Advierten que las lluvias podrían genera “aumento de precios” de las hortalizas

La Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (Fedeagro) alertó este jueves 20 de octubre de desabastecimiento e incremento de los precios de las hortalizas, debido a las constantes lluvias en el país, las cuales, han afectado la dinámica de recolección y cultivo del sector agrícola.

Celso Fantinel, presidente del gremio explicó que la crecida de las quebradas y los derrumbes en las carreteras ocasionadas por las precipitaciones generan retrasos y problemas al momento de trasladar los alimentos.

«Tienes que desviarte 100 o 200 kilómetros por la montaña para salir a un lugar seguro, luego hacer otro trasbordo. Son muchas las dificultades que estamos teniendo», comentó en una entrevista ofrecida a  Unión Radio.

Reiteró que los productores necesitan crédito para el próximo ciclo de siembra. «Si no compramos insumos para el 15 de diciembre, difícilmente vayan a llegar en mayo, para siembra del 2023».


Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura.

Rusia y Venezuela coordinan exportación de legumbres

Rusia y Venezuela coordinan la exportación de legumbres rusas a la nación caribeña, informó hoy el Servicio Federal de Vigilancia Veterinaria y Fitosanitaria (Rosseljoznadzor).

La entidad rusa indicó en un comunicado que sostuvo una serie de reuniones con una delegación oficial del Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral de Venezuela con el objetivo de «abrir el mercado venezolano a los suministros de guisante ruso».

La última reunión sostenida con la delegación venezolana, que viajó a Rusia para evaluar el sistema ruso de control de las culturas leguminosas, tuvo lugar el pasado 9 de septiembre, añadió Rosseljoznadzor.

«Los colegas extranjeros tuvieron la oportunidad de conocer el sistema de control estatal de calidad y seguridad de legumbres y su estado fitosanitario y de cuarentena», indicó el regulador ruso.

Durante su visita, los delegados venezolanos visitaron dos filiales del Centro de valoración de la calidad y seguridad de legumbres en Moscú y Rostov y el Centro Nacional de Cuarentena Vegetal.

«Los representantes del país sudamericano pudieron ver en la terminal del puerto de Rostov, donde se estiba grano de exportación, la carga de un buque con trigo para Venezuela», señaló Rosseljoznador, al señalar que los venezolanos constataron el alto nivel de control de la calidad del grano.

«Les mostraron todas las fases de carga, comenzando por la recepción de productos agrícolas hasta el despacho y la carga de las bodegas», añadió el regulador ruso.

Rosseljoznadzor señaló que durante las conversaciones las partes debatieron «los pasos futuros para concluir los procedimientos de análisis de riesgos fitosanitarios y el acceso del guisante al mercado de Venezuela».

Los representantes venezolanos también expresaron a la parte rusa su interés en la capacitación de especialistas de los servicios de cuarentena y centros científicos en los laboratorios de Rosseljoznadzor.

Contrabando de papa amenaza con arruinar a productores nacionales

Crisis y pérdidas son dos palabras que definen la situación actual de los productores venezolanos, quienes luchan para sacar sus cosechas. Los trabajadores del campo sostienen que el contrabando desde Colombia minimiza los esfuerzos realizados a diario, pues son vendidos a precios inferiores que las hortalizas nacionales, reseña un reportaje de El Pitazo.

El ingreso de estos alimentos desde Colombia hace que los productores no puedan competir contra los productos ilegales, que son traídos a Venezuela por trochas o caminos verdes. “Los contrabandistas no son sometidos a extorsiones en las vías hacia otros estados del país, mientras que los ferieros deben pagar hasta 10 dólares por alcabalas”, refirió Adalberto Mendoza, productor andino.

Actualmente el principal problema que tienen los productores es con el contrabando de papa. En los estados Táchira, Mérida y Trujillo se produce en mayor cantidad y los campesinos sufren las consecuencias del tránsito ilegal del tubérculo, porque sus cosechas no son adquiridas por los ferieros o vendedores, que prefieren vender la colombiana por la diferencia de precios. Esto se debe a que en Colombia los campesinos reciben subsidios del Estado desde octubre de 2020, por lo que sus costos de producción resultan menores.

