DIÁSPORA | Entre 300 y 400 venezolanos piden entrar a Ecuador diariamente

Una treintena de ONG y de activistas por los derechos humanos de Ecuador dijeron este viernes que el flujo migratorio desde Venezuela se ha incrementado considerablemente y que entre 300 y 400 venezolanos piden entrar al país cada día.

«Se constata que, en efecto, el flujo migratorio de personas venezolanas ha incrementado considerablemente, se estima que entre 300 a 400 personas diarias», dijeron los activistas en una misiva difundida a los medios de comunicación tras una visita al paso de Rumichaca, en la frontera con Colombia.

En ella explican que, debido a este incremento, «los trámites de ingreso toman períodos prolongados de entre dos y tres horas, ocasionando la acumulación en el punto de control migratorio».

Las organizaciones y defensores de derechos humanos, entre las se que cuentan el Colectivo Atopia, la Coalición por las Migraciones y el Refugio y la Misión Scalabriniana – Ecuador, visitaron la zona para monitorear y verificar las condiciones en este lugar, después del anuncio el jueves del Ministerio del Interior de Ecuador de que había incrementado las dotaciones de personal en ese paso.

El Ministerio también desmintió que hubiese negado el acceso a unos 800 venezolanos.

Las ONG señalan en ese sentido que «si bien las autoridades estatales informaron que no se dispuso la inadmisión colectiva a personas de nacionalidad venezolana, se reportaron situaciones en las que se estaría exigiendo de manera aleatoria demostrar una cantidad de dinero determinada para el ingreso al país».

«La Ley de Movilidad Humana no prevé este requisito, y menos aún como causal de inadmisión», aseguran en la misiva, también firmada por Catholic Relief Services – CRS, Programa Andino de Derechos Humanos de la UASB Ecuador, y la Comisión Ecuménica de Derechos Humanos – CEDHU, además de una veintena de activistas.

Por ello, instan al Gobierno de Lenín Moreno a «no limitarse exclusivamente al ejercicio del control migratorio», sino a «adoptar medidas humanitarias que tomen en cuenta las condiciones en las que están llegando, garanticen sus derechos y sobre todo que combatan la xenofobia y la discriminación».

«Instamos (…) al Estado ecuatoriano a que garantice el derecho a migrar, que no se restringe exclusivamente a agilizar los procedimientos de ingreso en el control fronterizo, sino también en evitar la discrecionalidad en la admisión de personas al territorio», prosigue la carta.

También urgen al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) a promover que «los Estados de la región reconozcan la grave situación que enfrenta la población venezolana y garanticen su derecho a solicitar refugio» e impulsar «la generación de mecanismos de cooperación y responsabilidad compartida que eviten situaciones humanitarias».

Desde que estalló la ola de protestas a favor y en contra del Gobierno en Venezuela, el número de ciudadanos de ese país radicados en Ecuador ha crecido constantemente.

En enero pasado, con base en datos obtenidos del Ministerio del Interior, el diario El Comercio informó de que en los últimos cinco años entraron a Ecuador 476.132 venezolanos, de los que 38.087 no habían registrado su salida.

Un censo no oficial realizado el pasado 16 de julio en Ecuador por la Asociación Civil de Venezolanos, una ONG de asistencia al emigrante, registró 24.000 residentes de esa nacionalidad en el país andino.

Venezolanos en Colombia esperan participación masiva en consulta popular

Los venezolanos residentes en Colombia resaltaron hoy la importancia de participar en la consulta popular convocada por la oposición para decidir en las urnas este domingo si la ciudadanía aprueba o no la Asamblea Constituyente que promueve el Gobierno de Nicolás Maduro y dijeron esperar una participación masiva.

«Los venezolanos organizados en Colombia nos dirigimos al pueblo venezolano y colombovenezolano para invitarlo a participar en la consulta ciudadana convocada por la Asamblea Nacional de Venezuela, amparados en el artículo 333 de la Constitución venezolana, prevista para el domingo 16 de julio», indicó el Movimiento Libertador en un comunicado.

La jornada, explicó el colectivo, «será un acto presencial, unitario y de suma importancia política para Venezuela», por lo que el llamado es «a salir a votar masivamente para demostrar de manera contundente la verdadera voluntad del pueblo venezolano y rescatar la democracia en nuestro país».

En Colombia se han habilitado varios puntos de votación en las ciudades de Bogotá, Medellín, Barranquilla, Cali, Bucaramanga, Manizales, Pereira, Villavicencio, Cúcuta y Cartagena.

La oposición venezolana convocó la consulta, en la que aspira que participen 11 millones de ciudadanos, al considerar que la Asamblea Constituyente propuesta por el presidente Maduro es un intento de «consolidar la dictadura».

