Árbol bíblico ‘resucita’ tras 1.000 años

Los científicos han logrado cultivar un antiguo árbol a partir de una semilla de 1.000 años hallada en el desierto de Judea durante las excavaciones de 1986-1987 y ahora creen que, además de destacarse por la ‘resurrección’ desde las épocas tan remotas, la planta es la mítica tsori, descrita en textos bíblicos como un valioso remedio medicinal.

La semilla de 1,8 centímetros de largo fue sembrada en 2010 en un invernadero del Centro israelí para la Agricultura Sostenible y empezó a brotar aproximadamente cinco semanas después. El árbol, de 14 años, fue bautizado extraoficialmente como Sheba y llegó a crecer hasta unos tres metros de alto. No ha florecido nunca y no desprende ninguna fragancia, pero detrás de su corteza hay oleorresina transparente.

«Utilizando los resultados de la secuenciación del ADN y los análisis filogenéticos y fitoquímicos, junto con fuentes históricas y arqueológicas y datos fitogeográficos, sugerimos que Sheba puede representar una especie extinta (o al menos extirpada) de ‘Commiphora’, antaño nativa de la región, cuyo extracto resinoso tsori (‘flujo’ o ‘goteo’ en hebreo), mencionado en los textos bíblicos, se consideraba una sustancia valiosa asociada a la curación, pero no se describía en estas fuentes como fragante», escribieron los investigadores en su estudio publicado en la revista Communications Biology.

Mencionada en el Génesis y los libros de Jeremías y Ezequiel, tsori nunca figuraba en las sagradas escrituras como un árbol como tal, sino como una sustancia curativa. Por lo tanto, la hipótesis inicial de los científicos fue que su Sheba podría haber sido el histórico bálsamo de Judea, un árbol o arbusto fragante que se cultivaba en la antigua Judea y desapareció de la región en el siglo IX d. C.

Sin embargo, descartaron esa teoría, ya que Sheba no está estrechamente relacionada con las especies de ‘Commiphora’ que se destacaban por su fuerte aroma. En cambio, la segunda hipótesis les pareció más acertada: Sheba, desconocida con una huella genética única, podría representar la extinta planta con la mítica resina tsori documentada en la Biblia.

Si bien en las hojas y resina de Sheba no hay compuestos aromáticos, sí se han detectado muchos medicinales, como triterpenos pentacílicos, relacionados con el embalsamamiento y otras prácticas funerarias, o altos niveles de escualeno (un 30 %), que es el principal componente de los lípidos poliinsaturados de la superficie de la piel con propiedades emolientes, antioxidantes, hidratantes y antitumorales.

Además, la resina del árbol contiene compuestos glicolipídicos no descritos en ningún otro lugar. Entretanto, los investigadores señalan que los compuestos conocidos como guggul, identificados a partir de la resina de ‘Commiphora wightii’, han mostrado una potencial actividad anticancerígena.

Con información de RT Actualidad

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

Descubre los beneficios de tomar té

La infusión proveniente de la planta Camellia sinensis es la segunda bebida más consumida del mundo después del agua. Más allá de su delicioso aroma y sabor, presenta nutrientes que son muy beneficiosos para diversos aspectos de la salud, como ayudar a reducir el riesgo de desarrollar cáncer, combatir el estrés y favorecer la salud ósea.

Cuando hablamos de los tipos de té, nos referimos a los elaborados a partir de extractos de Camellia sinensis. No deben confundirse con otras bebidas, como las de manzanilla o rooibos, dado que, si bien son infusiones preparadas con agua caliente, no se consideran tés. Sigue leyendo para enterarte cuáles son todas sus bondades y qué variedades son las mejores.

¿Qué tipos de té existen?

A partir de la planta del té se elaboran seis variantes de la bebida, diferenciadas por su nivel de procesamiento. Estos procesos incluyen secado, calor, fermentación y oxidación. Veamos cómo se logra cada uno.

Negro. Las hojas de la planta se oxidan a temperatura ambiente. Luego, se detiene con calor y se enrollan.

Verde. Se produce al cocer las hojas al vapor, en lugar de fermentarlas, y presenta múltiples beneficios para la salud.
Blanco. La variante con menor nivel de procesamiento, dado que se obtiene tras recolectar, marchitar y secar los brotes.

Oolong o azul. Este tipo de té se logra a partir de la oxidación parcial. Las hojas se enrollan y secan, lo que les brinda la apariencia de bolitas pequeñas.

