Pacientes renales exigen mejorar las condiciones en los centros de diálisis del Zulia

Los pacientes de la Unidad de Diálisis del municipio San Francisco del estado Zulia denunciaron esta semana las condiciones en la que se encuentra el centro de salud y exigen a más autoridades dotarlo de insumos y reparar los equipos.

Afirman que de 24 máquinas para dializar solo 10 están disponibles lo que complica la atención de los 60 pacientes que acuden a ese centro médico, según reseñó Unión Radio.

Aseguran que han tenido que cubrir los gastos de la unidad de diálisis. «Tenemos que comprar el agua, tenemos que comprar el oxígeno y si se daña un aire tenemos que cancelarlo nosotros», denunció una paciente renal.

Con informaicón de Unión Radio

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

Suspenden diálisis en el J.M. de los Ríos tras falla eléctrica

Madres de niños con fallas renales expresaron su preocupación ante la suspensión del servicio de diálisis en el hospital J.M. de los Ríos, el principal centro pediátrico de Venezuela, que se encuentra en Caracas, por el apagón eléctrico que afecta a toda Venezuela.

Aunque en un recorrido de Efecto Cocuyo se comprobó que en el centro asistencial funcionaba la planta eléctrica, ubicada en las áreas externas del pediátrico, personas hablaron con este medio para manifestar su inquietud ante la falta de personal asistencial durante este viernes 30 de agosto.

Desde la madrugada, a las 4:50 a.m. específicamente, Venezuela quedó sin electricidad. Desde el ministro de Comunicación e Información hasta el mandatario Nicolás Maduro calificaron la interrupción del servicio como «un sabotaje eléctrico» y un «ataque criminal» respectivamente, del que acusaron a sectores de la oposición que encabezan María Corina Machado y Edmundo González Urrutia.

10 niños por día se dializan en el J.M. de los Ríos

En el J.M. se dializan 10 niños por día, pero este viernes faltó personal y esto afectó las actividades en esta área.

«Estamos preocupadas porque fue muy poco personal, solo están trabajando los que están de guardia. Esperemos en Dios que se restablezca la luz y mañana (sábado 31 de agosto de 2024) puedan dializarse los pacientes que hoy no pudieron hacerlo», explicó una persona que resguardó su nombre por razones de seguridad.

Lea también: CNP contabilizó 204 ataques a la prensa entre enero y agosto

Sin embargo, la misma persona dijo más tarde que iban a reactivar las diálisis a partir de la 1:00 de la tarde.

Las escenas en Caracas, a primeras horas de la mañana, era de personas que acudieron a sus puestos de trabajo. Allí se enteraron de que había un apagón eléctrico nacional en las afueras de oficinas y edificios.

En Sabana Grande había comercios abiertos, comerciantes informales en las calles y personas caminando a lo largo del bulevar con tranquilidad. Aunque el transporte público operaba, el tráfico en las calles era muy poco.

El gobierno anunció un plan especial de transporte ante la inoperatividad del Metro de Caracas.

Para seguir leyendo con información de Efecto Cocuyo.

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

 

Solicitan más unidades de diálisis en Monagas ante aumento de pacientes

El Hospital Universitario Dr. Manuel Núñez Tovar de la ciudad de Maturín cuenta actualmente con solo 7 de las 11 máquinas de diálisis operativas para atender la gran demanda de pacientes que requieren el tratamiento.

El jefe de servicio de Nefrología, Carlos Márquez, señaló que no se consiguen las piezas de las unidades dañadas debido a su antigüedad y destacó que debido a esto apenas están atendiendo a 48 pacientes.

«Se requieren 450 cupos de diálisis y apenas con todos los equipos disponibles contamos con 234 cupos en el estado», enfatizó Márquez.

Lea tambiénDetenidos dos sujetos por transportar drogas en Maracaibo

El especialista agregó que atienden no solo a ciudadanos de la entidad, sino a personas provenientes de los estados Sucre y Delta Amacuro.

Asimismo, indicó que esta semana sostuvieron conversación con las autoridades, quienes mostraron su disposición para lograr el funcionamiento pleno de todas las máquinas.

Con información de UR

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

Venezuela: Crisis renal se agudizó en los últimos años

Venezuela enfrenta una crisis de salud renal. Desde la suspensión de los trasplantes de órganos hace siete años, la situación de los pacientes renales, especialmente aquellos que dependen de la diálisis, se ha vuelto crítica. Según José Escalona, presidente de la Sociedad Venezolana de Nefrología, el número de pacientes que requieren diálisis está aumentando debido al descontrol de enfermedades crónicas como la diabetes y la hipertensión.