El productor agrícola Alfonso Morales, oriundo del estado Mérida, explicó que el contrabando no es solo de papa, sino también de otros rubros, sin embargo, esta es la situación más grave debido a las pérdidas significativas que tienen las personas en los campos venezolanos.

“Los costos de producción de papa en Venezuela son muy altos, empezando por las semillas: son muy viejas. El gobierno no le permite a los agricultores traer semillas de otros países. Los costos de producción han subido demasiado, un saco de abono químico puede costar hasta 80 dólares. Los fungicidas e insecticidas también han subido y eso hace que el precio de la papa se eleve y cuando sacamos las cosechas nos damos cuenta que los mercados están minados de papas colombianas, esto hace que trabajemos a pérdidas”, relató a El Pitazo.

Sigue leyendo en El Pitazo.

Registran ligero incremento en producción de hortalizas

El presidente de La Unión Agrícola y Ganadera de los Andes de Venezuela (Unagandes), Antonio Escalona, informó que en ciertos rubros ha habido algún ligero incremento en cuanto a la producción sobre todo en la parte de hortalizas, reseña Fedecámaras Radio.

Sin embargo, resaltó que nos todos los rubros han pasado por este crecimiento, por ejemplo, un problema icónico es el tubérculo de papa que es bastante significativo para la mesa de los venezolanos.

Situación con el rubro papa

Con respecto al rubro de la papa, Escalona señaló algunos inconvenientes significativos que afecta, además de que es el tercer rubro agrícola que más se consume en el país.

Explicó que tres factores han influido principalmente en lo que es la decadencia del cultivo. Uno de ellos debido a que hace casi 10 a 15 años aproximadamente que no se tiene un refrescamiento genético de la semilla de papa, lo que ha provocado un deterioro.

La erosión en cuanto a las facultades y al vigor híbrido que se necesita para la producción de este alimento, lo que conlleva a que haya un menor rendimiento por hectárea y que haya una mayor susceptibilidad a plagas y enfermedades y que la calidad final del producto no sea la deseada.

“Esto incide directamente en la parte de comercialización y lógicamente esto merma la rentabilidad y la sustentabilidad del productor dentro del ejercicio económico como es el cultivo de este tubérculo”.

Asimismo, destacó que están viendo actualmente un gran problema de seguridad nacional, en cuanto a la parte económica porque se está provocando la quiebra del productor primario de la papa así como también en cuanto a la seguridad sanitaria ya que se permite el ingreso al país sin ninguna restricción.

Fuente: Fedecámaras Radio.

Venezuela dejó de percibir más de $250 millones en frutas y hortalizas

Venezuela ha dejado de percibir solamente en la exportación de frutas y hortalizas más de 250 millones de dólares en los 3 años y 6 meses de cierre de frontera con las Islas ABC, según lo informó Juan Gotopo, director de la Cámara de Comercio de la Vela de Coro.

“Creemos que el comercio con las islas ABC es sumamente importante”.

Agregó que se ha dejado de exportar a las Antillas más de 60 mil toneladas de frutas y hortalizas, esta cifra sin calcular la materia seca o producto seco que aparte de las frutas y hortalizas también se exportaba las islas como materiales de construcción, alimentos balanceados para animales, productos plásticos, entre otros.

Por otro lado, indicó que revisando estadísticas de la oficina de estadística de la isla de Aruba observó que ellos importan cada año (Aruba, Curazao, Bonaire) cerca de 4 mil millones de dólares.

Amplíe la información en Fedecámaras Radio

Los Ferieros del Táchira deben lidiar con muchos obstáculos

Son muchas las barreras que deben superar las personas que llevan las frutas, verduras y hortalizas desde el municipio Jáuregui del estado Táchira hacia gran parte de la geografía nacional, especialmente hacia el centro y el oriente del país.

