La UE pide a Corea del Norte que deje de «provocar» y retomar conversaciones

La alta representante de la Unión Europea (UE) para la Política Exterior, Federica Mogherini, instó este sábado a Corea del Norte a que deje de «provocar» con nuevas pruebas de misiles balísticos y a volver al camino diplomático y retomar las conversaciones emprendidas con Estados Unidos.

Con este nuevo test, Pyongyang «sigue socavando el trabajo internacional para crear confianza y establecer una paz y seguridad duraderas en la península de Corea, sin armas nucleares», indicó en un comunicado una portavoz de Mogherini.

Corea del Norte efectuó hoy dos nuevos lanzamientos de proyectiles aparentemente balísticos de corto alcance desde su costa oriental, el quinto test de este tipo en unas dos semanas, según dijeron fuentes militares surcoreanas.

«Esperamos que Corea del Norte se abstenga de más provocaciones, se atenga a sus compromisos e implemente completamente sus obligaciones internacionales como han determinado múltiples resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU», señaló la portavoz.

Consideró además «crucial» que Pyongyang «de pasos concretos y creíbles hacia el abandono de sus programas de armas nucleares de destrucción masiva y de misiles balísticos «de manera completa, verificable e irreversible».

Mogherini aseguró que la UE está «firmemente convencida» de que el proceso diplomático debe «continuar y ser desarrollado».

«Esperamos que Corea del Norte vuelva a implicarse en las conversaciones de trabajo con Estados Unidos, tal y como se acordó en la reunión en la zona desmilitarizada el pasado 20 de junio», y que «se creen condiciones favorables para unas negociaciones significativas y sostenibles», concluyó.

El nuevo ensayo armamentístico del Norte tiene lugar después de que el viernes el presidente estadounidense, Donald Trump, anunciara que ha recibido una «preciosa» carta del líder norcoreano, en la que afirma que no está «contento» con las maniobras militares de Estados Unidos y Corea del Sur.

Ambos países comenzaron el pasado día 5 unos ejercicios militares en Corea del Sur ue se prolongarán durante unas tres semanas, y que se llevan a cabo con una escala más reducida que en ocasiones anteriores con vistas a favorecer el diálogo y la distensión en la península coreana, algo que no ha evitado las protestas del Norte.

UE rechaza bloqueo de EEUU contra el régimen de Maduro

La Unión Europea (UE) recordó este miércoles que está en contra de la aplicación extraterritorial de medidas restrictivas como las que acaba de imponer Estados Unidos al régimen chavista en Venezuela por la crisis que sufre el país.

«Nuestra posición es conocida, nos oponemos a la aplicación extraterritorial de medidas unilaterales», indicó durante la rueda de prensa diaria de la Comisión Europea el portavoz comunitario Carlos Martín Ruiz de Gordejuela, quien dejó claro que la UE «no comenta» las últimas sanciones estadounidenses a Caracas.

«Estamos analizando en detalle el alcance e implicaciones», añadió por su parte la portavoz Annika Breidthardt.

Estados Unidos impuso en la noche del lunes nuevas sanciones económicas a Venezuela, las más serias hasta la fecha, que implican el bloqueo de todos los bienes del régimen venezolano en territorio estadounidense.

Como ya expresó la alta representante de la Unión para la Política Exterior, Federica Mogherini, en una reciente declaración en nombre de los Veintiocho, la UE está dispuesta a «expandir más sus pedidas selectivas» contra personalidades venezolanas en caso de que no haya resultados concluyentes de las actuales negociaciones entre el Gobierno y la oposición, recordó el portavoz.

Apuntó asimismo que estas medidas «pueden ser revertidas en caso de que se hagan progresos sustanciales para la restauración de la democracia, el Estado de derecho y los derechos humanos en Venezuela».

«Cualquier medida adicional seguirá siendo individual y selectiva para evitar cualquier perjuicio a la población», concluyó.