Escalona advierte que los pacientes con estos trastornos deben monitorear su nivel de creatinina y buscar atención nefrológica si supera el valor de 1. Sin embargo, muchos pacientes llegan a la terapia sin haber sido evaluados previamente por un nefrólogo, lo que resulta en una alta tasa de mortalidad.

Le interesa: Nuevo método no invasivo mide glucosa en diabéticos

A pesar del creciente número de pacientes que necesitan diálisis, los centros de diálisis en Venezuela han disminuido drásticamente. En 2018, había 159 unidades de diálisis en todo el país, atendiendo a un promedio de 6 mil pacientes. Hoy en día, el número de centros de diálisis ha caído a menos de 50, cada uno con sus propios desafíos.

El Instituto Venezolano de Seguro Social (IVSS) subsidia a los centros privados para atender a los pacientes renales, pero los fondos son insuficientes para cubrir los costos operativos y el mantenimiento de los equipos de hemodiálisis.

Aunque los trasplantes de donantes vivos se han reanudado en los últimos dos años, solo se han realizado alrededor de 125 trasplantes, una cifra insignificante dada la cantidad de personas con insuficiencia renal. Según Escalona, se necesitan medidas estructurales, personal de salud calificado y voluntad política para garantizar la continuidad de los programas de atención renal.

Con información de Radio Fe y Alegría Noticias 

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

 

Denuncian carencias en unidad de diálisis en el El Tigre

Desde temprana horas del jueves 9 de mayo familiares de pacientes renales reportaron que la Unidad de Diálisis Fresenius Medical Care, ubicada en el centro comercial Rahme de la ciudad El Tigre, amaneció abnegada de agua.

Se presume que fue una manguera que se rompió y filtró agua en toda la noche.

Vidal Malavé, vicepresidente del Comité de Usuarios y Familiares de la Unidad de Diálisis, indicó que esta situación impidió la jornada de diálisis a la hora acostumbrada.

“Amaneció inundado de agua aparentemente por una rotura de una tubería, una manguera”, dijo.

Con información de Radio Fe y Alegría

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

Caroní: Unidad de diálisis extrahospitalaria sin ambulancias y tensiómetros

Pacientes de la Unidad de Nefrología (Uninef) de Ciudad Guayana, la única unidad de diálisis extrahospitalaria que existe en Caroní, denunciaron que el centro no cuenta con tensiómetro ni ambulancia, lo que pone en riesgo la vida de aquellos que además sufren de hipertensión y obstaculiza la atención de emergencias médicas.

Radio Fe y Alegría Noticias conversó con familiares de los pacientes en las afueras de Uninef debido a que la infraestructura del recinto es muy pequeña para recibir a los familiares de los más de 44 pacientes que asisten al centro de salud. En consecuencia, los parientes deben esperar en la parte externa.

Los denunciantes prefirieron mantenerse bajo anonimato por temor a perder la posibilidad de ser atendidos en el lugar por hacer denuncias. Entre las solicitudes principales está la falta de tensiómetros, de sillas de ruedas para los pacientes y de ambulancias para traslados.

Lea también: Más del 55% de los accidentes de tránsito en Falcón involucran motos

“La unidad no tiene tensiómetro. No es culpa del personal que trabaja allí. Algunos familiares traen su tensiómetro y se lo prestan a los demás compañeros. Tampoco hay sillas de ruedas; las que están, permanecen en muy malas condiciones”, expresó la esposa de un paciente con insuficiencia renal que lleva un año de diálisis.

Para 2022, esta unidad contaba con 28 sillas clínicas con riñones artificiales. Sin embargo, desde este año medios regionales reseñaban la falta de tensiómetros. Hay que señalar que la mayoría de pacientes renales sufren de hipertensión arterial y es necesario hacer un monitoreo antes, durante y después de la sesión de diálisis.

Solo hay dos unidades de diálisis en Caroní

Según la Encuesta Nacional de Hospitales del año 2023, el 17 % de los hospitales reportaron que sus servicios internos de diálisis no estaban operativos. En el caso de Caroní, se confirmó que la unidad del Hospital Uyapar se mantiene inoperativa, siendo el Hospital Doctor Raúl Leoni el único que cuenta con el servicio.

“Aquí hay tres turnos, en la mañana en el que somos 14, en la tarde 14 y en el tercer turno, 16. Nosotros pedimos una ambulancia, tensiómetro y sillas de ruedas. La falta de tensiómetro viene desde hace un mes en la parte donde está mi esposo. Uno lo trae de su casa, pero no es la idea”, declaró otra persona.

Además, agregó “ambulancia nunca hemos tenido. Terminando el año 2023, pasó una emergencia con un paciente, le dio un infarto adentro, lo sacaron y tuvieron que llevarlo en un carro particular y falleció llegando al hospital”.