Los integrantes de la Asociación de Ferieros del municipio Jáuregui (Asohorjáuegui), aseguran que a pesar de los inconvenientes continúan trabajando porque “tienen la responsabilidad de sacar esos alimentos de Jáuregui y otros municipios aledaños hacia Caracas y otros estados de Venezuela.

Freddy Rosales, presidente de Asohorjáuegui, destacó que semanalmente transportan 7 millones de kilos de hortalizas a nivel nacional. Esa cifra equivale entre el 50 y 60  por ciento de los alimentos que se consumen en Venezuela.

Los ferieros se sienten desprotegidos, y consideran que “no hay quién les preste atención, quién les ayude y colabore”. Ellos requieren del apoyo de los entes correspondientes para continuar movilizando los distintos rubros que garantizan, por una parte, que las cosechas de los productores no se pierdan, y por el otro lado, la alimentación del pueblo venezolano.

Freddy Rosales, dijo que el combustible es uno de los problemas que afecta el trabajo que adelantan cada semana para llevar los distintos rubros agrícolas a todos los rincones de Venezuela. Afirmó que el costo a nivel nacional varía. “En unos sitios está a 0,50 dólar, en otro a 0,30 y 0,20. No hay una coordinación del Ejecutivo en cuanto a los precios del combustible”, comentó y agregó que se ven afectados por esa situación porque trasladan alimentos perecederos y se han visto varados en las carreteras por falta de combustible.

Sobre este tema, Johnny  Escalante, vicepresidente de esta asociación que agrupa a los ferieros del municipio Jáuregui, refirió que deben buscar la forma de llegar a sus destinos en el menor tiempo posible porque cargan productos perecederos y no pueden estacionarse y guardarse en lugar como el cemento y la cabilla.

“No tenemos horarios, salimos a una hora y tenemos que darle corrido hasta llegar a nuestro destino y el suministro del diesel se ha acortado un poco y hemos tenido que buscar alternativas como pimpinas para poder abastecer los vehículos en las vías. Hemos sido víctimas cuando quedamos varados por falta de diesel en alguna carretera”, apuntó Escalante y agregó que por ese motivo muchas veces han sido extorsionados por algunos funcionarios de seguridad.

Recalcó que están expandidos en todo el territorio nacional. “Esta idea que floreció hace unos cuántos años ha evolucionado y estamos hasta en las entidades con límites con Brasil y Colombia. En cada rinconcito del país hay un feriero con el nombre muy en alto del Santo Cristo de La Grita trabajando. Esto nos llena de satisfacción y orgullo”, añadió Escalante.

Inseguridad

Otra de las dificultades que deben enfrentar los ferieros del Táchira es la inseguridad, un flagelo que atenta incluso contra sus vidas. Lamentablemente ya han tenido compañeros que han perdido la vida. “Hace poco nos asesinaron un feriero en la vía de Morón. Es difícil realizar este trabajo”, acotó Freddy Rosales.

Para Johnny  Escalante, este gremio siempre está en riesgo, es un problema permanente.  “Hay lugares donde nos bloquean para que no pasemos”, comentó.

Vialidad

Las malas condiciones de las carreteras también se suman a los obstáculos que dificultan llevar a todos los rincones de Venezuela los productos agrícolas, alimentos indispensables para toda la población.

Al respecto, el presidente de Asohorjáuegui sostuvo que muchas carreteras están destruidas, y citó de manera particular las vías de Táchira, Mérida, y Trujillo al afirmar que están intransitables.

Matraca

“Desde hace un tiempo para acá los riesgos en la carretera son fuertes y estamos a la deriva, en vez de contar con la fuerza de seguridad del Estado, a veces estamos desprotegidos de parte de ellos porque más bien han sido iniciadores de algunos sucesos que nos hace vivir con temores en carretera”

Lea la nota completa en La Nación

Lluvias afectaron cosechas de hortalizas en los Andes venezolanos

El presidente de la Asociación de Productores de El Molino, José Luis Guillén advirtió que la producción de hortalizas en el país está en riesgo, debido al impacto de las lluvias sobre el campo.