El portavoz comunitario destacó asimismo que la UE, a través del grupo internacional de contacto que ha creado con países europeos y latinoamericanos, sigue tratando de apoyar una resolución a la crisis que pase por la convocatoria de elecciones presidenciales justas y la entrega efectiva de ayuda humanitaria en el país.

Panamá se une al Grupo de Contacto Internacional sobre Venezuela

Panamá se unió este lunes al Grupo de Contacto Internacional (GCI) creado para apoyar una solución a la crisis en Venezuela e impulsado por la Unión Europea (UE) y países de la región.

«Los miembros del Grupo de Contacto Internacional sobre Venezuela están satisfechos de informar de que han aceptado la petición de la República de Panamá de unirse al GCI», dijeron los miembros de la coalición en un comunicado.

Asimismo, «dieron la bienvenida al compromiso de Panamá de contribuir a una solución pacífica y democrática de la crisis en Venezuela», y aseguraron mirar «con ganas» al «papel positivo» que el nuevo socio tendrá en el Grupo de Contacto Internacional.

También afirmaron que ven la decisión de Panamá «como una prueba más» de que está surgiendo «un creciente consenso internacional sobre la necesidad de una solución pacífica, incluida la organización de elecciones presidenciales libres y transparentes».

Para el GCI, esos comicios son «el único modo de salir del empeoramiento de la crisis política, económica y humanitaria que ha estado afectando a Venezuela y cuyos efectos están afectando a muchos países de la región».

Tras la incorporación de Panamá, participan en el Grupo de Contacto Internacional Bolivia, Costa Rica, Ecuador, la Unión Europea en conjunto, Francia, Alemania, Italia, Holanda, Panamá, Portugal, España, Suecia, el Reino Unido y Uruguay.

Además de apoyar una solución «pacífica y democrática» a la crisis venezolana, pretenden facilitar el acceso e incremento de la ayuda humanitaria al país.

En paralelo al Grupo de Contacto Internacional, también se ha establecido el Grupo de Lima, que busca salidas a la crisis del país que gobierna Nicolás Maduro, si bien no cuenta entre sus miembros con Estados europeos.

Mogherini exigió a Irán que libere al buque petrolero británico

La alta representante de la Unión Europea (UE) para la Política Exterior, Federica Mogherini, urgió hoy a Irán a liberar el petrolero británico «Stena Impero», retenido en el estrecho de Ormuz, a la vez que pidió «contención» para evitar que aumente aún más la tensión en la región.

«La captura de dos barcos por parte de las autoridades iraníes en el estrecho de Ormuz es causa de profunda preocupación», señaló en un comunicado una portavoz de Mogherini.

Según dijo, «en una ya tensa situación, este acontecimiento trae el riesgo de que siga escalando y socava el trabajo en curso para encontrar una manera de resolver las actuales tensiones».

El «Stena Impero», con bandera británica y perteneciente a la naviera Stena Bulk, perdió el contacto con su operador el viernes por la tarde después de recibir el aviso de que varias embarcaciones sin identificar y un helicóptero se acercaban al buque.

Otro petrolero, el «Mesdar», de bandera liberiana, consiguió ayer restablecer contacto con su operador británico y continuó su viaje por Ormuz, tras haber sido abordado por guardias armados iraníes.

«Urgimos a la liberación inmediata del barco que queda y de su tripulación, y que haya contención para evitar más tensiones», insistió Mogherini, quien también recalcó que «la libertad de navegación debe ser respetada en todo momento».

Teherán ha relacionado la detención del «Stena Impero» con la del petrolero iraní «Grace I», retenido hace más de una semana en Gibraltar ante la sospecha de que transportaba crudo a Siria en violación de una sanciones impuestas por la UE.

Eurodiputados divididos respecto a la situación de Venezuela

El pleno del Parlamento Europeo (PE) se mantiene dividido respecto a cuál debe ser la respuesta europea ante la situación en Venezuela, y mientras grupos como los Conservadores y Reformistas piden una «amenaza creíble de sanciones», la Izquierda Unitaria continúa reclamando no interferir.

