Boric acusa a Bolivia de obstruir expulsión de migrantes venezolanos

El presidente de Chile, Gabriel Boric, acusó este miércoles a Bolivia de entorpecer la expulsión de migrantes irregulares que entran por la frontera común y encargó a la Cancillería «retomar conversaciones» para tratar de solucionar la crisis.

«He mandatado a nuestro nuevo canciller a retomar las conversaciones con nuestros países vecinos, especialmente con Bolivia, con quienes no tenemos relaciones diplomáticas desde 1978 y que hoy en día no está llevando adelante la reconducción de los ciudadanos venezolanos y colombianos que entran por la frontera», dijo el mandatario.

«Tenemos que solucionarlo», añadió Boric desde la localidad fronteriza de Colchane, epicentro de la inédita crisis migratoria que vive Chile y desde donde anunció un reforzamiento de las medidas de seguridad fronteriza.

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

Presidente Boric visita zonas afectadas por incendios

El presidente de Chile, Gabriel Boric, interrumpirá este viernes sus vacaciones en la Patagonia, en el extremo sur, para viajar a las zonas afectadas por incendios forestales, que han destruido más de 8.000 hectáreas y dañado un centenar de viviendas en medio de una intensa ola de calor.

«He instruido decretar el Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe para combatir los incendios forestales que afectan a la Región de Biobío y velar por la seguridad de las personas. Visitaré la Región de Ñuble y Biobío para acompañar a las familias. ¡Estamos con ustedes!», dijo en su cuenta de Twitter el mandatario.

Boric viajó el jueves en vuelo comercial hacia la Patagonia para pasar parte de sus vacaciones junto a su pareja, Irina Karamanos, y durante la tarde fue visto haciendo la compra en un supermercado de la ciudad de Coyhaique, capital de Aysén y ubicada a casi 1.400 kilómetros al sur de Santiago.

La declaración de emergencia para la región del Biobío se suma a la emitida la noche del jueves para la vecina región de Ñuble, a 400 kilómetros al sur de la capital.

La medida permite al Gobierno, entre otras cosas, entregar ayudas a los afectados de forma más expedita y movilizar recursos en estas dos regiones, de intensa actividad agrícola y forestal.

Según el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) del Ministerio del Interior, hay 37 incendios en combate desde la región metropolitana de Santiago hacia el sur, concentrados en las regiones sureñas de Ñuble, Biobío y La Araucanía.

Hay además un centenar de viviendas afectadas y cantidad de municipios han sido desalojados y sus ciudadanos refugiados en albergues, de acuerdo con el informe.

Los incendios coinciden con una ola de calor inédita en el sur desde hace décadas y con temperaturas que pueden llegar hasta los 40 grados en zonas del sur.

Le interesa: Ola de frío polar extremo congela Canadá con temperaturas de -30 grados

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

Presidente Boric anunció la renuncia de su ministra de Justicia

El presidente de Chile, Gabriel Boric, anunció este sábado la renuncia de la ministra de Justicia, Marcela Ríos, apenas una semana después de la polémica suscitada por los indultos presidenciales a 12 condenados por las revueltas sociales de 2019 y a un antiguo miembro del grupo radical armado Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR), que luchó contra la dictadura.

Asimismo confirmó el cese de su jefe de gabinete y principal asesor, Matías Meza-Lopehandía, un abogado especializado en derechos humanos y pueblos indígenas que le acompañaba desde la campaña electoral, en la que es la segunda gran crisis de gobierno que afronta el mandatario desde que asumiera el cargo en marzo de 2021.

Tanto Ríos como Meza-Lopehandía proceden de Convergencia Social, partido que se define como «feminista, socialista y libertario» y que forma parte del Frente Amplio, la coalición de formaciones de la izquierda que sostienen al presidente.

En un breve comunicado, el mandatario argumentó que la renuncia de Ríos, con la que ya se especulaba desde la tarde del viernes, se debe a la confusión que se produjo a la hora de «ejecutar mi decisión de conceder indultos y considerando además la necesidad de fortalecer la gestión política del Ministerio de Justicia y los Derechos Humanos».

