Cuál magnitud es preocupante durante un temblor

Esta misma mañana, el sistema de alertas IGN ha comunicado a buena parte de la población ubicada en el sur de España que un terremoto con magnitud de 5,5 sacudía la tierra. Su epicentro se ha determinado en el Atlántico, concretamente a 19 kilómetros de profundidad. Pero, ¿qué significa esta magnitud? ¿Cómo de grave es? ¿Es la escala de Richter la mejor para conocer con qué potencia sacude un terremoto?

Lo primero es lo primero, el terremoto que ha sacudido la tierra de Portugal, el sur de España y el norte de Marruecos no está considerado como grave. De hecho, que se haya determinado una magnitud de 5,5 en la Escala de Richter lo clasifica como un seísmo moderado. Y, que su epicentro esté adentrado en el océano Atlántico y a 19 kilómetros de profundidad lo convierte en un movimiento de la tierra, por suerte, anecdótico.

Ahora bien, ¿por qué en otras ocasiones terremotos de menor magnitud han ocasionado estragos mucho más relevantes? Bueno, pues la culpa es de Charles Francis Richter, el creador de la Escala Sismológica de Richter. Esta popular métrica para determinar la magnitud de los seísmos no tiene en cuenta ciertos detalles, por lo que es complicado generalizar sus datos.

¿Cómo funciona la Escala de Richter?

Para empezar, es necesario comentar que se trata de una escala logarítmica, por lo que sus resultados crecen en relación a un logaritmo y no de forma lineal, un detalle que le permite ser mucho más precisa.

Además, la clave de la Escala de Richter es que mide la energía liberada por un terremoto. Su fórmula utiliza los tiempos y la amplitud de las ondas recogidas por los diferentes sismógrafos repartidos alrededor del mundo en las zonas de fallas. Conociendo el logaritmo, un sencillo cálculo arroja un dato numérico con decimales que determina la magnitud del seísmo.

Es decir, que la Escala de Richter determina la energía liberada, por lo que dependiendo de dónde se libere tiene unos efectos u otros. En el caso de Portugal, el epicentro está lejos de la población, por lo que una magnitud de 5,5 supone un ligero temblor. En el terremoto de Lorca, por ejemplo, la magnitud fue menor, pero su epicentro a escasos metros de profundidad conllevó cuantiosos destrozos.

Pero, ¿es correcto utilizar la Escala de Richter en la actualidad? Pues todo depende del terremoto. La métrica de Richter tiene un problema: no puede medir seísmos más allá de una magnitud de 6,8. El sismómetro que se utilizó para desarrollar la escala tenía sus limitaciones, por lo que la fórmula, aunque bastante ingeniosa y utilizada, no es válida en temblores importantes.

En la actualidad, se utiliza la Escala Sismológica de Magnitud de Momento, que es mucho más precisa y no está limitada por culpa de los sismógrafos de la época. Entonces, ¿por qué todo el mundo habla de la Escala de Richter cuando hay un terremoto? La explicación es muy sencilla: hasta las magnitudes de 6,8 las escalas coinciden.

Por lo tanto, es válido utilizar la Escala de Richter para hablar de terremotos con magnitud 4 o 5,5, pero no para los más graves que superan la cifra de 6,8. Aun así, la popularización de este nombre ha forzado a los medios de todo el mundo a seguir utilizándola.

¿Qué magnitud está considerada como grave?

Ahora que ya sabes cómo se miden los seísmos, y que la Escala de Richter le roba el protagonismo a la métrica que verdaderamente se utiliza, es hora de hablar de qué magnitudes son las peligrosas, esas por las que deberías comenzar a preocuparte.

Magnitud Importancia Efectos Frecuencia

2,0 Micro Los microsismos no son perceptibles. Unos 8.000 por día

2,0 a 2,9 Micro Los microsismos de 2,0 a 2,9, por lo general, no son perceptibles. Unos 1.000 por día.

3,0 a 3,9 Menor Se suelen percibir, pero en muy pocas ocasiones causan daños. 49.000 por año.