En un debate a última hora de hoy, la alta representante de la UE para la Política Exterior, Federica Mogherini, recordó que la UE respaldó oficialmente el informe de la alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, sobre las violaciones de las libertades fundamentales en Venezuela.

Además, la UE se mostró dispuesta a comenzar el trabajo para aplicar sanciones selectivas a los miembros de las fuerzas de seguridad implicados en torturas y otras graves violaciones de los derechos humanos.

«La situación es crítica y empeora cada día», advirtió Mogherini ante el pleno, en el que calificó de «chocante» la muerte del capitán de corbeta Rafael Acosta Arévalo cuando estaba bajo custodia de las fuerzas de seguridad venezolanas y recordó que han pedido una investigación que lleve a los responsables ante la justicia.

«La situación es cada vez peor, la UE debe trabajar para poner fin a esta pesadilla», reclamó el eurodiputado del PP Francisco Millá Món, que afirmó que la muerte de Acosta ha demostrado que «eran necesarias sanciones para los responsables de las violaciones de derechos humanos».

También el eurodiputado popular Leopoldo López Gil, padre del opositor venezolano Leopoldo López, pidió hoy al resto de grupos que apoyen este jueves la resolución sobre la situación en Venezuela y contribuir así a que «cesen la represión, la violencia y las violaciones a los derechos humanos» en el país sudamericano.

El eurodiputado socialista Javier López, por su parte, recalcó la solidaridad con el pueblo venezolano y, de cara a la nueva legislatura europea, reivindicó de nuevo que «la única salida posible es pacifica, política y negociada» y con «elecciones libres y justas monitorizadas por comunidad internacional».

Por su parte, la eurodiputada del PNV Izaskun Bilbao subrayó que el informe de la alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos hace «más urgente que nunca» el envío de ayuda humanitaria a la altura de la crisis que vive el país y un proceso de transición a la democracia.

«Las cifras de represaliados, asesinados y desplazados forzosos (…) justifican una investigación de la Corte Penal Internacional contra los jerarcas del régimen y sanciones para bloquear su patrimonio», afirmó Bilbao.

El eurodiputado de Vox Hermann Terstch fue, por su parte, una de las voces más duras en favor de las sanciones al régimen, y afeó a Mogherini que represente la «pasividad» con la que se ha tratado la crisis venezolana en los últimos años.

«No hablamos de políticos al uso, hablamos de una banda de criminales», criticó Tertsch, que reclamó una «amenaza creíble de sanciones».

Entre los eurodiputados españoles, la opinión disonante la encabezó el eurodiputado de IU Manu Pineda, que dijo que la Eurocámara hará «el ridículo» si aprueba este jueves una nueva resolución sobre Venezuela.

«La UE debe respetar el derecho internacional, la no injerencia en las decisiones soberanas de los pueblos y levantar las sanciones. Se dicen preocupados por el pueblo venezolano, pero exigen medidas que generan más sufrimiento», alertó Pineda, que pidió a Mogherini que «deje de amenazar con sanciones y siga reclamando diálogo y moderación».

Régimen de Maduro consideró «inaceptables» las «amenazas» de la UE

El régimen de Nicolás Maduro rechazó las declaraciones de la  jefa de la diplomacia de la Unión Europea, Federica Mogherini, quien aseguró que se están preparando nuevas sanciones contra representantes del oficialismo, además de respaldar al informe hecho por la alta comisionada para los Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet.

La UE advirtió este martes que impondrá  nuevas sanciones a Maduro si no se registran «resultados concretos» en el proceso de diálogo entre gobierno y la oposición que se lleva a cabo en la isla de Barbados.

A través de un comunicado, el Ejecutivo acusó al bloque europeo de estar comprometido con «el conflicto como fórmula para hacer política», contrario a la iniciativa mostrada por el asesor especial de la UE, Enrique Iglesias en su visita al país.