«Cuando en política suceden situaciones de estas características debemos asumir las responsabilidades», zanjó desde el Palacio de La Moneda el mandatario, quien el viernes se había reunido a última hora en el mismo lugar con la propia Ríos y la ministra de Interior, Carolina Tohá, también crítica en la gestión de los indultos.

En sustitución de Ríos asumirá la dirección del ministerio el abogado Luis Cordero Vega, que «se integrará al equipo de gobierno durante los próximos días, ya que a la fecha se encuentra fuera del país».

Presiones de la Oposición

La segunda gran crisis del gobierno Boric en apenas diez meses estalló el viernes después de que el 30 de diciembre se anunciara la concesión del indulto a 13 personas, entre ellas el antiguo guerrillero Jorge Mateluna, y creció a lo largo de la semana después de que se hiciera público el currículo de uno de los detenidos por las revueltas, que acumulaba cinco condenas por delitos menores y 26 causas.

Mateluna penaba en prisión por su participación en un atraco a una sucursal bancaria tras ser condenado en un proceso plagado de irregularidades y marcado por la insistencia del reo en que había sido confundido con otro.

Nada más conocerse la noticia, el partido ultraconservador Unión Democrática Independiente (UDI), formado en tiempos de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), criticó con dureza al presidente y anunció el abandono de la mesa transversal de seguridad, formada por el gobierno para buscar soluciones al tema que mas preocupa a los chilenos.

Un esfuerzo que lideraba la ministra de Interior, quien entró en el gobierno en septiembre tras la primera gran crisis y que representa un ala más temperada, de corte socialista.

A la presión al gobierno se sumó durante la semana el partido de oposición conservador Renovación Nacional (RN), que amenazó con presentar una acusación constitucional contra la ministra por los indultos y por los errores al anunciar los mismos.

En una primera comunicación, se anunció que los indultados eran 11, diez presos del estallido y el frentista.

Pero tras minutos de confusión y tensión entre La Moneda y Justicia, y con la oposición ya en armas, se corrigió el comunicado y se confirmó que los indultados eran trece, incluido el de Luis Castillo, el manifestante de las cinco condenas.

La UDI reveló, por su parte, que igualmente planeaba presentar una acusación constitucional contra Boric, que dice seguir valorando pese a la renuncia de Ríos.

Segunda crisis de Gobierno

La primera crisis de gobierno de Boric tuvo lugar tras el triunfo del rechazo en el plebiscito para cambiar la constitución celebrado el 4 de septiembre y entonces cayeron dos de sus más estrechos colaboradores, la ministra de Interior, Izkia Siches, y el de relaciones con el Gobierno con el congreso, Giorgio Jackson.

Además, supuso un giro hacia la izquierda de corte más moderado, creando las primeras fisuras en la colación de gobierno. Una tendencia hacia el diálogo que parece ahora más dominante.

«Invito a todas las fuerzas políticas a que podamos concentrarnos en las necesidades urgentes de nuestro pueblo y legislar rápidamente el paquete de medidas económicas que presentamos el día de ayer, aprobar la designación de un fiscal nacional que garantice la institucionalidad para poder perseguir y combatir la delincuencia con toda la fuerza del derecho, avanzar en una reforma de pensiones que ha esperado ya demasiado tiempo», concluyó hoy Boric.

Le interesa: López Obrador lamentó el accidente en metro que dejó un muerto

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

Petro se reunirá el lunes #9Ene en Santiago con Gabriel Boric

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, se reunirá el próximo lunes en Santiago de Chile con su homólogo Gabriel Boric y con los presidentes de las dos Cámaras legislativas de ese país durante la primera jornada de su visita de Estado a la nación austral, confirmó este jueves el Gobierno.

La visita de Petro, anunciada el miércoles por la canciller chilena, Antonia Urrejola, pone de manifiesto la cercanía entre los dos Gobiernos progresistas y la amistad de ambos mandatarios, que comparten puntos de vista en muchos aspectos de la política y la integración regional.