Oscuro o pu-erh. Una variante fermentada a partir del apilamiento en condiciones de calor y humedad. Si bien se le conoce como rojo, el nombre correcto es té pu-erh.

Amarillo. El más difícil de encontrar, debido a que proviene de una receta china poco común. Se trata de una elaboración parecida al blanco y el verde, pero con una oxidación distinta a partir del apilado bajo condiciones húmedas.

10 beneficios y propiedades de Camellia sinensis

Los diferentes tipos de té varían en sus niveles de teína y otros componentes. Sin embargo, se reconocen beneficios a nivel general y otros en particular. A continuación, te mostramos los más destacables de esta infusión preparada a base del arbusto Camellia sinensis.

1. Contribuye a reducir la glucemia y el colesterol

Los antioxidantes presentes en el té negro, como las teaflavinas y tearubiginas, pueden reducir el colesterol alto, así como los niveles elevados de azúcar en sangre. Con té negro nos referimos a la infusión extraída de la planta del té con mayor grado de oxidación.

2. Previene enfermedades cardiovasculares

Además de reducir el colesterol LDL y total, consumir té puede reducir la presión arterial y prevenir enfermedades cardiovasculares. Asimismo, la ingesta de café, té verde y oolong se asocia con un menor riesgo de mortalidad por este tipo de afecciones.

3. Es diurético y ayuda a bajar de peso

Otro de los beneficios del té es que, por su bajo contenido calórico, puede integrar una dieta pensada para perder peso. Según una revisión de estudios publicada en 2019, la infusión promueve actividades anticancerígenas, antioxidantes, antimicrobianas y es efectiva para reducir el peso.

4. Favorece el sistema inmunológico

El aminoácido más abundante del té verde, llamado L-teanina, mejora la producción de células T, glóbulo blanco asociado a la función inmune. Además, actúa como antioxidante, antiestrés, antienvejecimiento, antiinflamatorio y ansiolítico, mientras que es uno de los compuestos que brinda el sabor y olor característico del té.

5. Combate el estrés oxidativo y reduce el riesgo de cáncer

Otro de los compuestos activos principales de la infusión son las catequinas, un tipo de flavonoide al que se le atribuyen propiedades para combatir el cáncer. Ayudan a retrasar el envejecimiento de las células, protegiéndolas del daño causado por los radicales libres.

Un estudio de 2017 sugiere que podría reducir la incidencia del cáncer de próstata, aunque se precisa más investigación. Por otro lado, una investigación publicada en la revista Nutrients investigó el papel del té en el cáncer de mama. Los compuestos de catequina también se vincularon con una disminución del riesgo de desarrollarlo.

6. Contribuye a la salud de la piel

Las ventajas de la infusión no solo se relacionan con el metabolismo o la salud cardiovascular. Desde hace tiempo, se utilizan extractos de Camellia sinensis en la industria cosmética, gracias a sus propiedades para el cuidado de la piel y el cabello.

Asimismo, debido a su componente de cafeína, se aplica como agente antienvejecimiento y protege a la piel de los efectos negativos de los rayos UV. Además, actúa contra la celulitis, evitando la acumulación de grasas.

Cabe aclarar que estos efectos corresponden a los productos cosméticos elaborados con extractos de Camellia sinensis, junto a otros ingredientes, y no a los beneficios de beber té.

7. Protege contra la diabetes tipo 2

La cafeína también tiene efectos positivos para la prevención del síndrome metabólico. Un estudio de 2020 sugiere que mejora la resistencia a la insulina, por lo que desempeña un papel protector contra la diabetes tipo 2. Dicho esto, es necesario precisar que el exceso de cafeína tiene consecuencias negativas para la salud, además de que puede causar adicción.

8. Es bueno para el estrés y la ansiedad

Una investigación publicada en la revista Plant Foods for Human Nutrition destaca los beneficios del té para el estado de ánimo. Sugiere que el aminoácido L-teanina favorece la relajación, reduce el estrés y combate otros síntomas de ansiedad. Otros estudios sostienen que el té verde mejora la cognición, la memoria y la función cerebral, a partir de la combinación entre cafeína y L-teanina.

9. Tiene efectos antiinflamatorios

La misma revisión de estudios, referenciada en el apartado de pérdida de peso, considera al té verde como un potente agente antipirético. A la par, un estudio en animales reafirma el efecto antiinflamatorio de la infusión.