En la misiva, exhortaron una vez más a los veintiocho a «mantener una posición de respeto, equilibrio constructivo» y desistir de sus intentos por entorpecer los mecanismos para resolver la situación actual.

http://800noticias.com/la-ue-avala-informe-de-bachelet-y-anuncia-nuevas-sanciones-contra-maduro

La UE avala informe de Bachelet y anuncia nuevas sanciones contra Maduro

La Unión Europea (UE) respaldó oficialmente este martes el informe de la alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, sobre las violaciones de las libertades fundamentales en Venezuela, y advirtió de nuevas sanciones selectivas contra sus responsables.

«El recientemente publicado informe de la alta comisionada confirma de manera clara y detallada el alcance y la gravedad de las violaciones de los derechos humanos, la erosión del Estado de derecho y el desmantelamiento de las instituciones democráticas en el país», señaló la jefa de la diplomacia de la UE, Federica Mogherini.

En una declaración en nombre de los Veintiocho, la alta representante de la Política Exterior comunitaria afirmó que «la trágica muerte del capitán (Rafael) Acosta Arévalo cuando estaba bajo custodia de las fuerzas de seguridad venezolanas, es un duro ejemplo de ese deterioro continuado de la situación de los derechos humanos».

Acosta Arévalo fue torturado hasta la muerte tras su arresto ocho días antes por su supuesta participación en un plan para derrocar a Nicolás Maduro, según denuncian su defensa y la oposición.

Los veintiocho respaldaron hoy «firmemente los hallazgos del informe de la alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos» y pidieron al régimen «detener inmediatamente las extendidas violaciones de los derechos humanos».

También que «coopere totalmente» con la Oficina de la alta comisionada y con todos los procedimientos especiales de la ONU para garantizar la implementación de las recomendaciones del informe.

«La UE está dispuesta a asistir a la alta comisionada en sus esfuerzos por garantizar que los derechos fundamentales de todos los venezolanos están completamente protegidos», indicó Mogherini.

La política italiana agregó que, «a la luz de la grave situación de la que informa la alta comisionada, la UE está dispuesta a comenzar el trabajo para aplicar sanciones selectivas a los miembros de las fuerzas de seguridad implicados en torturas y otras graves violaciones de los derechos humanos».

La UE señaló igualmente que «la crisis política y colapso económico en Venezuela sigue cobrándose un alto precio en la población, como ilustran los cuatro millones de personas que han huido del país». mientras que «sigue siendo una fuente principal de inestabilidad para la región».

Insistió en que la crisis en Venezuela es «multidimensional» y que requiere una «solución política urgente», algo que a su juicio sólo se puede conseguir mediante un «proceso pacífico, democrático y en manos de los venezolanos» que conduzca a unas elecciones presidenciales libres.

Por ello, la UE «celebra y apoya» que se retomen en Barbados las negociaciones entre el chavismo y la oposición venezolanos facilitadas por Noruega que se iniciaron en Oslo, un proceso respaldado por el grupo de contacto internacional impulsado por Europa.

Los europeos pidieron «un verdadero compromiso» y la «flexibilidad necesaria» para lograr unas elecciones «transparentes y controladas a nivel internacional».

«En caso de que no haya resultados concretos de las negociaciones en curso, la UE seguirá extendiendo sus medidas selectivas», advirtió Mogherini, que recordó también que pueden ser revertidas si se logran «progresos sustanciales» hacia la «restauración de la democracia, el Estado de derecho y los derechos humanos» en Venezuela.

España pide sancionar a los responsables de la muerte del capitán Acosta Arévalo

El ministro español de Exteriores en funciones, Josep Borrell, instó este lunes a la Unión Europea (UE) a imponer sanciones selectivas contra los responsables de la muerte del capitán de corbeta venezolano Rafael Acosta Arévalo cuando estaba detenido y bajo custodia del régimen de Nicolás Maduro.