«El presidente Boric asistió el pasado 7 de agosto a la toma de posesión del presidente Petro, y al día siguiente sostuvieron una reunión bilateral en la cual acordaron trabajar por la revitalización de la Comunidad Andina (CAN) y promover procesos concretos de integración latinoamericana», recordó este jueves la Presidencia colombiana en un comunicado.

Según el Gobierno colombiano, Petro viajará el domingo y su llegada al aeropuerto Arturo Merino Benítez, de Santiago, está prevista para las 02.00 hora local del lunes (05.00 GMT).

El primer acto será una ofrenda floral que el mandatario depositará ante el monumento del Libertador de Chile, General Bernardo O’Higgins, y luego se trasladará hacia la Plaza de la Constitución, escoltado por lanceros montados del Regimiento de Caballería Blindada No. 1 Granaderos, para su encuentro con Boric.

En el Palacio de la Moneda, Petro recibirá honores militares tras lo cual mantendrá una audiencia privada con Boric a la que al mediodía se sumarán las delegaciones de cada país.

Una vez finalizado el encuentro, los dos mandatarios darán una declaración conjunta a los medios.

Tras ese encuentro, Boric le impondrá a Petro el Collar de la Orden al Mérito, la más alta distinción de Chile, y a su vez el mandatario colombiano condecorará a su anfitrión con la Orden de Boyacá, en el grado de Gran Collar.

En la tarde del lunes, Petro tendrá una audiencia con los presidentes del Senado chileno, Álvaro Elizalde Soto, y de la Cámara de Diputados, Vlado Mirosevic, y posteriormente se trasladará a la Municipalidad de Santiago donde la alcaldesa de la Comuna, Irací Hassler, le entregará las llaves de la ciudad y lo declarará Huésped Ilustre.

Petro cerrará su primera jornada en Chile con una cena ofrecida en su honor por Boric.

El viaje del jefe de Estado colombiano concluirá el martes por la mañana con una visita al Palacio de los Tribunales de Justicia, donde se reunirá con el presidente de la Corte Suprema chilena, Sergio Muñoz.

En esta visita a Chile, Petro estará acompañado por su ministro de Relaciones Exteriores, Álvaro Leyva Durán; por la Jefa de Gabinete de la Presidencia, Laura Sarabia; y por el viceministro de Relaciones Exteriores, Francisco José Coy.

En marzo del año pasado, Petro estuvo en Chile, antes de ser electo presidente, para asistir a la investidura de Boric. EFE

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

Boric designa a su tercer candidato a fiscal nacional tras rechazos del Senado

El presidente de Chile, Gabriel Boric, designó este miércoles al abogado Ángel Valencia para el cargo de fiscal nacional durante los próximos ocho años, su tercer candidato en más de un mes tras el rechazo del Senado a sus dos propuestas anteriores.

Valencia, abogado de la Universidad de Chile, trabajó como asesor de la Fiscalía Regional de Aysén (sur) y como fiscal adjunto en las Fiscalías de Valparaíso (centro) y Metropolitana Sur entre 2002 y 2006, informó el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

«Desde el año 2006, el señor Valencia se ha desempeñado en el libre ejercicio de la profesión de abogado, especializándose en la litigación de causas penales», añadió el comunicado oficial.

En Chile, el fiscal nacional es designado por el presidente de la República, que escoge a uno de los cinco candidatos propuestos por la Corte Suprema y debe ser ratificado por los dos tercios de los 50 votos del Senado.

Desde la creación del Ministerio Público en el año 2000 con la implementación de la reforma procesal penal, es la primera vez que el Senado impugna a candidatos designados por el presidente.

«Esto no se trata de quien gana o quien pierde en la esfera política, esto (la nominación) es una preocupación de los ciudadanos y nosotros esperamos que avance», aseguró en una rueda de prensa minutos después del anuncio la ministra de Justicia y Derechos Humanos, Marcela Ríos.

