«Hoy puedo decir que estoy orgulloso de lo que hicimos. Ahora están escuchando. Estamos yendo hacia un lugar, la gente nos cree».

+FOTOS| Así será el hotel del Ártico con forma de nave espacial

Al norte del Círculo Polar Ártico, en la costa occidental de Noruega, se encuentra el municipio de Meloy. En este idílico rincón de Europa y al pie del glacial Svartisen se va a construir el primer hotel capaz de producir más energía de la que consume.

El estudio de arquitectura noruego Snohetta, el mismo que se encuentra detrás del primer restaurante subacuático de Europa, será el encargado de levantar el hotel Svart, que tiene previsto abrir sus puertas en 2021.

Los arquitectos construirán un edificio en forma de anillo con paneles solares que producirán unas tasas de consumo un 85 por ciento más bajas que aquellas de hoteles tradicionales. El cuerpo circular del hotel se extenderá desde la costa, al pie de la montaña Almlifjellet y hacia las aguas cristalinas del fiordo Holandsfjorden.

En colaboración con otras firmas noruegas, los arquitectos estudiaron la mejor forma de levantar un edificio utilizando energía renovable que causaran el menor impacto posible en el entorno de la montaña. Kjetil Trædal Thorsen, fundador del estudio de arquitectura aseguró que «construir en un ambiente tan valioso tiene implícito una obligación de preservar la belleza natural, la fauna y flora del sitio». «Para nosotros era importante diseñar un edificio sostenible que dejara una huella ambiental mínima en esta hermosa naturaleza del Círculo Polar Ártico».

Tras estudiar el movimiento del Sol y la incidencia de los rayos en el lugar, optaron por la elaboración de un proyecto con una estructura circular coronada con paneles solares que proporcionarían niveles óptimos de luz a lo largo del día y en las diferentes estaciones del año.

Para el verano se construirán terrazas empotradas a lo largo de la fachada que darán sombra a las habitaciones, reemplazando la presencia de sistemas de enfriamiento artificiales. Mientras que en invierno un gran ventanal facilitará que las estancias puedan aprovechar la energía térmica del sol.

El cuerpo principal del hotel está sostenido por una serie de postes de madera en forma de V que se extienden hasta el fiordo circundante de Holandsfjorden.

Un malecón interior servirá para que los visitantes puedan pasear en los meses más cálidos. En el invierno, este espacio servirá para guardar botes o kayaks, eliminando la necesidad de construir instalaciones de almacenamiento adicionales que podrían afectar el paisaje.

El hotel Svart ha sido diseñado junto con la empresa de turismo noruega Arctic Adventure, los consultores de ingeniería y arquitectura Asplan Vaak, el grupo de construcción Skanska y la inmobiliaria Entra. Junto con Snohetta forman un grupo de colaboración llamado Powerhouse, que construye edificios productores de energía que llaman «plus-houses».

¡INACEPTABLE! La grosera expresión de Trump contra los latinoamericanos

El presidente estadounidense, Donald Trump, llamó el pasado jueves «agujeros de mierda» a El Salvador, Haití y varios países africanos, y sugirió que preferiría recibir en Estados Unidos más inmigrantes de Noruega en lugar de los de esas naciones, según informó el diario ‘The Washington Post’.

«¿Por qué tenemos a toda esta gente de países (que son un) agujero de mierda viniendo aquí?», afirmó Trump durante una reunión con legisladores en la Casa Blanca, de acuerdo con el diario, que cita a dos fuentes familiarizadas con el encuentro.

Trump reaccionó así cuando dos senadores le plantearon un proyecto de ley migratorio que otorgaría visados a algunos de los ciudadanos de países que han sido retirados recientemente del programa de Estatus de Protección Temporal (TPS), como El Salvador, Haití, Nicaragua y Sudán.

El gobernante sugirió entonces que Estados Unidos debería traer a más inmigrantes de países como Noruega, con cuya primera ministra se reunió este miércoles, de acuerdo con el Post.

Los comentarios de Trump sorprendieron a los legisladores presentes en la cita, según el diario, que no aclara si el presidente se refería también a Nicaragua con su exabrupto.