Puedes comenzar el día con un té para aprovechar esta propiedad, o incluir en la dieta alguno de los múltiples antiinflamatorios naturales.

10. Podría favorecer la salud ósea

Otro de los beneficios potenciales es la regulación del metabolismo óseo. No obstante, se trata de una propiedad que sigue en estudio, por lo que falta mayor evidencia que la sostenga. Aun así, una publicación de la revista Antioxidants sugiere que el té verde debería ser relativamente seguro para promover la salud ósea.

Beneficios de otras infusiones

Aunque se conocen comúnmente como tés, las siguientes infusiones no provienen del arbusto Camellia sinensis, sino de otras plantas o hierbas. Sin embargo, es válido destacar algunos de sus posibles aportes a la salud como alternativa a los tés tradicionales.

Jengibre. Podría mejorar el control de azúcar en sangre.

Menta. Incluye propiedades antioxidantes, anticancerígenas y antivirales.

Extractos de melisa y pasiflora. Puede mejorar la digestión y brindar efectos relajantes.

Rooibos. Se elabora a partir de las hojas de un arbusto originario de Sudáfrica (Aspalathus linearis) y se asocia con un menor riesgo de padecer diabetes.

Salvia. Reconocida por sus propiedades medicinales para el cerebro. Una revisión de estudios encontró mejoras en la función mental y la memoria de adultos sanos tras la ingesta de extracto de salvia.

Manzanilla. La infusión más efectiva para la relajación al momento de dormir, elaborada con flores de la planta camomila. Según un estudio de 2015, es posible recomendar esta bebida a mujeres en el posparto para aliviar la depresión y los problemas de sueño, aunque siempre bajo recomendación médica. Ten en cuenta que el exceso puede ser perjudicial. Asimismo, ha mostrado beneficios para mejorar la calidad del sueño en personas mayores. La infusión de manzanilla es muy fácil de preparar y también se utiliza para aliviar infecciones del tracto urinario.

¿Qué cantidad de té se puede tomar al día y qué precauciones tener en cuenta?

La cantidad diaria recomendada de té depende de sus variantes y el contenido de cafeína. En general, se aconseja no sobrepasar las dos a tres tazas por día. Además, hay que tener en cuenta que muchos de los beneficios descritos surgen de estudios elaborados a partir de extractos de los principios activos de la planta. Asimismo, algunos fueron probados en animales. Por lo tanto, los efectos pueden aminorarse al beber la infusión.

Más allá de sus ventajas para la salud, el té se encuentra contraindicado para personas con las siguientes afecciones:

Reflujo

Gastritis

Colon irritable

Úlceras estomacales

Problemas hepáticos

Ansiedad o insomnio

Hipertensión u otros problemas cardíacos

Por su parte, las mujeres embarazadas o lactantes deben consultar previamente con un médico antes de beber té verde o sus variantes. También quienes padecen anemia, diabetes, osteoporosis o glaucoma, así como las personas medicadas con ciertos fármacos, dado que pueden generar interacciones. Entre ellos destacan los mencionados a continuación:

Litio

Efedrina

Clozapina

Adenosina

Beta-lactámicos

Anticoagulantes

Benzodiazepinas

Betabloqueantes

Píldoras anticonceptivas

Medicamentos para la quimioterapia

¿Cuándo tomar esta bebida para gozar de sus bondades?

Cualquier momento de la jornada es adecuado para aprovechar los beneficios del té. Por ejemplo, puedes comenzar el día con una infusión de té verde en el desayuno. Asimismo, es posible combinarla con el zumo de medio limón y una cucharada de miel. Recuerda que algunas infusiones a base de hierbas, como la manzanilla, también tienen ventajas en horarios nocturnos, dado que favorecen la relajación.

Si tienes dudas sobre cómo preparar una taza de té verde, toma nota del paso a paso:

Comienza por calentar 200 mililitros o un vaso de agua hasta los 70-80 grados.

Apaga el fuego. Luego, agrega tres gramos de las hierbas (1 cucharada) a la tetera y vierte el líquido encima.

Deja que infusione entre uno y dos minutos y retira el filtro para servir.

Ten en cuenta que la temperatura del agua y el tiempo de infusión varían según cada tipo de té.