José Morales Opazo, actual fiscal adjunto jefe de la Fiscalía Local Santiago Norte, no consiguió el pasado 30 de noviembre los dos tercios necesarios para ser ratificado como fiscal nacional.

Boric nominó después a Marta Herrera, jefa de la Unidad Anticorrupción del Ministerio Público y quien tampoco recibió el beneplácito de la Cámara Alta el pasado 19 de diciembre.

¿A la tercera es la vencida?

La oposición acusa a Boric de no buscar consensos en el Senado, donde no tiene mayoría, mientras que desde el oficialismo señalan a los senadores de derechas de «apropiarse» de una facultad presidencial y querer influir demasiado en la elección del nuevo fiscal.

«No podemos seguir esperando, porque debilita la capacidad de conducción de un poder del Estado importante en la persecución del delito», dijo en rueda de prensa por la mañana la ministra vocera del Gobierno, Camila Vallejo, quien deseó que «a la tercera sea la vencida».

El Ministerio Público se encuentra descabezado desde finales del pasado septiembre cuando Jorge Abbott dejó el cargo al cumplir el límite de edad de 75 años.

La designación de un nuevo fiscal nacional coincide con una crisis de inseguridad inédita, causada por el incremento del crimen organizado y la delincuencia.

También tiene lugar en plena polémica por el otorgamiento de 12 indultos presidenciales a presos condenados por diferentes delitos en el marco del estallido social de octubre de 2019 y a un ex integrante del grupo armado opositor a la dictadura Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR).

+VIDEO | Al menos 195 detenidos durante protestas en Chile

Al menos 195 detenidos y 150 eventos de desorden público se registraron durante la tercera conmemoración del estallido social ocurrido en 2019 en contra de la «dictadura militar» que estaba en el poder en aquel entonces.

Las marchas fueron duramente reprimidas por más de 25.000 agentes. En la capital, Santiago, los manifestantes encendieron fuego y lanzaron piedras a la policía, que respondió con gases lacrimógenos y cañones de agua, según informó DW.

Las principales reivindicaciones en 2019 eran mejoras en la sanidad, la educación, las pensiones y la vivienda. La violencia dejó entonces 33 muertos y miles de heridos, además de decenas de denuncias de violaciones de los derechos humanos durante la represión policial.

La mayoría de las concentraciones transcurrieron de forma pacífica, aunque encapuchados montaron barricadas en los alrededores de Plaza Italia y un gran contingente policial trató de dispersar con gases y agua la manifestación de la tarde.

Por su parte, el presidente chileno, Gabriel Boric, realizó un discurso desde el palacio presidencial La Moneda en el que instó a la sociedad chilena a «salir de las trincheras y de nuestra zona de confort para interpretar lo que pasó y actuar».

Con información de El País

 

Le interesa: Londres advierte a Putin de «severas consecuencias» si usa armas nucleares

 

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

Gabriel Boric a ilegales en Chile: «O se regularizan o se van»

El Presidente Gabriel Boric endureció este jueves el tono con los inmigrantes que han entrado de manera irregular al país. En el marco de su visita a Antofagasta, el Mandatario apuntó que “regularizan o se van”.

La prensa consultó al Mandatario por el ataque de un grupo de extranjeros contra carabineros en Puerto Montt y por los “rucos” que se han instalado en Antofagasta. “El tema de los rucos en particular, uno no puede satisfacerse solamente con la pretensión de sacarlos un día de un lugar. Por eso la respuesta es más complicada, por eso es intersectorial. Hay que hacer el catastro, ofrecer alternativas”, dijo.

Luego, el jefe de Estado rayó la cancha. “A quienes estén en situación irregular o se regularizan o se van y a quienes hayan cometido delitos derechamente se tienen que ir”, sostuvo.

“Acá no hay nadie que vaya a estar encima de la ley y, por lo tanto, ese es un trabajo que tiene como prioridad nuestra delegada, que va a hacer un trabajo sectorial con Salud, Desarrollo Social”, complementó el Presidente Boric.