4,0 a 4,9 Ligero Es capaz de mover los objetos de las habitaciones y generar un considerable ruido, pero no suelen generar destrozos. 6.200 por año.

5,0 a 5,9 Moderado Puede causar daños perceptibles en edificios antiguos o mal construidos, pero no suele afectar a los más modernos. 800 por año.

6,0 a 6,9 Fuerte Puede destruir edificios modernos en áreas en torno a 160 kilómetros de su epicentro. 120 por año.

7,0 a 7,9 Mayor Puede causar destrozos severos en áreas muy amplias. 18 por año.

8,0 a 8,9 Épico o catastrófico Puede causar daños importantes en zonas a varios cientos de kilómetros. De 1 a 3 por año.

9,0 a 9,9 Épico o catastrófico Sus efectos son devastadores en varios miles de kilómetros. De 1 a 2 cada 20 años.

+ 10,0 Legendario o apocalíptico Nunca se ha registrado dicha magnitud, por lo que sus efectos son desconocidos para la sociedad actual. Desde que se tienen datos sobre sismos no se ha registrado ninguno.

Con información de Hipertextual

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

Boluarte alerta que Perú puede sufrir «en cualquier momento un desastre de magnitud»

La presidenta de Perú, Dina Boluarte, afirmó este miércoles que su país puede sufrir «en cualquier momento un desastre de magnitud», por lo que pidió a sus compatriotas que tomen «con seriedad» los simulacros que organizan las autoridades.

«Llamo a la reflexión a todos los peruanos para asumir con seriedad estos simulacros que nos enseñan, nos capacitan y nos ensayan para que podamos cuidar nuestra vida y la de nuestros seres queridos», señaló Boluarte tras participar este miércoles en el «Simulacro Nacional Multipeligro 2023» convocado por el Ejecutivo.

El simulacro se realizó para poner a prueba las medidas de seguridad y evacuación de la ciudadanía ante un posible terremoto de magnitud 8,8 con epicentro en Lima, donde viven 10 millones de personas, casi la tercera parte de la población peruana.

Según las proyecciones del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), un sismo de esa magnitud dejaría unos 110.000 fallecidos, 2,9 millones de heridos, 1,6 millones de damnificados, 4 millones de afectados y 962.000 viviendas afectadas en la capital peruana.

Boluarte se sumó al simulacro en el Patio de Honor del Palacio de Gobierno, junto con el primer ministro, Alberto Otárola; el ministro de Defensa, Jorge Chávez; y el alcalde de Lima Metropolitana, Rafael López Aliaga.

La presidenta aseguró que el Poder Ejecutivo continuará alerta frente a cualquier fenómeno natural u otro tipo de catástrofe en el país, para lo cual se mantiene un «trabajo articulado con la municipalidad y empresas privadas».

Aseguró que esto ya se ejecutó en marzo pasado, cuando el inusual ciclón Yaku golpeó la costa norte del país, y también se está preparando ante el impacto del fenómeno de El Niño costero, que se prevé que se incrementará en los próximos meses.

Remarcó, además, que Perú se ubica en el denominado Cinturón del Fuego del Pacífico, donde se produce el 85 % de los terremotos a nivel mundial.

«Por eso digo que en cualquier momento nos puede sorprender un desastre de esa magnitud», dijo.

El simulacro de este miércoles se realizó en conmemoración del «Día de la solidaridad y de la reflexión sobre los desastres naturales», decretado en homenaje a las víctimas del terremoto que asoló en 1970 el departamento de Áncash y otras regiones, incluida Lima, con un saldo de más de 70.000 muertos y 180.000 heridos.

El Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (ONPE) informó que el objetivo fue «incidir en la importancia de la organización comunitaria para responder de manera adecuada y oportuna, tanto en los ámbitos de familias, comunidades, centros de estudios, establecimientos comerciales y de entretenimiento, entre otros, ante una emergencia».

Por ese motivo, la mayoría de departamentos del país practicó el protocolo ante un sismo y aquellos ubicados en la zona costera también efectuaron la respuesta ante un eventual tsunami.