TPS | Trump llama «agujeros de mierda» a El Salvador y Haití, según Washington Post

El presidente estadounidense, Donald Trump, llamó hoy «agujeros de mierda» a El Salvador, Haití y varios países africanos, y sugirió que preferiría recibir en Estados Unidos más inmigrantes de Noruega en lugar de los de esas naciones, según informó este jueves el diario The Washington Post.

«¿Por qué tenemos a toda esta gente de países (que son un) agujero de mierda viniendo aquí?», afirmó Trump durante una reunión con legisladores en la Casa Blanca, de acuerdo con el diario, que cita a dos fuentes familiarizadas con el encuentro.

Trump reaccionó así cuando dos senadores le plantearon un proyecto de ley migratorio que otorgaría visados a algunos de los ciudadanos de países que han sido retirados recientemente del programa de Estatus de Protección Temporal (TPS), como El Salvador, Haití, Nicaragua y Sudán.

Trump sugirió entonces que Estados Unidos debería traer a más inmigrantes de países como Noruega, con cuya primera ministra se reunió este miércoles, de acuerdo con el Post.

Los comentarios de Trump dejaron impactados a los legisladores presentes en la cita, según el diario, que no aclara si el presidente se refería también a Nicaragua con su exabrupto, y tampoco identifica a los países africanos afectados.

El periódico Los Ángeles Times confirmó el informe del Post, y agregó que, antes de proferir el insulto, Trump exclamó: «¿Para qué queremos a haitianos aquí? ¿Para qué queremos a toda esta gente de África aquí?».

Preguntado al respecto, un portavoz de la Casa Blanca, Raj Shah, no negó que Trump hubiera hecho esas declaraciones.

«Ciertos políticos de Washington eligen luchar por países extranjeros, pero el presidente Trump siempre luchará por el pueblo estadounidense», dijo Shah en un comunicado citado por varios medios.

«El presidente Trump lucha para conseguir soluciones permanentes que hacen a nuestro país más fuerte, al dar la bienvenida a aquellos que puedan contribuir a nuestra sociedad, hacer crecer nuestra economía e integrarse en nuestra gran nación», agregó el portavoz.

Trump «siempre rechazará las medidas temporales, débiles y peligrosas que amenacen las vidas de los estadounidenses que trabajan duro, y que socaven a aquellos inmigrantes que buscan una vida mejor en Estados Unidos mediante una vía legal», indicó Shah.

El proyecto de ley negociado por seis senadores bipartidistas eliminaría la llamada «lotería de visados» que cada año asigna 50.000 visas a ciudadanos de países con una baja tasa de emigrantes a Estados Unidos, un mecanismo que beneficia mayoritariamente a países de África.

Según dijo a Efe una fuente del Senado, que pidió el anonimato, la mitad de esos visados se reasignarían a los que hasta ahora estaban protegidos por el TPS, y la otra mitad estaría reservada a inmigrantes que demostraran cualidades profesionales que merecieran su entrada en Estados Unidos, el famoso «mérito» que defiende Trump.

El acuerdo también abriría un camino a la ciudadanía para más de un millón de jóvenes indocumentados del país que llegaron al país de niños, conocidos como «soñadores», y concedería más de 1.000 millones de dólares para proyectar y construir una barrera física en la frontera con México.

El «apetito sexual» de Kevin Spacey también alcanzó a la Casa Real de Noruega

Durante sus 14 años de matrimonio con la princesa María Luisa de Noruega el extravagante Ari Behn desempeñó con maestría el papel de perfecto yerno incómodo. Sus continuas salidas de tono pusieron en entredicho la imagen de la Corona una y otra vezdeambuló por las calles de Londres pidiendo limosna, se disfrazó de drag queen para acudir a una fiesta e incluso ridiculizó a su esposa en un acto oficial.

Tras el divorcio de la pareja en agosto de 2016, los Reyes Harald y Sonia de Noruega recuperaron la tranquilidad y estabilidad que le sustrajo Behn. Él se volcó en sus grandes pasiones, la pintura y en la caza, y desapareció del primer plano.