Asimismo, indicó que “necesitamos construir más albergues, ver si hay redes familiares en otros sectores de Chile. Pero tenemos que dar soluciones definitivas, no sencillamente para que vuelva a aparecer 30 metros más allá. Por eso es una pega más compleja”.

Con información de El Mostrador. 

Blinken visita a Chile para reunirse con Boric en La Moneda

El presidente de Chile, Gabriel Boric, recibió este miércoles al secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, en el palacio de La Moneda, sede presidencial chilena, para una reunión en la que abordarán la crisis migratoria, temas de inversiones y el cambio climático.

Blinken cruzó el patio del palacio con su equipo y saludó brevemente a Boric a las 9.11 hora local (12.11 GMT) en un pequeño salón contiguo decorado con las banderas de ambos países, antes de pasar a la reunión de carácter privado.

«Señor presidente, un gusto saludarlo», dijo el secretario al estrechar las manos del mandatario chileno, quien le respondió «Bienvenido».

Como es habitual, Boric no llevaba corbata.

En el encuentro, Boric está acompañado de la ministra de Exteriores, Antonia Urrejola; del embajador chileno en Estados Unidos, Juan Gabriel Valdés; del secretario general de Política Exterior, Alex Wetzig; y de su asesor de asuntos internacionales, Carlos Figueroa.

Blinken llegó junto a la embajadora estadounidense en Chile, Bernadette Meehan; del subsecretario de Estado para América Latina, Brian Nichols; de Juan González, asesor del presidente Joe Biden para asuntos latinoamericanos; y por Tom Sullivan, vicejefe de gabinete del secretario.

El encuentro tiene lugar cuando se cumple un mes del referéndum en el que los chilenos rechazaron de forma abrumadora la propuesta de nueva Constitución, considerada la más verde y feminista del mundo, en un duro golpe para el Gobierno de Boric.

Tras la reunión con el presidente chileno, está previsto que el secretario de Estado visite el Coordinador Eléctrico Nacional de Chile (CEN), donde hay participación de empresas estadounidenses.

A pesar de las diferencias ideológicas con Boric, exlíder estudiantil que se convirtió en marzo en el presidente más joven de la historia del país, Washington ve con buenos ojos su compromiso con el medioambiente y con los derechos humanos.

Concretamente, celebra las críticas que ha vertido Boric por las violaciones a derechos humanos cometidas por los Gobiernos de Nicolás Maduro en Venezuela y Daniel Ortega en Nicaragua.

Sin embargo, el presidente chileno fue crítico con la decisión de Estados Unidos de excluir en junio pasado de la Cumbre de las Américas de Los Ángeles (EE.UU.) a Caracas y Managua.

El secretario de Estado inició el lunes una gira por Latinoamérica con el objetivo de intentar acercar posturas con los Gobiernos de izquierda de Colombia, Chile y Perú. EFE

Boric: “Me enoja que la izquierda no condene violaciones de DDHH en Venezuela”

El presidente de Chile, Gabriel Boric, fue contundente este jueves al señalar que la izquierda latinoamericana no puede tener un doble estándar cuando se trata de derechos humanos, y expresó que le enoja que haya sectores que no condenen los abusos cometidos en Venezuela o Nicaragua.

“Realmente me molesta cuando eres de la izquierda y entonces condenas la violación de los derechos humanos en Yemen o en El Salvador, pero no puedes hablar de Venezuela o Nicaragua“, aseguró durante un conversatorio en la Universidad de Columbia.

Boric afirmó que “no importa si eres de la extrema derecha o extrema izquierda. Son mandatos civilizatorios. El respeto de los derechos humanos no puede tener un doble estándar”

El mandatario chileno recordó que cuando comenzaron los abusos contra los derechos humanos en Venezuela durante el Gobierno de Hugo Chávez, sectores de izquierda evitaron condenarlo.