Las unidades de diálisis extrahospitalarias son centros privados que trabajan bajo convenio con el Instituto Venezolano de Seguros Sociales (IVSS). El mantenimiento y reemplazo de los dializadores es responsabilidad de esta instancia, así como de proveer los insumos.

Sin embargo, el aporte del IVSS es bajo para reemplazar aparatos y comprar tensiómetros, situación que ha llevado a que la unidad no cuente con estos equipos.

Sobre esto, los afectados enfatizaron en que la atención del lugar es buena y las sustancias pocas veces se atrasan; sin embargo, la necesidad de equipos continúa siendo una problemática que amenaza su salud.

Con información de Radio Fe y Alegría. 

Pacientes de diálisis cerraron avenida en San Cristóbal por electricidad y agua

Este miércoles la periodista Yamile Jimpenez reportó que pacientes de diálisis salieron a la calle y trancaron la avenida 19 de Abril en San Cristóbal, estado Táchira.

En redes sociales la periodista detalló que los pacientes protestaron ante la falla de servicios. Reclamaron no tener agua ni electricidad de forma constante.

Los afectados señalaron que la falla de servicios básicos afecta su calidad de vida y perjudica sus tratamientos.

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

+VIDEO | Pacientes renales reciben terapia en medio de apagones en Carabobo

Los pacientes renales que recibieron su dosis de terapia sustitutiva en medio de fallas del servicio eléctrico en la sala de diálisis del Centro Nefrológico ubicado en Valencia Sur. Pese a que el hospital cuenta con una planta eléctrica, esta no se encuentra funcionando. Esta situación crítica ya llevó a los pacientes a realizar su primera protesta del año el pasado 25 de enero.

Migdalia Martínez, quien ha estado en diálisis durante dos años tras ser diagnosticada con enfermedad renal crónica, es una de las muchas voces que denunciaron a Crónica Uno la inoperatividad de la planta eléctrica. Según Martínez, la tarjeta madre de la planta se dañó, dejándola inutilizable.

Aunque se resuelva el problema de la tarjeta madre, los pacientes aún enfrentan el desafío de la escasez de gasoil. La máquina requiere 180 litros y el suministro a menudo llega tarde. Esto se agrava aún más por los frecuentes apagones en Carabobo.

Cuando ocurren cortes eléctricos, los procesos de diálisis se suspenden, poniendo en riesgo la vida de los pacientes. Martínez explica: “Perdemos medio sistema de sangre y una bolsa de sangre perdida representa que se nos baje la hemoglobina por debajo de 10”.

La falta de electricidad y gasoil en el Centro de diálisis es un problema urgente que pone en peligro la vida de los pacientes. La protesta del 25 de enero es un llamado desesperado a las autoridades para que tomen medidas inmediatas.

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

 

 

+VIDEO | Pacientes renales trancan avenida en Maracay en exigencia de diálisis

Pacientes renales pertenecientes al Centro de Diálisis Aragua, trancaron la avenida Bolívar de Maracay, en exigencia de que se reestablezca el servicio de agua, cuya falla les imposibilita recibir tratamiento. Asimismo, exigen mejores condiciones en el centro de salud.

En reiteradas oportunidades los pacientes renales han tenido que ejercer acciones de protestas para de esta manera presionar el envío de camiones cisternas.

Una de las personas que acompañó la protesta asegura que exigen la respuesta de las autoridades para levantar la tranca que afecta el tránsito en la zona.

«La gobernadora no quiere venir, el alcalde no quiere venir, el seguro social no quiere venir, los pacientes no tienen la culpa (…) quieren que venga la gobernadora, ellos necesitan diálisis».

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

En seis años fallecieron 79 menores en el Hospital JM de los Ríos

El pasado 1 de junio se cumplieron seis años de la suspensión del Sistema de Procura de Órganos y Tejidos (SPOT) en Venezuela. Según informó Katherine Martínez, directora de la organización Prepara Familia, en ese tiempo fallecieron 79 niños, niñas y adolescentes en el servicio de Nefrología del Hospital J. M. de los Ríos, en Caracas.

La causa de la suspensión de los trasplantes de cadáver a vivo es que el Estado no puede garantizar los medicamentos antirechazo, conocidos como inmunosupresores.

“No queremos seguir contando muertes, nosotros queremos dar buenas noticias, pero lamentablemente nos encontramos es con esta realidad”, afirmó Martínez al programa Punto y Seguimos, de Radio Fe y Alegría Noticias.

Salven a los niños

Por esa razón, exigió nuevamente al Estado venezolano que invierta en el sistema de salud, especialmente en el trasplante de cadáver a vivo.