En otras localidades se practicó ante diversos peligros que no son sismos, para lo cual se debió evacuar hacia zonas seguras o puntos de reunión, de acuerdo con las indicaciones de las autoridades o voluntarios. EFE

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

Huracanes podrán alcanzar mayor magnitud, según experto

Actualmente es cada vez más frecuente observar que los huracanes se intensifican rápidamente y la probabilidad de que cuando se forma uno de estos fenómenos llegue a magnitudes mayores, parece ir en aumento, alertó un investigador en una conferencia a distancia transmitida en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

En un comunicado emitido este sábado, la institución dijo que el investigador de la Universidad Purdue, Dan Chavas, habló ante académicos y estudiantes del Instituto de Ciencias Atmosféricas y Cambio Climático (ICAyCC) de la UNAM, dentro del ciclo de conferencias «Panorama actual de las ciencias atmosféricas y el cambio climático».

El especialista en matemáticas aplicadas y ciencias atmosféricas y oceánicas de la Universidad de Wisconsin-Madison recordó que el huracán Patricia, que tocó tierra en México en 2015 con vientos de 345 km/h, es ejemplo de uno que se intensificó rápido.

«Y vimos comportamientos como estos cada vez más frecuentemente, tal vez haya mayor consenso y creo que la intensidad pico es más difícil», señaló.

Además, dijo que es «complejo decir si las tormentas se vuelven más fuertes», pero también vieron que «mayor cantidad de huracanes llegan a niveles más altos» y esa es una «señal», apuntó.

Chavas, doctor en Ciencias Atmosféricas del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT en inglés) ofreció una charla sobre el uso de modelos de laboratorios experimentales para entender los ciclones tropicales en la Tierra, en la cual explicó que los estudios con modelos en computadora permiten conocer y estudiar ampliamente el comportamiento de los fenómenos y simular sus cambios.

Recordó que la utilización de estos sistemas muestra su complejidad, ayuda a realizar experimentos para cambiar las cosas, así como para ofrecer pronósticos del clima, además, dijo que también permitieron dar seguimiento progresivo a ciclones y huracanes como Katia, Irma y José en 2017, así como Sandy (2012) que causó daños por 65.000 millones de dólares.

El investigador precisó que un número importante de científicos en el mundo trata de responder las dudas sobre «cómo se calienta el planeta y qué esperar en términos de velocidad y presión mínima, por lo que se espera que al utilizar los modelos computacionales se comprenda mejor qué es lo que sucede».

Chavas, especialista en el estudio de ciclones tropicales, tiempo severo, análisis y modelaje del riesgo, y sus impactos sociales, agregó que para conocer lo que sucede, «uno de los datos que se espera saber es la temperatura del mar, información importante para identificar el potencial de intensidad máxima».

Contó que estudios recientes realizados por su equipo mostraron que la intensidad de los ciclones ha sido afectada por el cambio climático, pero probablemente la Tierra se encuentra en un punto donde la precipitación pluvial aumenta y su intensidad puede ser mayor, además de su frecuencia.

Un temblor de magnitud 5,9 se registra en el Caribe de Honduras

Un temblor de magnitud 5,9 en la escala de Richter se registró este martes en el Caribe de Honduras, al que le han seguido al menos cinco réplicas menores, sin pérdidas de vidas, ni pérdidas materiales significativas, informaron fuentes oficiales.

Según los primeros informes, el sismo tuvo su epicentro 67 kilómetros al norte de la ciudad puerto de Tela, departamento de Atlántida, a una profundidad de 17 kilómetros, y se registró hacia las 09.17 horas locales (15.17 GMT).

Un oficial de la Comisión Permanente de Contingencias (COPECO) dijo periodistas que el temblor se registró 100 kilómetros al norte de la isla de Utila.