Ayer volvió a copar titulares e informaciones después de confesar que él también fue víctima del actor y, según sus víctimas, depredador sexual Kevin Spacey. Eso sí, el exyerno de los Reyes de Noruega, de 46 años y escritor de profesión, ha restado importancia y dramatismo a los hechos que se remontan a 2007, durante un concierto en el Oslo Spektrum con motivo de la entrega de los Premios Nobel. «Tras el espectáculo estábamos conversando, él estaba sentado junto a mí. Después de cinco minutos, me dijo: ‘‘Oye, salgamos a fumar un cigarrillo’’. Y mientras me lo decía, me tocó la entrepierna por debajo de la mesa», detalló Behn al periodista Michael Andreassen, de P4 Radio Chanel.

Fiel a su estilo, lejos de ruborizarse, Behn le respondió con sorna: «Quizá más tarde». «Fue muy divertido, fue una noche genial […] Él es un actor brillante». Un tono que dista mucho del empleado por otras víctimas del protagonista de «House of Cards», como Anthony Rapp, el intérprete que sufrió el acoso con tan solo 14 años y el primero en abrir la veda de una interminable lista de acusaciones.

Vacaciones en Jerez

Desde que Ari Behn y la primogénita del Rey Harald decidieran separar sus caminos solo les queda en común sus tres hijas, Maud, Leah y Emma. Él rehizo su vida sentimental junto a Ebba Rysst Heilmann, una abogada y socióloga que nació en Moss, en el sureste de Noruega.

Behn reside en Londres, pero en cuanto tiene unos días libres se escapa a Andalucía concretamente a Jerez de la Frontera. Amante de la caza y el campo, pasa algunas semanas en la finca «Alcántara Ecuestre». A menudo comparte escenas campestres en su cuenta de Instagram, donde le siguen 17.000 personas;aparece galopando a lomos de un caballo blanco o con su botín de perdices y escopeta en mano tras una jornada de caza.

La mujer más rica de Noruega deberá pagar 30.000 dólares por beber de más

La mujer más rica de Noruega fue condenada a 18 días de cárcel con supensión de pena y a una multa de casi 30.000 dólares tras haber sido controlada por la policía al volante con una tasa de alcoholemia positiva.

Heredera de una familia de inversores e industriales, Katharina Andresen mostró una tasa de alcoholemia de 0,64 gramo por litro de sangre durante un control de rutina nocturno realizado en abril, señala la sentencia que la AFP pudo consultar este viernes.

En Noruega, país extremadamente estricto en estos temas, la tasa autorizada de alcohol en la sangre es de 0,21 gramos por litro, mientras que las infracciones se castigan generalmente con una multa equivalente a 1,5 meses de salario bruto.

Como la joven, que tiene 22 años, todavía es estudiante y no tiene salario, el tribunal de Oslo decidió calcular la multa a partir de su fortuna que se eleva a 7.700 millones de coronas (unos 940 millones de dólares).

“Lamento haber conducido con una tasa de alcoholemia positiva”, reaccionó Katharina Andresen en un mensaje de texto enviado al diario Finansavisen, que destapó el caso.

“Creía que había bajado a cero después de tanto tiempo pero debería haberlo comprobado. Lo siento realmente”, agregó.

La rica heredera fue también condenada a 13 meses de suspensión del permiso de conducir, que deberá volver a obtener al término de este periodo.

+FOTOS| ¿Disfrutaría del único restaurante a cinco metros bajo el mar?

Las fotos muestran un espacio de película como de James Bond. Puede parecer imposible, pero pronto será una realidad. Europa su primer restaurante submarino. Al menos ese es el proyecto del estudio de arquitectura Snohetta.

El edificio se construirá -en teoría, las obras comenzarán en los primeros meses de 2018- en el punto más meridional de la costa noruega, junto al pueblo de Båly. Con esa estrecha relación con las fuerzas de la naturaleza, el restaurante, que también funcionará como centro de investigación para la vida marina, es un homenaje a la costa noruega y, en concreto, a la Lindesnes, municipio de Noruega situado en la provincia de Vest-Agder que forma parte del distrito tradicional de Sørlandet.