Guillén detalló que las precipitaciones registradas durante las últimas semanas generaron inundaciones que afectaron las cosechas, especialmente en la región andina del país.

‘’Entre Táchira, Mérida y Trujillo se produce entre el 70 y 75 % de las hortalizas que se consumen a nivel nacional. Los productores se han visto afectados por el temas de las inundaciones, además, las lluvias queman las hortalizas y hay que aplicarles muchos insecticidas y eso genera pérdidas a los productores ‘’.

El presidente de la Asociación de Productores de El Molino, informó que las nevadas registradas en el estado Mérida también afectaron las cosechas de papas.

Los productores agropecuarios solicitaron al Gobierno nacional abrir la cartera de créditos para garantizar la reactivación del sector.

Con información de Unión Radio. 

Fedeagro: Sector hortalizas decrece por atraso del combustible

El director ejecutivo de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (Fedeagro), Vicente Pérez, señaló este martes 12 de julio que hay posibilidades de crecer en un 15% a 20% en rubros como maíz y arroz.

Agregó que en el sector de hortalizas está ocurriendo un decrecimiento, ya que son cultivos muy perecederos y si no sale a tiempo puede llegar podrido a los supermercados, esto está ocurriendo debido al atraso del combustible.

Hay agricultores y productores de pequeña escala que han tenido grandes pérdidas en hectáreas de hortalizas que se remonta alrededor de 6 a 8 mil dólares, lo cual descapitaliza mucho al productor.

Con respecto al rubro del café, el gremialista destacó que hay posibilidades de aumentar la producción en un 5%, máximo un 10% pero posiblemente después del año haya una caída.

“No podemos decir que linealmente haya habido un crecimiento, hay unos rubros que van a crecer o que van a mantenerse y algunos que van a caer”, dijo en gremialista.

Asamblea Anual Fedeagro 2022

Pérez explicó que se decidió realizar la Asamblea Anual de Fedeagro en Mérida debido a que muchos productores expresaron la necesidad de un apoyo por los problemas que existen, como por ejemplo en el Sur del Lago por las inundaciones afectando así la mejora en los cultivos tanto de palma, cacao e incluso la ganadería.

Resaltó que esta zona, tanto en Mérida como Zulia es de donde prácticamente sale el 70% de las hortalizas.

“Nosotros venimos de un decrecimiento que viene del 2018 y estamos teniendo un leve repunte pero se requieren tomar medidas más fuertes para garantizar la comida al venezolano (…) lo vemos como un despegue en el sector agrícola a sabiendas que toda actividad económica necesita de una u otra manera un incentivo”.

Fuente: Fedecámaras Radio.

Fedeagro: Hortalizas se dañan en los supermercados por bajo consumo

Afortunadamente los productores lograron prepagar entre octubre y noviembre del 2021, el fertilizante a Rusia, el cual llegó en los meses de enero, febrero y marzo.

“Preocupa que las compras de fertilizantes se hicieron para este ciclo de siembra en específico, pero en octubre estaremos en alerta naranja” advirtió Fantinel.

Por otra parte, informó que la intención de siembra de maíz es de 250 mil hectáreas, de las cuales el 80% es maíz blanco; en cuanto al arroz de invierno se estiman unas 40 mil hectáreas, de lo cual se ha sembrado ya el 70%, y de caña de azúcar se deben terminar de resembrar 60 mil hectáreas.

Refirió que hay establecidas unas 140 mil hectáreas de café, posiblemente para un rendimiento de 4 quintales apenas por hectárea, algo muy maltrecho, cuando la cosecha debería estar sobre 9 o 10 quintales, todo ello por falta de fertilización, fungicidas y financiamiento.

El productor agropecuario señaló que, lamentablemente el consumo de las hortalizas es muy escaso. «Hay muchos venezolanos que no comen hortalizas, muchas hortalizas se regalan o se venden por debajo de los costos de producción, porque se pudren en los supermercados, no la compra el venezolano, no tiene cómo».