El fenómeno, que se sintió en varias regiones de Honduras, tuvo mayor intensidad en los departamentos de Atlántida, Cortés y Yoro, en el norte del país, y Santa Bárbara, Copán y Ocotepeque, en el occidente, lo mismo que en Comayagua y Francisco Morazán, en el centro, de manera leve, según versiones de pobladores.

En varias ciudades del norte del país, muchas personas salieron de sus puestos de trabajo en edificios públicos y privados, y sus viviendas, por el fuerte movimiento telúrico.

Las otras dos réplicas, de menor intensidad y más cercanas a la franja costera del Caribe hondureño, se registraron entre las 09:30 y las 10:10 (15:30 y 16:10 GMT), según registros de la COPECO. EFE

Reportan sismo de 3,7 de magnitud en Mérida

La mañana de este lunes un sismo se reportó en el estado Mérida, de acuerdo a usuarios en la red social Twitter que han reaccionado al movimiento telúrico a las 10.45 am.

Algunas de las poblaciones donde se sintió el temblor fue Tovar, Bailadores y Zea según lo indicado por los internautas.

De acuerdo a la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis) la magnitud fue de 3.7 y la profundidad de 5 kilómetros.

Reportan sismo de 4.1 en el estado Guárico

La Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas, Funvisis, reportó un sismo de magnitud 4.1 con epicentro a 55 Km al sureste de El Sombrero, estado Guárico y profundidad de 5 Km.

Minutos antes el Servicio Geológico de Colombia también reportó el movimiento telúrico ubicando su magnitud en 4.7 a 85 kilómetros de San Juan de Los Morros.

Usuarios de la red social Twitter reportaron haber sentido el sismo en Caracas y otros estados del país, aproximadamente a la 1:10 pm de este martes 15 de marzo.

Rusia admite que es difícil prever la magnitud y profundidad de las sanciones

El viceprimer ministro ruso Yuri Borísov admitió hoy que era difícil prever la «magnitud y la profundidad» de las sanciones occidentales contra la economía de Rusia por su intervención militar en Ucrania.

«Toda la magnitud y profundidad de las actuales sanciones contra la economía rusa eran difíciles de prever», dijo Borísov, responsable de la industria de defensa, en una reunión con altos cargos de sector, según la oficina del prensa del viceprimer ministro.

Al mismo tiempo, destacó que Rusia ha logrado importantes resultados para reducir su dependencia de la importaciones, «sobre todo extremadamente importantes vinculados con la defensa y la seguridad» del país.

Borísov señaló que esto se ha conseguido «gracias a las medidas de saneamiento financiero de las empresas de la industria de la defensa, adoptadas por Gobierno en los últimos dos años».

A su vez, el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, declaró que la economía rusa está sometida actualmente a una gran presión.

«Desde luego, la economía de Rusia sufre gran presión, sufre un golpe importante, diría. Hay reserva de solidez, hay potencial, hay planes, se trabaja enérgicamente. Se mantendrá en pie (la economía)», dijo Peskov en su rueda de prensa diaria. EFE

Reportan temblor de magnitud 4.8 con epicentro en Güiria

Un sismo de magnitud 4.8 se sintió este lunes en horas del mediodía en Ciudad Guayana, estado Bolívar.

Según el reporte de la Fundación de Investigaciones Sismológicas el temblor ocurrió a las 12.16 pm, a 5 kilómetros al oeste de Güiria con profundidad de 80.2 kilómetros.

Medios locales reportaron que el movimiento telúrico se percibió en toda Ciudad Guayana sin que se reporten afectados hasta el momento.

https://twitter.com/800_Noticias/status/1432383244079665154?s=20

 

+VIDEOS | Fuerte sismo de 6.1 sacude el norte de Perú

Un sismo de magnitud 6,1 en la escala de Richter sacudió este viernes la región de Piura, en el norte del Perú.