Bebida milenaria con numerosas propiedades

Ahora que ya conoces todos los beneficios del té y otras infusiones para la salud, te recomendamos incorporarlas a tu dieta, en favor del bienestar de tu cuerpo y mente. Ten en cuenta que sus efectos y sabor están condicionados por la variedad de té, su preparación y la hora de su consumo.

Por otro lado, pese a sus asombrosas propiedades, esta bebida milenaria no basta para tratar una patología, una dolencia o un trastorno: siempre es necesario acudir al médico para un diagnóstico y tratamiento oportuno.

Con información de Mejor Con Salud

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

Componente del olivo resulta prometedor para tratar la endometriosis

Investigadores del Centro de Medicina Reproductiva de la Facultad de Medicina Baylor, en Texas (Estados Unidos), han avanzado en un nuevo tratamiento más efectivo para tratar la endometriosis basado en un componente natural de las hojas de olivo.

Hasta el 15 por ciento de las mujeres en edad reproductiva de Estados Unidos padecen esta enfermedad, caracterizada por dolor pélvico, dolores menstruales e infertilidad que se desarrolla cuando un tejido como el revestimiento del interior de la matriz crece fuera del útero. Este crecimiento puede inflamarse y sangrar, provocando dolor y otros síntomas.

«La endometriosis depende del estrógeno, una hormona muy conocida por regular las funciones reproductivas de la mujer. El estrógeno también afecta a otros órganos, como el corazón y los vasos sanguíneos, los huesos, los senos, la piel, el pelo, las membranas mucosas, los músculos pélvicos y el cerebro», explica el doctor Sang Jun Han, autor del estudio y profesor asociado de biología molecular y celular en el Centro de Medicina Reproductiva de la Facultad de Medicina Baylor.

La dependencia de la endometriosis de los estrógenos y la inflamación ha guiado los tratamientos basados en la eliminación sistemática de estrógenos y el uso de fármacos antiinflamatorios. «Sin embargo, los tratamientos actuales de la endometriosis tienen una eficacia baja, una tasa de recurrencia alta y causan efectos adversos en otros tejidos afectados por el estrógeno», ha afirmado Han, que también es miembro del Centro Oncológico Integral Dan L Duncan de Baylor. «Nuestro objetivo en este estudio, publicado en el ‘Journal of Biomedical Science’, era buscar un tratamiento mejor para esta afección», ha detallado.

Dado que la endometriosis es una enfermedad estrógeno-dependiente, los receptores de estrógenos (RE) RE-alfa y RE-beta, que median los efectos de las hormonas sobre las células, desempeñan papeles esenciales en el desarrollo y la progresión de la afección. Trabajos anteriores del laboratorio de Han y otros han demostrado que el RE-beta contribuye significativamente a la progresión de la endometriosis.

«Estos resultados sugieren que la supresión selectiva de la actividad de ER-beta podría ayudar a tratar la enfermedad sin los efectos secundarios de las terapias hormonales actuales dirigidas a ER-alfa», ha apuntado el primer autor, el doctor Yuri Park, un asociado postdoctoral en el Departamento de Biología Molecular y Celular en Baylor.

Trabajando con células en el laboratorio, Han y sus colegas examinaron una biblioteca de productos naturales en busca de compuestos que pudieran utilizarse para tratar la endometriosis como terapias no hormonales.

El equipo descubrió que la oleuropeína, un componente natural de las hojas de olivo, inhibe selectivamente la actividad del RE-beta, pero no la del RE-alfa, y suprime eficazmente el crecimiento de las lesiones de endometriosis humana y de ratón en modelos murinos.

«Además, el tratamiento con oleuropeína no fue tóxico para el hígado ni afectó a la capacidad de las hembras de ratón para tener descendencia», afirma Han. En ratones con endometriosis, la oleuropeína mejoró la tasa de embarazo. «Estamos entusiasmados con estos prometedores resultados, ya que respaldan una mayor exploración del valor de la oleuropeína como naturopatía para el tratamiento de la endometriosis humana», comenta, para añadir que «la oleuropeína es menos costosa que la terapia hormonal». Además, estos hallazgos sugieren que es más segura que los tratamientos actuales.

Con información de Infosalus.

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

+VIDEO | Captan a oso haciéndose una cama con las hojas

Este oso fue captado por la cámara haciéndose una cama antes de tumbarse a dormir una merecida siesta. Robert Martinez, de 49 años y residente en Pomona (California), instaló cámaras en un cañón del Bosque Nacional de los Ángeles que captaron las increíbles imágenes del oso Wilford, que se echó una siesta justo delante de la cámara.