«Han ocurrido muertes trágicas de personas detenidas bajo el control de la Policía política venezolana, el embajador de Venezuela en España ha sido llamado para que diera explicaciones, y hemos planteado la necesidad de establecer sanciones contra las personas responsables de dichos actos», indicó Borrell en una rueda de prensa durante una reunión de ministros de Exteriores de la UE.

Borrell defendió medidas restrictivas «para las personas que se han visto involucradas en lo que podemos llamar torturas seguidas de muerte de una persona».

«Si están identificadas, hay que establecer sanciones contra ellas, claro», recalcó.

El ministro se refirió al capitán Acosta Arévalo, que de acuerdo con informaciones de la prensa local fue detenido el pasado 21 de junio por funcionarios de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (Dgcim), sin que se indicaran entonces los motivos.

Según su defensa y portavoces de la oposición, el militar fue torturado hasta la muerte y la última vez que se le vio con vida, cuando fue presentado ante el tribunal, no podía mantenerse en pie o hablar.

Borrell dejó claro que «las sanciones no pueden ser un instrumento que perturbe la esperanza que ha levantado el proceso de Oslo, y la primera prioridad es que este proceso continúe», en referencia a la negociación en curso auspiciada por Noruega entre el chavismo y la oposición venezolanos para tratar de superar la crisis en que está sumido el país.

«España ha insistido en que es absolutamente prioritario conseguir que las negociaciones auspiciadas por Noruega fructifiquen», dado que es «el único elemento» para lograr que las dos partes negocien.

Borrell consideró que es «la mejor opción que tenemos sobre la mesa», y afirmó que «aunque no haya sido patrocinado por la UE, hemos sin duda facilitado este proceso».

«Al mismo tiempo, han ocurrido acontecimientos dramáticos, individuales, provocados por individuos concretos, que tienen que ser objeto de una respuesta sancionadora por parte de la comunidad internacional», recalcó.

Según explicó, «eso es lo que hemos planteado nosotros hoy y nadie se ha opuesto», aunque «eso no quiere decir que se vayan a aplicar sanciones ‘urbi et orbi’ que afecten a todo el pueblo venezolano o a toda la dirigencia política chavista, porque en este momento creemos que no ayudan al desarrollo de estas negociaciones».

«Tiempo habrá si esas negociaciones no prosperan para hacerlo, pero esas negociaciones tampoco pueden ser un escudo protector para personas que se han identificado, parece ser, como los responsables de un acto tremendo, concreto y preciso, que tienen que ser objeto de sanciones precisas y concretas», subrayó.

Borrell señaló también que respalda el informe de la alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, tras su visita al país.

«La legitimidad del Gobierno de Maduro está cuestionada por el simple hecho de que fue elegido en unas elecciones que no reconocemos», recordó, y rechazó que la UE muestre «ninguna condescendencia».

«No veo en qué somos condescendientes. Lo que ocurre es que el señor Maduro tiene, nos guste o no nos guste, el control de la Administración, del Ejército», apuntó.

Asesor de la Unión Europea Enrique Iglesias se reunirá con Guaidó en Caracas

El representante especial de la Unión Europea para la crisis de Venezuela, Enrique Iglesias, inicia este lunes una apretada agenda en Caracas la cual incluye una reunión con Juan Guaidó quien confirmó este domingo el reinicio de las conversaciones con el chavismo en la isla de Barbados con el fin de lograr «la salid de la dictadura» según reza un comunicado divulgado por su despacho.

Enrique Iglesias, exsecretario general Iberoamericano, ha dicho sentirse muy honrado tras ser nombrado “asesor especial para Venezuela” de la Alta Representante para Asuntos Exteriores de la Unión Europea, Federica Mogherini.

En declaraciones a Efe, Iglesias expresó su esperanza de “poder hacer alguna contribución a la política de la Unión Europea ante la dramática situación que vive la sociedad venezolana”.

“Creo -añadió el economista y político uruguayo de origen español-, que todos los latinoamericanos debiéramos asumir nuestra responsabilidad solidaria para apoyar soluciones a los problemas de ese gran país, que tanto ha aportado a la América Latina”.