“Cuando era diputado empecé a hacer preguntas sobre Venezuela. Me hice preguntas. Fui a Venezuela en 2010 cuando Chávez todavía estaba vivo. Y luego comencé a hacerme preguntas cuando vi la represión de las protestas y la manipulación de algunas elecciones. Y dije, bueno, esto no está bien. Tenemos que poder criticarlo. Y la gente de la izquierda en Chile dijo que no, no, no, no. No hablas de nuestros amigos. Y creo que eso está completamente mal“, manifestó.

El joven Presidente chileno consideró que “para tener un futuro, los partidos de la izquierda tenemos que tener un solo estándar moral, especialmente -porque es muy sensible para el mundo pero para América Latina-, en los derechos humanos”.

“No puedes condenar lo que Estados Unidos está haciendo en el extranjero, o cualquier otro ejemplo, si no puedes ver lo que tus amigos están haciendo”, sentenció.

 

Las declaraciones se producen un día después de que el primer vicepresidente del PSUV, Diosdado Cabello, lo insultara llamándolo “bobo”, “gafo” y “ridículo” por su discurso en la Asamblea General de la ONU, donde denunció la crisis migratoria venezolana.

Con información de Monitoreamos. 

+VIDEO | El presidente Boric y su familia votan «esperanzados»

El presidente de la República, Gabriel Boric, acompañado de su pareja, Irina Karamanos, sus padres y su hermano, emitió hoy su voto en un colegio de Punta Arenas, a escasos pasos de la casa familia, en el inicio del crucial plebiscito obligatorio en el que los chilenos decidirán si rechazan o aprueban la propuesta de nueva Constitución.

Magallanes, situada en el extremo sur de Chile, ha sido uno de los primeros territorios en abrir los centros de votación para la consulta, a la que están llamados casi 15 millones de ciudadanos y que por primera vez es obligatorio sin necesidad de inscribirse.

La región y en particular Punta Arenas es uno bastiones del mandatario, que comenzó su carrera política allí como senador.

Durante el camino hacia el centro de votación, el hermanos del presidente dijo a la prensa que votan «esperanzados». EFE

+VIDEO | Agreden a golpes al hermano del presidente Boric en Santiago

Un grupo de desconocidos agredió a golpes este jueves a Simón Boric, hermano del presidente chileno, Gabriel Boric, en las afueras de la Universidad de Chile, en el centro de Santiago.

«Nos enteramos de esta situación, la encontramos gravísima. El presidente está al tanto y apenas tengamos más detalles daremos una información más concreta. Repudiamos esta agresión a cuatro funcionarios de la Universidad de Chile», señaló desde el palacio de La Moneda el ministro Secretario General de la Presidencia, Giorgio Jackson.

Según los primeros antecedentes difundidos por medios locales, Simón Boric, que trabaja como jefe de prensa de la casa de estudios, transitaba por las afueras de la sede central cuando fue abordado por un grupo que lo agredió a él y a otros funcionarios universitarios.

“Lo que entiendo es que él fue a comprar por acá, y algo pasó que inició una trifulca, lo siguieron hasta acá y LO golpearon», señaló una testigo a la radio local ADN.

«Varias personas lo golpearon en el suelo con golpes de pie y puño», agregó.

Tras el ataque, Boric se dirigió a un centro asistencial para constatar lesiones y personal de Carabineros ya estaría en la zona para esclarecer los hechos y recabar los antecedentes del caso.

La agresión al hermano del presidente de Chile se da pocos días antes del histórico plebiscito programado para el domingo 4 de septiembre, donde los chilenos decidirán si aprueban o rechazan la propuesta constitucional que busca reemplazar la ley fundamental vigente, heredada de la dictadura cívico militar de Augusto Pinochet (1973-1990). EFE

Chile se divide ante el referéndum constitucional

Chile necesitaba cambios profundos y la reforma de la Constitución que había dejado la dictadura del general Pinochet era imprescindible. Ese fue el consenso que alcanzó el país tras el estallido social de octubre de 2019. Después de seis meses de las protestas más importantes de la historia chilena, el llamado a la Convención que redactaría la nueva carta magna tuvo un 78% de votos a favor. Se sentaron a debatir representantes de los más diversos sectores, nadie faltó a la mesa y todo estuvo en el menú. En el medio, fue elegido con una amplia mayoría histórica el refrescante nuevo gobierno de Gabriel Boric que acompañaría el proceso. Hoy, a una semana del llamado “referéndum de salida”, la votación para aprobar o desaprobar la nueva Constitución que salió de todo ese proceso, el país vuelve a estar dividido y las encuestas marcan que ganaría el rechazo. Algo sucedió en este camino y aquí tampoco hay consenso sobre lo que ocurrió.