 

Dice que instaló la cámara en ese lugar exacto porque había señales de leones y osos y sabía que pasarían por allí. Robert dijo: «Nunca habría podido predecir que el oso Wilford se acostaría justo delante de mi cámara y se echaría una siesta durante cuatro horas».

 

Cortesía EP

Aprende a crear texto de relleno en Word

Crear texto de relleno en Microsoft Word es fácil y sencillo, por ello te enseñaremos a continuación de qué se trata.

Word tiene una herramienta llamada Lorem Ipsum, que es un texto de sustitución. También se conoce como texto en griego, texto ciego, texto ficticio y texto de relleno. Y se utiliza en casi todas las herramientas modernas.

Es una versión desordenada de la famosa obra de Cicerón del siglo I a.C., De finibus bonorum et malorum, con algunas palabras adicionales.

Puedes añadir fácilmente texto Lorem Ipsum en Word, solo tienes que seguir las siguientes instrucciones:

Abre Microsoft Word.
Coloca el cursor donde quieras añadir el texto.
Escribe =lorem().
Pulsa Enter.

Por defecto, el código añadirá tres párrafos de tres líneas cada uno. Puedes cambiar esos valores añadiendo números entre los paréntesis.

El primer número se refiere a los párrafos; el segundo, a las líneas. Por ejemplo, =lorem(6,8) crearía seis párrafos de ocho líneas cada uno, mientras que =lorem(2,10) crearía dos párrafos de 10 líneas cada uno.

Puedes editar y dar formato al texto Lorem Ipsum después de añadirlo utilizando las mismas herramientas y atajos que utilizas para editar el texto normal.

Con información de Computer Hoy

¿Las plantas se comunican? Datos que quizás no conocías

Las plantas compuestas de muchas células solo existen desde hace unos 800 millones de años. Para sobrevivir en la Tierra, tuvieron que protegerse de la radiación ultravioleta y desarrollar esporas y luego semillas que les permitieran dispersarse más ampliamente.

Estas innovaciones les ayudaron a convertirse en una de las formas de vida más influyentes del planeta. Hoy se encuentran en todos los ecosistemas importantes y los científicos describen más de 2.000 nuevas especies cada año.

Las plantas guardan muchos secretos que los científicos aún tienen que descubrir. Pero aquí hay cinco descubrimientos que nos ayudaron a ver a nuestros lejanos primos verdes bajo una nueva luz:

1. «Hablan» entre ellas

Claro que las plantas no tienen cuerdas vocales, por lo que no pueden hablar como nosotros. Pero sí usan señales químicas y electrónicas para coordinar las respuestas a su entorno.

Cuando las células de las plantas se dañan, como la hierba cortada por una cortadora de césped, liberan fragmentos de proteínas que pueden ser detectados por las plantas circundantes.

Es verdad que las plantas “ven” y “hablan” entre ellas?

Es como un sistema de vigilancia vecinal: cuando se daña una planta, se notifica a las demás que hay peligro cerca. Esto puede desencadenar una respuesta inmune u otras defensas.

De manera similar, las plantas pueden detectar polinizadores en su vecindad y liberar químicos para atraerlos. Estas señales hacen que las plantas sean comunicadores muy complejos.

2. Pueden moverse

En su libro seminal «El poder del movimiento en las plantas», publicado en 1880, Charles Darwin describió la capacidad de las plantas para alejarse o acercarse a la luz.

Los científicos llaman a esto fototropismo. Ahora se sabe que los movimientos de las plantas no solo están guiados por la luz, sino también por el agua, los nutrientes y en respuesta al pastoreo de los animales y la competencia de otras plantas.

Las plantas pueden parecer congeladas en su lugar, destinadas a permanecer donde germinan sus semillas. Pero, de hecho, las plantas ajustan constantemente sus hojas, raíces y tallos para mejorar sus posibilidades de supervivencia.

Por ejemplo, las partes de los tallos que quedan en la sombra se alargan para asegurar que la planta crezca hacia la luz en un proceso mediado por hormonas. Las raíces muestran el efecto contrario, haciendo que crezcan lejos de la luz.

3. Pueden crecer en el espacio

Sabemos que las plantas son expertas en modificar entornos para adaptarse a las necesidades de una vida más compleja. Cuando los primeros bosques comenzaron a realizar la fotosíntesis, oxigenaron la atmósfera de la Tierra y extrajeron CO2, lo que hizo que el planeta fuera más habitable.