El temblor se registró a las 12.10 hora local (17.10 GMT) y el epicentro se localizó 12 kilómetros al oeste del distrito de Sullana, ubicado en la provincia homónima de la norteña región de Piura.

https://twitter.com/800_Noticias/status/1421192480628879361?s=19

El movimiento telúrico se originó a una profundidad de 36 kilómetros de la superficie, por lo que la población de Sullana lo sintió con una intensidad de grado 6 en la escala de Mercalli, considerada «fuerte» por los especialistas.

https://twitter.com/800_Noticias/status/1421190469585887232?s=19

El evento sísmico no generó ninguna alerta de tsunami en el litoral peruano, según precisó la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú.

https://twitter.com/800_Noticias/status/1421187913912565765?s=19

Perú se ubica en la zona denominada Cinturón de Fuego del Pacífico, donde se registra aproximadamente el 85 % de la actividad sísmica mundial.

https://twitter.com/800_Noticias/status/1421189971864653825?s=19

 

La NASA reveló imágenes de la magnitud de los incendios forestales en Oregon

Imágenes satelitales difundidas por la NASA muestran la magnitud de los incendios que afectan el sureste de Oregon formando «nubes de humo» que cubren los cielos hasta el este.

Las peligrosas columnas de humo y ceniza que pueden alcanzar hasta 6 millas (10 kilómetros) en el cielo y son visibles desde más de 100 millas (160 kilómetros) de distancia.

Las autoridades han colocado estas nubes en la parte superior de la lista de comportamiento de fuego extremo que están viendo en el Bootleg Fire, el incendio forestal más grande en EEUU.

https://twitter.com/800_Noticias/status/1417513180918648834?s=20

Un sismo de magnitud 5,2 se registra cerca de las Islas Vírgenes Británicas

Un sismo de magnitud 5,2 se registró este domingo en el área de las Islas Vírgenes Británicas, en un punto cercano al Pasaje de Anegada, sin que haya provocado aviso de tsunami ni se disponga de información de daños materiales destacables, según los datos que facilita el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, en inglés).
Imagen
La Red Sísmica de Puerto Rico indicó que el sismo se reportó en un punto exacto situado entre la latitud 18,59 y longitud 63,88 a una profundidad de 40 kilómetros y ocurrió a 241 kilómetros al este de San Juan, la capital de la isla caribeña.

El temblor se registró a las 19:21: hora local (23:21 GMT) con una intensidad máxima de III en la isla Tórtola, parte de las Islas Vírgenes Británicas.

El sismo se produjo a 3,48 Kilómetros al este-sureste de Anegada, 59,34 Kilómetros al este-noreste de Virgen Gorda y 241 Kilómetros al este de San Juan.

Un sismo de magnitud 5,1 sacude varias regiones de Colombia

Un sismo de magnitud 5,1 en la escala de Richter sacudió este sábado varias regiones de Colombia, incluida Bogotá, sin que por el momento se reporten víctimas, informó el Servicio Geológico Colombiano (SGC).

El temblor ocurrió a las 16.12 hora local (21.12 GMT) y tuvo su epicentro en un punto localizado a 27 kilómetros del municipio de Baraya, que hace parte del departamento sureño del Huila, agregó el SGC en su boletín preliminar.

La profundidad del movimiento telúrico fue superficial, es decir menor a 30 kilómetros, y se sintió en varios departamentos del país como Meta, Caquetá, Tolima, Valle del Cauca, Cundinamarca, Quindío y Risaralda, así como en la capital colombiana.

«De acuerdo con el SGC se registro, según boletín preliminar, un sismo de 5,1 de magnitud en cercanías a Baraya, Huila», detalló en Twitter la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), que aseguró que con sus entidades comenzó a hacer un «barrido» en los «departamentos en donde fue sentido» el temblor.

Hasta el momento las autoridades no han informado de víctimas mortales ni de heridos. EFE

Funvisis reporta sismo de 3.9 en Nueva Esparta

La mañana de este sábado la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas, (FUNVISIS), informó sobre un sismo de magnitud 3.9 ocurrido al suroeste de Porlamar, estado Nueva Esparta.

A través de twitter usuarios expresaron haber sentido el movimiento telúrico con mayor intensidad por lo que hicieron un llamado a tomar precauciones ante la posibilidad de nuevos eventos.