La esperanza de recuperar esa impronta de cambio pacífico que haga de este país próspero uno también inclusivo está en el hecho de que la mayoría de los sectores, de la izquierda a la derecha, representados en el actual parlamento parecerían tener la voluntad del que continúe el proceso de una reforma constitucional más allá del resultado del referéndum del 4 de septiembre. “Habrá que consensuar una fórmula con el Congreso Nacional, pero ya van quedando cada vez menos dudas de manera transversal de que esto tiene que ser una convocatoria a un nuevo proceso”, dijo esta semana el ministro de la Presidencia, Giorgio Jackson.

Ya rige la veda para dar a conocer el resultado de las encuestas, pero en promedio hay una diferencia de 10 puntos en favor del Rechazo. Aunque un último trabajo de la consultora del experto electoral de centroizquierda Pepe Auth achica ese margen y da un 53,6% al Rechazo y 46,4% al Apruebo. También marca que uno de los problemas para tener cifras más exactas –e incluso uno de los elementos citados por los que van a votar en contra- es que por primera vez este tipo de votación es obligatoria. Se proyecta que votarán unos 9,2 millones de chilenos. Una cifra más alta que en la segunda vuelta presidencial de diciembre, pero que también conlleva un “voto bronca” por la obligatoriedad de tener que ir a votar.

Uno de los temas más controversiales de la nueva constitución de 178 páginas, 388 artículos y 57 normas transitorias, es que el Estado chileno se define como plurinacional, reconoce los sistemas jurídicos indígenas, “coordinados en plano de igualdad con el Sistema Nacional de Justicia” e incorpora el consentimiento previo de pueblos y naciones indígenas en materias o asuntos que afecten sus derechos. En realidad, se centra en un solo pueblo, el de los mapuches del sur del país que vienen protagonizando en los últimos años enfrentamientos armados en el sur del país. La zona de la Araucanía está militarizada a raíz de la violencia ejercida por grupos de descendientes de esta etnia. Algunos de estas acciones se trasladaron también a la Argentina y en ambos países el rechazo a esta actitud es mayoritario.

“Los distintos grupos por el rechazo creen que la plurinacionalidad divide al país y crea un grupo privilegiado. Ese discurso ha permeado bastante el debate nacional, en una sociedad donde históricamente los pueblos indígenas han sido invisibilizados, puestos fuera del debate público”, opina Pamela Figueroa, de la Universidad de Santiago y coordinadora del Observatorio Nueva Constitución. La politóloga Carmen Le Foulon del Centro de Estudios Públicos (CEP) sostiene que lo que divide a la población no es el tema indígena sino algunos aspectos específicos del escrito. “Lo que está dividiendo son los temas específicos de la implementación de la plurinacionalidad tal como la entendió la Convención… No hay una polarización en Chile entre pueblos indígenas y no indígenas, es sobre entregar privilegios y a quién”, dice.

A pesar de que el texto de la constitución se convirtió en un best seller accidental y que se vende y regala tanto en ediciones oficiales en las librerías como en puestos callejeros, la gran mayoría de los chilenos tiene más una percepción de lo ocurrido en el proceso que del fondo del texto. El rechazo está más bien basado en situaciones insólitas que ocurrieron como la de un convencional que votó mientras se estaba dando una ducha, el activista por los derechos de salud que tuvo que renunciar por haber mentido sobre su diagnóstico de cáncer o los que se negaban a usar mascarillas a pesar de la pandemia como acto de rebeldía durante las sesiones.