¿Podría el cultivo de plantas en planetas lejanos hacerlos más adecuados a nuestras necesidades?

Durante la carrera espacial entre la URSS y Estados Unidos en las décadas de 1950 y 1960, los científicos estudiaron cómo crecen y se desarrollan las plantas en el espacio. Hasta ahora, los expertos han cultivado 17 especies diferentes en cámaras especializadas, incluidas las de maíz, trigo, tomates y lechuga. Si crees que es difícil mantener viva una planta en casa, intenta hacerlo en el espacio.

4. Una de cada 10 plantas crece sobre otra planta

Se estima que hasta el 80% de las especies viven toda su vida en el dosel forestal o arbóreo (el hábitat que conforman las copas).

Y una de cada 10 de todas las especies conocidas de plantas vasculares, especies que utilizan vasos en forma de venas para transportar agua y nutrientes por todo el cuerpo, crecen encima de otras plantas.

Se llaman epífitas y no son parásitos, sino que utilizan su anfitrión como soporte físico. Esto les da una ventaja sobre las plantas que crecen en el sotobosque, donde la luz es escasa.

La mayoría de las orquídeas crecen en los árboles y un solo árbol puede albergar hasta 50 especies de epífitas. A menudo, estas epífitas producen más hojas que su árbol huésped.

5. Las plantas pueden indicar cambios globales

Los organismos son muy sensibles a los cambios en su entorno y las plantas en particular se han utilizado para detectar estos cambios durante siglos. Cuando en el otoño las hojas comienzan a cambiar de color, suelen anunciar con ello la llegada de meses más fríos y oscuros.

Ciertas especies de helechos son particularmente vulnerables a los cambios en su clima local. Los transparentes crecen en las regiones sombreadas de los bosques tropicales, generalmente cerca de las bases de los árboles o sobre rocas húmedas.

Dependen del agua y de las bajas temperaturas, y son buenos indicadores de la sequía que se avecina y del aumento de las temperaturas.

Desde la década de 1980, la temperatura media global ha ido aumentando como resultado directo de la quema de combustibles fósiles como el carbón, que fue depositado por las plantas hace millones de años durante la formación temprana de los bosques.

Vivimos en una época de cambios y comprender cómo responden las plantas a los cambios climáticos puede ayudarnos a prepararnos para el futuro.

Con información de Hoy

Estudiante convierte hojas de árboles secas en papel

Valentyn Frechka era un estudiante de secundaria que vivía en una zona rural de Ucrania cuando comenzó un proyecto científico para convertir las hojas caídas de árboles y plantas en papel.

Tres años después, el joven de 19 años encabeza una iniciativa llamada RE-leaf Paper, que produce bolsas de papel y envases a partir de fibra extraída de hojas muertas.

El proyecto, con sede en la ciudad de Yitomir, 140 kilómetros al oeste de Kiev, tiene como objetivo reducir el impacto ambiental de la producción de papel.

Frechka se asoció con un fabricante de cartón en la ciudad que lo contrató como especialista en investigación y desarrollo en 2018.

Valentyn Frechka, convierte hojas en bolsas

“La idea es muy simple. Las cosas que se cree que son desechos se pueden reutilizar o reciclar. Las hojas son desechos que deben eliminarse de los parques porque emiten mucho carbono a medida que se pudren”, dijo Frechka a Reuters.

“Es una oportunidad para que un cliente utilice envases ecológicos”.

En octubre, “RE-leaf Paper” produjo su primer lote de papel rígido, elaborado a partir de hojas recogidas en bolsas grandes en Kiev y otras ciudades. Tiene previsto entrar en producción comercial.

En 2020, la revista Forbes en Ucrania incluyó a Frechka en su lista de los 30 ucranianos menores de 30 años más exitosos.

Con su proyecto ecológico, él ha ganado varias competencias internacionales de investigación universitaria.

+FOTOS | Apamates pintan con lila y morado varios rincones de Maracaibo

De marzo a mayo, las calles de buena parte de Venezuela se cubren de coloridas flores en diversos tonos que varían desde blanco, distintos rosados hasta lilas y morados, ofreciendo un panorama efímero pero muy hermoso: Son las flores del apamate, el “primo” rosado del Araguaney que, al igual que éste, durante la mayor parte del año pasan desapercibidos, pero al llegar su floración, pierden sus hojas y resplandecen con el llamativo color que cubre todas sus ramas.