Iglesias apoyará el trabajo de la UE y del Grupo Internacional de Contacto que promover «una solución pacífica y democrática a la crisis en Venezuela a través de elecciones libres y justas».

Arreaza acusa a Mogherini de unirse a EEUU contra Maduro

La Cancillería de  Nicolás Maduro emitió este miércoles un comunicado mediante el cual califican de injerencista las declaraciones de Federica Mogherini, alta representante de la Unión Europea (UE) para la Política Exterior.

El documento destaca de Mogherini interviene en asuntos que son de “competencia exclusiva” de Venezuela y la acusó de “subordinarse a la estrategia” del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para generar un cambio político por vías inconstitucionales en el país.

Mogherini expresó este martes la grave preocupación de la UE sobre el empeoramiento de la situación política y humanitaria en Venezuela, que lleva a un éxodo masivo de venezolanos hacia otras naciones en la búsqueda de estabilidad social y económica. Asimismo, la diplomática resaltó la urgencia de conciliar una salida a la crisis mediante elecciones presidenciales libres y creíbles.

A continuación el comunicado integro:

El Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela rechaza las declaraciones de la alta representante de la Unión Europea, Federica Mogherini, mediante las cuales interviene una vez más en asuntos de la exclusiva competencia de Venezuela y de sus instituciones legítimamente constituidas. Nuevamente el Servicio Europeo de Acción Exterior se percibe claramente subordinado a la estrategia de la Administración Trump para generar un cambio de gobierno por vías inconstitucionales en Venezuela.

Este tipo de pronunciamientos injerencistas que acostumbra hacer la Unión Europea en cada ocasión que se han establecido canales de diálogo político en Venezuela, más que propiciar, entorpece los esfuerzos de los venezolanos por llegar a acuerdos soberanos.

La Unión Europea, que se considera a sí misma vitrina de la democracia moderna en occidente, pierde ese atributo de inmediato ante la comunidad internacional, al esconder los graves hechos de violencia política ejecutados contra la democracia venezolana durante los últimos meses, que han incluido intentos de golpes de Estado, como el del pasado 30 de abril. Defender a los golpistas, responsables de delitos políticos y a quienes hacen llamados para una intervención militar extranjera en Venezuela, ha pasado a ser una constante de la Unión Europea.

Una muestra más de la participación de la Unión en la estrategia guerrerista que ha emprendido Washington para procurar el colapso de la economía venezolana, radica en que la inmensa mayoría de los fondos del Pueblo venezolano congelados ilegalmente como consecuencia del criminal bloqueo financiero y comercial del gobierno de Estados Unidos, se encuentran precisamente en entidades bancarias dentro del territorio de los Estados miembros de la Unión Europea y que sus gobiernos e instituciones nada han hecho para que esos recursos ilegalmente retenidos, sean restablecidos para satisfacer las necesidades sociales más sentidas del Pueblo de Venezuela.

La República Bolivariana de Venezuela exhorta a la Unión Europea a mantener una posición de equilibrio constructivo acorde con sus principios constitutivos, así como a respetar la soberanía e independencia de Venezuela e invita a sus Estados miembros a desligarse definitivamente de los perversos planes imperialistas contra el Pueblo venezolano.

Caracas, 19 de junio de 2019

+VIDEO | Pompeo y Mogherini dialogan sobre Venezuela, Rusia y Cuba

El secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, recibió Alta Representante de la Unión Europea, Federica Mogherini en el departamento de Estado la noche de este martes para sostener una reunión y conversar sobre los desafíos que enfrentan los países norteamericano y europeo ante los conflictos de Venezuela, Rusia y Cuba.