También se percibe como un referéndum con respecto a los seis meses del gobierno de Gabriel Boric que es visto como el principal apoyo a la aprobación de la Constitución. En noviembre de 2019, cuando todavía era diputado, Boric fue uno de los 11 firmantes del “Acuerdo por la paz y la nueva Constitución” que, de madrugada y en medio de una ola de manifestaciones sociales, abrió paso a la redacción de la nueva carta magna. “Desde antes de asumir, el gobierno ató el resultado de su gestión al plebiscito: fue un error constitucionalizar su gestión en estos meses, porque aparece un efecto de asociación. La gente vincula al gobierno con el resultado del plebiscito”, explica Marco Moreno Pérez, director de la Escuela de Gobierno de la Universidad Central. “Aparece lo que técnicamente llamamos ‘voto relacional’: yo evalúo al gobierno en función del contexto de lo que pasa a mi alrededor. Y el 4 de septiembre, mucha gente va a ir a evaluar al gobierno”.

El texto de la nueva constitución tiene al mismo tiempo avances muy significativos en materia de cuidado del medio ambiente y esto entusiasma a grandes capas de la población. La palabra “naturaleza” aparece 36 veces en el texto. Propone una democracia representativa, con una mirada paritaria, la garantía de derechos sociales y con un fuerte enfoque ambiental, pionero en la región. De ser aprobada, sería la primera Constitución en el mundo que reconozca la crisis climática y señale al gobierno como responsable de las medidas de mitigación. Lo especifica desde el primer artículo y en el 128 es aún más explícito: “Es deber del Estado adoptar acciones de prevención, adaptación y mitigación de los riesgos, las vulnerabilidades y los efectos provocados por la crisis climática y ecológica”.

El escritor Ariel Dorfman recuerda en un artículo de opinión publicado en varios diarios que el día en que se realiza el referendum, el 4 de septiembre, es el 52 aniversario de la asunción del presidente Salvador Allende, el primer socialista que llegó al poder en forma constitucional en la historia del mundo, y que este texto de la nueva Constitución por el que se vota es parte de un largo proceso que comenzó en ese entonces. “Establece un Estado social y democrático, enfatizando la solidaridad, la participación, la libertad y la descentralización, atreviéndose a imaginar un país con paridad masculina/femenina, donde el sistema de justicia sirve a todos y no solamente a los ricos. Consagra el derecho al aborto, a la salud, al agua, a la vivienda, a la educación y a fondos de pensión dignos, y la necesidad de ejercer soberanía sobre los recursos minerales. Y, reiteradamente, pone énfasis en la defensa de niños y animales y ancianos, e incluso de los glaciares y los ríos. Se trata de una visión progresista, responsable, hasta diríase tierna, de cómo avanzar hacia una sociedad que pueda enfrentar los desafíos de nuestros tiempos turbulentos”.

Para seguir leyes pulse aquí, Infobae

+VIDEO | Petro y Boric fortalecerán su cooperación migratoria

El presidente electro de Colombia, Gustavo Petro afirmó que durante la reunión con su homologo chileno Gabriel Boric hablaron sobre vitalizar la comunidad andina, que a su juicio es un tema bastante importante para ambas naciones.

«Que estuvo en el pensamiento ideológico de la Cepal (…)Es un papel muy importante en la planificación en los procesos de industrialización de nuestras países que en ese entonces eran Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile», manifestó el presidente Gustavo Petro.

También trataron el tema de mejorar la cooperación en materia migratoria debido a que Chile y Colombia son las naciones que más han recibido a la migración venezolana.

“Yo le señalaba al presidente Petro que el flujo migratorio que tenemos en toda América, hacia el norte y hacia el sur, de diferentes países pero en particular hoy día de Haití y Venezuela, es algo que tenemos que abordar en conjunto, que aquí ningún país puede dar respuestas únicas por sí mismo“, destacó el presidente de Chile, Gabriel Boric.