En Maracaibo, estado Zulia, la planta abunda en diversas partes de la ciudad y en esta época se puede disfrutar el espectáculo de su floración a plenitud.

 

Con información de: Panorama

¿SABÍAS QUE…? | las hojas de plátano disminuyen la glucosa en la sangre

Todos sabemos que el plátano es un fruto con excelentes propiedades que actúan en nuestro organismo mejorando nuestra salud. Pero ¿sabías que las hojas de plátano también son una fuente de sustancias nutricionales que aportan increíbles beneficios para nuestro cuerpo?

El plátano tiene diversas propiedades, ya que es una fuente de potasio. Aunque no lo creas, las hojas de plátano contienen calcio, azufre, hierro, potasio, fósforo, hierro, sodio, caroteno, ácido cítrico y vitaminas A, B1, B2, B6, C.

Las hojas de plátano cuentan con compuestos antioxidantes, como la alantoína y lignina. A continuación, te presentamos algunos de los beneficios de las hojas de plátano para nuestro organismo, así como la manera de consumirlas y obtener los mejores resultados.

Los beneficios de las hojas de plátano

Insulina natural

La hoja de plátano es un remedio natural para disminuir la glucosa en la sangre, lo cual es una excelente noticia para aquellos pacientes crónicos de diabetes.

Siempre bajo supervisión médica, si quieres regular la tolerancia de tu cuerpo a la glucosa, prueba un té de hojas de plátano y combínalo con zanahoria, lechuga o manzana.

Prevenir el envejecimiento y enfermedades degenerativas

Debido a que son ricas en antioxidantes, las hojas de plátano combaten los radicales libres que causan envejecimiento temprano y microinflamaciones que provocan enfermedades degenerativas, tales como alzhéimer o arteriosclerosis.

Consúmelas diariamente en forma de té para prevenir estos males y consulta a tu médico si ya tienes alguna dolencia.

Para mejorar el sistema inmunitario

Las hojas de plátano contienen un compuesto llamado alantoína, la cual acelera el sistema inmunitario. Además de prevenir enfermedades, ayuda como astringente para bajar la fiebre y curar los dolores de garganta.

  • Para estos casos, es recomendable tomar la infusión de las hojas de plátano de una a tres veces al día.
  • Si deseas reforzar tus defensas, una taza de té será suficiente para obtener buenos resultados.

Lee: Formas de fortalecer el sistema inmunológico

Cataplasma para curar heridas

Las hojas frescas son excelentes para la cicatrización de heridas, quemaduras y sanar magulladuras.

Para estos casos, aplástalas con un mortero y aplícalas directamente sobre la zona luego de limpiarla bien.

Ayuda a curar la disentería, diarrea y enfermedades estomacales

Infusión hojas de plátano

Hoja de plátano

Debido a sus propiedades astringentes son recomendables para aliviar enfermedades del estómago como úlceras y disentería, deteniendo el sangrado intestinal y aliviando los dolores.

En este caso recomendamos consumirla en té. Recuerda que antes de iniciar cualquiera de estos tratamientos, debes consultar al médico.

Reducir el peso corporal y la celulitis

Esta receta milenaria proviene de Asia y es bastante sencilla. Solo tienes que aplicar las hojas de plátano aplastadas en las zonas problemáticas, como abdomen, muslos y caderas. También las puedes cocer al vapor y colocarlas enteras durante una o dos horas.

Si quieres complementar el tratamiento para la celulitis, ingiere una taza de té de hojas de plátano luego del tratamiento. Puedes añadirle jengibre y un poco de miel. Te aseguramos que te sentirás con mayor energía para emprender todas tus actividades diarias.

Hojas de plátano para un cabello saludable

Para tener un cabello abundante, sedoso y sin caspa, te recomendamos aplicar una vez a la semana una mascarilla de hojas de plátano frescas, previamente aplastadas o pasadas por una licuadora.

  • Coloca desde el cuero cabelludo hasta las puntas del cabello, masajea suavemente por diez minutos, y luego déjala actuar durante media hora.
  • Para terminar, retira la mezcla con agua fría y observarás en corto plazo los resultados.

Descubre: Los asombrosos usos de la cáscara de plátano

Otras formas de disfrutar de los beneficios de las hojas de plátano

Además de las opciones ya mencionadas, puedes incluir en tu dieta recetas deliciosas y sanas que también son beneficiosas para tu organismo.