Ministros de la UE se reúnen hoy en Luxemburgo para hablar de Venezuela

Los ministros de Exteriores de la Unión Europea (UE) abordarán este lunes en Luxemburgo los esfuerzos diplomáticos por lograr una solución política a la crisis venezolana y las consecuencias de la aplicación de la ley Helms-Burton sobre Cuba por parte de Estados Unidos, entre otros asuntos de actualidad.

La alta representante de la UE para la Política Exterior, Federica Mogherini, informará a los ministros sobre los primeros contactos llevados a cabo por su asesor especial para Venezuela, Enrique Iglesias.

Igualmente, dará cuenta de la reunión que mantuvo recientemente el grupo de contacto internacional -impulsado por la UE para promover condiciones en las que se puedan celebrar unas elecciones presidenciales justas en Venezuela- con el grupo de Lima, compuesto por países americanos críticos con el régimen de Nicolás Maduro.

La UE respalda cualquier vía de diálogo que permita encontrar una solución pacífica y política a la crisis que vive Venezuela, como pueden ser las negociaciones entre Gobierno y opositores que tienen lugar en Oslo, en tanto que éstas seas complementarias a sus esfuerzos diplomáticos.

El grupo de contacto, que volverá a reunirse pronto, tiene acceso a todas las partes enfrentadas en este conflicto, así como a la sociedad civil.

Diversas fuentes diplomáticas consideraron que no ha llegado el momento de hablar de sanciones, aunque el Consejo de la UE continúa su trabajo preparatorio de un marco legislativo para aplicarlas.

Leer también: AP: Europa estudia nuevas sanciones contra Maduro

Por otra parte, Mogherini abordará los efectos de la activación por parte de Estados Unidos de la ley Helms-Burton, que permite demandar ante tribunales estadounidenses a empresas extranjeras con intereses en la isla caribeña, que se hayan beneficiado de terrenos o inmuebles expropiados tras la Revolución de 1959.

El pasado 24 de mayo, Mogherini trató el asunto con el canciller de Cuba, Bruno Rodríguez; ambos mostraron su rechazo a esa medida emprendida por Washington y evaluaron los próximos pasos.

La UE ya adelantó su intención de aplicar el «estatuto de bloqueo», que prohíbe la aplicación en territorio comunitario de las sentencias en EE.UU. sobre el Título III y permite a los demandados recibir indemnizaciones en tribunales europeos.

Tampoco se descarta una posible demanda ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), una medida a la que el bloque europeo ya recurrió cuando se aprobó la Helms-Burton en 1996 y que no fue retirada hasta que Washington se comprometió a mantener congelado el citado Título III.

Además, los ministros tienen previsto abordar la situación en Oriente Medio y, según fuentes diplomáticas, en Irán, donde acaba de realizar una visita oficial la secretaria general del Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE), Helga Schmid.

Como telón de fondo estará el supuesto ataque contra dos cargueros ocurrido el pasado jueves en el golfo Pérsico, que Estados Unidos y aliados como el Reino Unido atribuyen a Teherán.

Irán mantiene un pulso con la mayoría de los países árabes, especialmente con los Estados del golfo Pérsico, con Arabia Saudí a a la cabeza, por la hegemonía de la región.

Los ministros de Exteriores tienen previsto igualmente abordar con sus homólogos de Defensa los avances en materia de la estrategia global de seguridad de la UE.

Además, prevén aprobar una declaración sobre la situación en Sudán, donde la UE ya ha dicho que considera responsable al Consejo Militar Transitorio de la seguridad del país y le ha pedido contención.

El Ejército sudanés protagonizó a primeros de mes el desalojo violento de una acampada en Jartum en la que se reclamaba a los uniformados la transición hacia un gobierno civil.

El país africano inició en abril un transición con el derrocamiento por el Ejército del presidente Omar al Bashir tras meses de protestas en las calles por la mala situación económica, la inflación y la escasez de bienes.

Hasta el estallido de la violencia, las negociaciones entre el Consejo Militar Transitorio y la coalición opositora para establecer un Gobierno de transición avanzaban muy lentamente y han quedado paralizadas tras los últimos acontecimientos.