El chavismo hará también este domingo un simulacro, convocado por el Poder Electoral, sobre las elecciones del próximo 30 de julio, día en el que se escogerán a los redactores del nuevo y eventual ordenamiento jurídico del país. EFE

DIÁSPORA | Más de 300 mil venezolanos han huido a Colombia buscando calidad de vida

Un total de 300.748 venezolanos ha ingresado en los últimos siete años a Colombia «con vocación de permanencia», revelaron hoy en Bogotá fuentes de Migración.

El director de Migración Colombia, Christian Krüger, explicó en una conferencia de prensa que de ese total, 47.305 personas están en condición regular, 153.443 «superaron el tiempo de permanencia» otorgado para una visa y entre 100.000 y 140.000 no registraron su ingreso o no entraron por los puestos formales.

Mientras que al contabilizar los ingresos con la Tarjeta de Movilidad Fronteriza, un documento exigido por las autoridades colombianas desde el pasado 1 de mayo para los habitantes de las zonas limítrofes que se desplacen entre ambos países, indicó que 455.094 venezolanos han entrado a territorio nacional.

«Esta migración se ha denominado ‘de péndulo’, es decir, que no viene a quedarse en nuestro país, pero sí tiene una necesidad o algún motivo para ingresar a nuestro territorio de manera periódica», aclaró el funcionario.

Entre los motivos del ingreso de estas personas, Migración identificó que un 58,2 % lo hace para comprar víveres, un 16,1 % para visitar familiares, un 7,6 % de turismo y un 18,1 % por otros motivos.

Por su parte, la Organización Internacional de las Migraciones (OIM) reveló que el 67 % de las personas que cruza la frontera entre ambos países tiene nacionalidad colombiana o de ambos países.

La OIM analizó los flujos migratorios en tres pasos oficiales y uno no formal en los municipios de Cúcuta y Villa del Rosario, en el departamento de Norte de Santander, así como en Arauca, la capital de la región homónima.

Al analizar los asentamientos en esas localidades, se determinó que 5.378 personas residen en 47 puntos de esos municipios, de las cuales un 43 % se identificó como colombiano y un 24 % como colombo-venezolano, mientras que un 33 % dijo ser venezolano.

De ese total, un 26 % son adultos de sexo masculino y 26 % mujeres, mientras que un 49 % son menores de edad, añadió la investigación, denominada «Matriz de Monitoreo de desplazamiento en la frontera colombo-venezolana.

Dicha herramienta ha sido usada en 40 países y en una segunda fase del estudio esperan expandirse a nuevas zonas de la extensa frontera de 2.219 kilómetros que une a ambos países.

El director de Programas de la OIM en Colombia, Fernando Calado, llamó a las autoridades locales a reflexionar sobre la «necesidad de trabajar en políticas públicas que prevengan la xenofobia, que ayuden a la integración de las personas que retornan, cuando son nacionales, y en una integración solidaria de los migrantes».

En ese contexto, recordó la «solidaridad de la que ha gozado Colombia frente a sus connacionales en distintos países como producto de la migración que se dio durante mucho tiempo».

Calado consideró fundamental garantizar los derechos de educación, salud y de protección de los menores que lleguen al país para garantizar sus derechos.

Además, descartó referirse a la situación de las fronteras como una crisis humanitaria, al advertir que no son «partidarios de poner etiquetas».

Solicitudes de asilo de venezolanos a España ya duplican las de todo 2015

Las solicitudes de asilo de ciudadanos venezolanos a España duplican en los primeros seis meses de 2016 a las registradas en todo el año 2015, ya que alcanzan 1.278 peticiones, frente a las 596 contabilizadas el pasado año.

Según los últimos datos facilitados por el Ministerio español del Interior, España recibió a 30 de junio 7.036 peticiones de protección internacional y asilo, un 5,23 por ciento más que en el mismo periodo de 2015, que por nacionalidades encabezan ucranianos -1.556 solicitudes-, venezolanos -1.278- y sirios -1.197-.

Los venezolanos han pasado de ser la quinta nacionalidad respecto al número de peticiones de protección internacional en 2015, a la segunda en los últimos meses, por detrás de los ucranianos. En 2014 hubo 124 solicitudes de esa nacionalidad.

Los últimos datos de la Oficina de Asilo y Refugio, dependiente de Interior, registran un total de 7.036 solicitudes hasta el 30 de junio, frente a las 6.686 peticiones recibidas en el mismo periodo de 2015.

Las principales nacionalidades son: Ucrania (1.556 solicitudes), Venezuela (1.278), Siria (1.197), Argelia (309), Palestina (222), Colombia (212), Marruecos (191), El Salvador (185) y Honduras (160).

Las solicitudes al cierre del año 2015, estaban encabezadas por sirios (5.724), ucranianos (3.420), palestinos (809), argelinos (675) y venezolanos (596).