Under tiene un doble significado en noruego: puede traducirse como «debajo» pero también como «maravilla». Medio hundido en el mar, la forma monolítica del edificio rompe la superficie del agua y se extiende sobre la escarpada costa. Más que un acuario, la estructura se convertirá en parte de su entorno marino y descansará directamente en el lecho marino a cinco metros por debajo de la superficie del agua. Con paredes de un metro de grosor, la estructura está construida para resistir la presión y el impacto de un mar accidentado. Desde los ventanales del restaurante habrá una vista impagable de los fondos marinos, que además irán a lo largo de las estaciones y las diferentes condiciones climáticas.

Aspecto que tendrá el búnker de hormigón, hundido en la costa de Noruega
Aspecto que tendrá el búnker de hormigón, hundido en la costa de Noruega

Este edificio se ha sido diseñado con una capa de hormigón que invitará a algunos animales, como los moluscos, a aferrarse a esa superficie. Con el tiempo, a medida que esa comunidad viva se haga más densa, el monolito sumergido se convertirá en un arrecife artificial.

La empresa que gestiona el restaurante también espera cooperar con equipos de investigación interdisciplinaria que estudian la biología marina y el comportamiento de los peces, para que la vida prospere en las proximidades.

Smolansky denunciará ante el Parlamento Global de Alcaldes «golpe de estado»

El exalcalde del municipio El Hatillo, David Smolansky destituido por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y quien abandonó su país para refugiarse en Brasil, informó este domingo que se encuentra en Noruega para participar en el Parlamento Global de Alcades y denunciar la alteración del orden constitucional en Venezuela.

“Buen día. Llegando a Noruega. Participaré en el Parlamento Global de Alcaldes para denunciar el Golpe de Estado en 12 mcpios de Venezuela”, dijo en un mensaje publicado en su cuenta de Twitter.

Smolansky indicó que también denunciará “la violación a los DDHH, crisis humanitaria y asfixie a los gobiernos locales”.

El TSJ ordenó en junio a 12 alcaldes y al gobernador del estado Miranda, Henrique Capriles, realizar todas las acciones necesarias para evitar el bloqueo de las vías durante las protestas que se desarrollaban en ese momento y les advirtió que su incumplimiento podría derivar en penas de prisión.

Luego de esto, miembros de la Asociación de Alcaldes por Venezuela anunciaron que seguirían permitiendo las protestas pacíficas en sus municipios, y días después al menos cinco alcaldes fueron condenados a 15 meses de cárcel.

Smolansky fue alcalde del municipio El Hatillo hasta inicios de agosto y estuvo en la clandestinidad por 36 días luego de que fuera destituido.

El pasado 14 de septiembre reapareció en la capital brasileña, donde declaró que se uniría a “los compatriotas que combaten al Gobierno” de Nicolás Maduro desde “el exilio”.

El exalcalde dijo este domingo en otro mensaje publicado en Twitter que es la “primera vez” que Venezuela participa en el Parlamento Global de Alcaldes, “así que todas las atrocidades del régimen en contra de 30 millones de venezolanos las expondrá”.

EFE

 

Definen representante para resolver controversia sobre el Esequibo

El representante de Noruega, Dag Nylander, será el buen oficiante de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para resolver la controversia territorial entre Venezuela y Guyana sobre el Esequibo.

Así lo informó el presidente de la República, Nicolás Maduro, quien señaló que sostuvo un encuentro conNylander de aproximadamente dos horas, en la que se estableció una agenda de trabajo, que será cumplida por el ministro de Relaciones Exteriores, Jorge Arreaza, la próxima semana durante las sesiones de la Asamblea General de la ONU, reseñó AVN.

“Yo le ratifiqué los criterios históricos de Venezuela sobre el Esequibo y exploramos un conjunto de iniciativas para crear confianza entre los gobiernos y los pueblos de Guyana y Venezuela para avanzar en el cumplimiento del Acuerdo de Ginebra, firmado en 1966, y que rige todo el reclamo y todas las relaciones sobre la Guayana Esequiba“, expresó el jefe de Estado en transmisión conjunta de radio y televisión desde el Palacio de Miraflores, en Caracas.

En este sentido, puntualizó que prevé presentarse ante la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) para llevar las propuestas alcanzadas durante la reunión con Nylander.

Venezuela solicitó formalmente a la ONU la designación de un Buen Oficiante para mediar en el conflicto con Guyana en julio de 2015, cuando la controversia entre ambas naciones suramericanas llegó a un punto complejo.