Fantinel destacó que el maíz, el arroz, la caña de azúcar y el café son los rubros de mayor extensión en Venezuela por tradición. En el año 2010, se sembraban 650 mil hectáreas de maíz, 200 mil hectáreas de arroz en los dos ciclos, se sembraban 120 mil hectáreas de caña de azúcar y se sembraban en todos los ciclos que se puedan contar de las hortalizas 170 mil hectáreas, porque hay hortalizas que se les puede dar tres vueltas al año, y hay verduras que se siembran 5 o 6 veces al año. Hoy en día ni siquiera llegaremos a 80 mil hectáreas de hortalizas.

Aquí hay que jugar cuadro cerrado, dijo el presidente de Fedeagro, “debe el ejecutivo dar seguridad y apoyo con el ministerio de petróleo para tener la disponibilidad de diésel y gasolina. Luego hacer los ajustes de la banca para los créditos y por supuesto un llamado a los gobernadores y alcaldes, que sean más cercanos a los problemas de los agricultores, sobre todo en las zonas montañosas, y por último eliminar el exceso de permisología y la burocracia”.

Con información de NAD

Fedeagro advierte «fase negativa» en la producción por lluvias

El presidente de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (Fedeagro), Celso Fantinel, advirtió que la producción de hortalizas atraviesa una «fase negativa» como producto de las fuertes lluvias en abundancia.

Enfatizó que los torrenciales aguaceros impiden el traslado de los camiones hacia el interior del país por el estado de las vías, las cuales colapsan por escombros o calle anegadas.

«Lo que más perjudica a las hortalizas son las enfermedades. Por supuesto hay torrenteras y zonas que están más cerca de los ríos, porque hay más inundaciones (…) básicamente estamos en una fase negativa para las hortalizas, donde se produce mucho menos por las enfermedades y las lluvias en exceso», dijo en entrevista concedida a  Vanessa Davies para el programa Por donde vamos de Unión Radio.

Sin embargo, resaltó que la lluvia en los suelos llaneros resulta muy productiva para la siembra de arroz, maíz, caña se azúcar y café que necesitan abundante agua.

Fantinel denunció las presuntas irregularidades en las alcabalas, donde los funcionarios retienen los alimentos y cosechas y trasladan los agropecuarios.

Con información de Unión Radio. 

Frutas y hortalizas incrementaron sus precios en 12,1%

La Canasta Básica Familiar para una familia de 5 personas que incluye alimentos y 6 rubros más, se ubicó en 1.004,71 dólares.

Así lo dio a conocer Óscar Meza, director del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM), durante una entrevista transmitida por Unión Radio.

En ese sentido, indicó que una familia constituida por 4 o 5 integrantes necesita $200 solo para costear productos de higiene personal, servicios públicos, vestido, calzado, entre otros.

Alimentos como frutas y hortalizas tuvieron un incremento de 12,1% en sus precios, al igual que las raíces y tubérculos mostraron un aumento de 9,6%.

Estimó, además, que el 90% de los hogares venezolanos no puede cubrir el costo de la Canasta Básica Familiar y dependen de las bolsas CLAP.

Con información de Descifrado.

Fedeagro: Demanda de algunas hortalizas ha disminuido 50%

De acuerdo al director ejecutivo de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (Fedeagro), Vicente Pérez, la caída del consumo está afectando el mercado de hortalizas, haciendo que la demanda disminuyera más del 50% en algunos rubros.

«La demanda está muy contraída». Agregó que desde diciembre el precio de la zanahoria está por el suelo, ya que nadie ha podido ir a buscar el producto por falta de combustible, además muchas personas están sembrando el rubro en sus propias casas.

«Hay un problema de manejo agronómico que es un poquito complejo y, cada día se juntan más variables negativas que afectan el ente productivo».

La falta de gasolina junto con la caída del consumo, ha generado que a los agricultores se les este quedando el producto en la tierra.

Con respecto al cultivo de aguacate explicó que, es un producto muy costoso, que tarda muchos años en ser una cosecha comercial y por lo tanto el productor tarda en percibir la inversión.