Las hojas de plátano son utilizadas mayormente en la cocina para envolver platillos, como los tamales mexicanos. También las puedes usar para cocer pollo y pescado al vapor o al horno, dándoles un aroma y sabor intenso.

Las propiedades de las hojas de plátano ayudarán a tu cuerpo, ya que su consumo aporta beneficios para la salud. Ahora que las conoces, no dejes de incluirlas en tu día a día. Prueba nuevas recetas y elaboraciones. ¡Aprovecha la hoja de plátano y bríndale bienestar al cuerpo!

Mejor con Salud

+VIDEO| Crean tejido cardíaco humano a partir de las hojas de una espinaca

Las venas de las hojas de espinaca se parecen a los vasos sanguíneos del corazón humano. Esta similitud permitió que investigadores norteamericanos transformaran las ramificaciones vegetales en posibles tejidos cardíacos, a través de la bioingeniería. Es decir, los conductos de la planta por donde el agua y los nutrientes se encauzan hacia las células, podrían servir como arterias, venas y capilares para el buen funcionamiento de un corazón.

De esta manera, los científicos retiraron las células vegetales de la espinaca, minorando las hojas hasta una fina piel de celulosa. Luego, sobre esta cobertura fueron cultivadas células madre del corazón. Así, mediante las venas vacías de la planta, se condujo los fluidos necesarios para que el material sembrado constituyera un nuevo tejido. Ahora humano.

La idea surgió ante la compleja tarea de la bioingeniería al regenerar tejidos cardíacos. Una labor difícil incluso para las innovadoras técnicas de la impresión 3D. De hecho, la investigación está sustentada en la “necesidad de órganos y tejidos disponibles para los trasplantes, ya que más de cien mil pacientes pueden encontrarse en lista de espera por algún donante. Sin embargo, un promedio de 22 personas muere cada día esperando la oportunidad”.

La técnica de la Universidad de Wisconsin-Madison (UW) junto Arkansas State University-Jonesboro (ASU) es un progreso para el método de injerto desarrollado en las últimas décadas. Un avance en laingeniería tisular, o de tejidos, debido a la limitación de las redes vasculares, los cuales tienen la función de distribuir y recoger la sangre por todos los rincones del cuerpo humano. Y que ahora mismo, son difíciles de patentar por la ciencia.

En este caso, el uso de estructuras vegetales es una alternativa económica y respetuosa con el medio ambiente. Dado que el rápido crecimiento de las especies vegetales, según los nueve investigadores, “proporcionan un material de andamio menos costoso, más abundante y sostenible” a los pacientes con problemas del corazón. Incluso, estos reemplazos tisulares podrían aplicarse a otro tipo de órganos, o huesos, con base a la estructura de la madera.

El artículo, liderado por ambas facultades estadounidenses, fue publicado este mes en la plataforma científica Elsevier bajo el título “Reinos de cruce: Usando plantas decelularizadas como andamios de ingeniería de tejidos perfusables”.

Crean la primera hoja sintética que convierte agua y luz en oxígeno

Para afrontar debidamente la idea de viajar por el espacio no basta con reunir muchos víveres, agua y aire en una nave espacial. Necesitamos encontrar maneras de recrear nuestro ecosistema natural en un ambiente cerrado. Julian Melchiorri es un estudiante en el Royal College of Art de Londres, y acaba de crear un material que podría facilitar mucho esos viajes interestelares: una hoja sintética funcional.

El problema con las hojas naturales es que las plantas no crecen en gravedad cero, y no florecen ni se desarrollan igual a bordo de una nave espacial. El invento de Melchiorri podría garantizar una producción de oxígeno constante sin necesidad de cargar incontables tanques de oxígeno líquido. Su idea, de hecho, era crear una hoja capaz de sobrevivir a los rigores del espacio y seguir funcionando.

Para su creación, Melchiorri ha extraído cloroplastos naturales, que son los orgánulos responsables de la fotosíntesis en las células vegetales, y las ha encapsulado en una solución de proteínas de seda. Basta humedad en al aire y luz para que las hojas generen oxígeno como las naturales. El material no solo podría facilitar los viajes largos en el espacio. También sirve para desarrollar nuevos filtros de aire y sistemas de producción de oxígeno, aquí en La Tierra. Es un proyecto que aún necesitaría una validación científica completa, pero un buen comienzo.