Asimismo, se han producido robos de camiones de aguacate y en algunas zonas ha mermado la producción. “Es un problema de oferta y demanda, junto con el combustible y la inseguridad”, puntualizó en entrevista para Fedecámaras Radio.

Con información de Banca y Negocio.

Venezuela busca oportunidad de negocio con frutas y hortalizas en Italia

La administración de Nicolás Maduro busca generar oportunidades de negocio en el sector hortofrutícola en Italia, con la asistencia a la Feria Internacional de Frutas y Hortalizas (Macfrut) que se celebra esta semana en la ciudad de Rímini, en el país europeo, informó este viernes el Ministerio de Economía.

«A través del Banco de Comercio Exterior (Bancoex), (Venezuela) ha sostenido reuniones con más de 50 empresas de diversos países con el fin de generar oportunidades de negocios en el sector hortofrutícola, durante el segundo día de la Macfrut», señaló la cartera de Estado en un comunicado difundido en su página web.

Según la nota, la delegación que viajó a Italia se ha reunido con representantes de diversas compañías «interesadas en conocer los productos venezolanos» que se exhiben en el recinto ferial, «entre los que destacan el coco, mango, aguacate, piña y cambur», además de el ron, café y el cacao.

El sector agroalimentario venezolano «ofrece una variada gama de sus productos con calidad de exportación, a más de 500 compradores directos que reúne Macfut en el centro ferial de Rimini».

El ministerio recordó que el Bancoex promueve espacios internacionales para fortalecer el intercambio comercial, generar nuevas fuentes de divisas y afianzar el motor exportador del país, «por lo que Macfrut es una excelente oportunidad para fomentar las ventajas competitivas del sector hortofrutícola».

El espacio venezolano en Rímini recibió la visita del cuerpo diplomático de Cuba en Italia, así como de representantes del Ministerio de Exteriores de Chile y directores de la Macfrut, señaló el comunicado.

Además, durante el segundo día de la feria -aseguró la nota-, «más de 300 personas han visitado el stand de Vnezuela y han tenido la oportunidad de conocer los productos con sello venezolano y reconocimiento internacional».

 

Agroproductores de Mérida denuncian que trabajan a pérdida

Los agroproductores del estado Mérida denuncian que meses de cuidado y supervisión de los campos, recoger la cosecha y encontrar el transporte para su comercialización no da la base para mantenerse en esta labor, ya que el rubro que sale de los campos hacia las cadenas, no paga el valor real del costo del mismo.

José Alfonso Morales, trabajador del campo merideño, denunció que un saco de zanahoria de 45 kilógramos lo venden a solo 13 dólares. “Eso representa una pérdida total, no se recupera ni los gastos de la inversión”, agregó.

Además, hay que sumar los gastos como el pago de los obreros, combustible, mantenimiento de los camiones y la manutención familiar, ya que dependen única y exclusivamente de los dividendos por las ventas de las verduras y hortalizas que cosechan.

Miguel Rivas, presidente de la Asociación de Productores del municipio Cardenal Quintero en Mérida, señaló que este miércoles 1 de diciembre se estará realizando la primera asamblea de productores del páramo cuyo objetivo es abordar las diferentes problemáticas que afectan directamente a los productores agrícolas en la zona y la región.

Anunció que uno de los principales temas que se tratarán son los costos de los rubros que en la zona se producen, haciendo énfasis en el costo de producción de la zanahoria, ya que el valor de venta está por el piso.

Así mismo agregó que la papa se encuentra en la misma situación, ya que no hay semilla en el país, y la importación incrementa los costos.

Sin ser menos importante, también otro de los puntos a abordar en la agenda de ese día, será el suministro del combustible para la movilización de los camiones y las cosechas desde la zona alta del estado hasta la ciudad y otras regiones del país.

Para finalizar, Miguel Rivas dijo que esta asamblea están invitados representantes de las diferentes asociaciones del estado y la región andina, así como alcaldes y autoridades con competencia en la materia de la producción agrícola.

Con información de La Patilla