“Necesitamos que se reactive realmente el sistema de salud. Que salga fortalecido para que podamos garantizar el derecho a la vida y la salud de los venezolanos que requieren un trasplante para vivir”, expresó.

La otra forma de hacer un trasplante es de vivo a vivo, pero se realizan a nivel excepcional desde el año 2022.

“Son muy pocas las operaciones que se han realizado y solamente son para personas que tengan un donante compatible. Eso significa que son excepciones. Lo que realmente necesitamos a nivel del país es que haya una reactivación del sistema de procura de órganos de cadáver a vivo”, recalcó.

En ese sentido, dio a conocer que las organizaciones Amigos Trasplantados, Codevida y Prepara Familia se pusieron de acuerdo para visibilizar la situación y exigir al Estado una respuesta oportuna a la población de niños, niñas y adolescentes que están a la espera de un trasplante.

Unidades de diálisis no cumplen con protocolo de la OMS

Martínez también alertó que no todas las unidades de diálisis del país cumplen con el protocolo establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), pues el paciente recibe tres horas de tratamiento cuando debería ser de cuatro horas interdiarias. “Eso pone en riesgo el órgano”, indicó.

Agregó que en las unidades de diálisis no tienen en su totalidad los insumos que requieren, además de que, según Martínez, escasea el personal de salud debido a que el salario que le pagan “no es digno”.

“Muchas personas tuvieron que movilizarse a otro tipo de profesión, pero todavía queda en Venezuela médicos que se han preparado para que pudieran asumir ese sistema, hace falta la voluntad política del Estado y la inversión para que se le pueda garantizar ese derecho a la vida y a la salud a esta población”, señaló.

De acuerdo con estimaciones de organizaciones no gubernamentales, 6 mil 600 personas en Venezuela hacen vida en las unidades de diálisis, las cuales no se les brinda la oportunidad de realizarse un protocolo de exámenes y así verificar si tienen la posibilidad de hacerse un trasplante.

“Las personas siguen allí conectadas a una máquina sin respuestas, sin un ofrecimiento concreto, porque mientras eso continúe suspendido (el programa de procura de órganos) solamente pueden depender de una máquina de diálisis”, comentó.

En caso de que el paciente necesite un trasplante de hígado o de médula ósea y esto no sucede, puede morir.

Con información de Radio Fe y Alegría. 

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

De 13 máquinas de diálisis, solo funcionan 2 en Policlínica de El Tigre

Un grupo de pacientes renales de la Unidad de Diálisis de la Policlínica del Sur en El Tigre, en Anzoátegui, denunciaron la preocupante situación en la que se encuentran debido a que de las 13 máquinas existentes para dializarse, solo dos están operativas.

Como resultado de esta emergencia, los pacientes se ven obligados a reducir su tiempo de tratamiento de cuatro a dos horas. Incluso, han tenido que solicitar asistencia en la Unidad de Diálisis, ubicada en el Centro Comercial Rahme.

A través de un video difundido en las redes sociales, los pacientes renales exigieron a las autoridades locales y nacionales que se aboquen a resolver este problema de manera inmediata.

Además, destacaron que las máquinas actualmente en uso han superado su vida útil, por lo que requieren su sustitución con urgencia.

Amplíe la información en Radio Fe y Alegría 

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

Unidad de Diálisis Valencia Sur se encuentra en riesgo biológico

Pacientes de la Unidad de Diálisis Valencia Sur, en el estado Carabobo, denunciaron este jueves que se encuentran ante un inminente riesgo biológico por el abandono de las autoridades pertinentes.

Un vocero de los afectados mencionó que tienen más de cuatro meses sin la recolección de basura de las diálisis, las camas no sirven, no cuentan con tensiómetro y hay goteras en las salas de hemodiálisis.

El hombre también indicó que todo eso ocurre, mientras el gobernador chavista Rafael Lacava visita el Centro de Diálisis de Puerto Cabello y a ellos los dejan en el olvido.

Asimismo, alertó que debido al problema, los pacientes renales se encuentran ante un inminente riesgo biológico por la contaminación.

“Tenemos más de cuatro meses sin recolección de basura de los desechos de nuestras diálisis, de la manguera, tubos y filtros. Le pedimos al gobernador o a quien sea que se encargue de esta situación. Él estaba haciendo parte política con el centro de diálisis de Puerto Cabello. ¿Y nosotros qué? Las camas no sirven, tenemos goteras dentro de las salas de hemodiálisis, no hay tensiómetro y nosotros vivimos de que nos tomen la tensión, porque la máquina nos puede matar”, comentó.

Con información de La Patilla

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

Unidad de diálisis Barquisimeto no atendió a pacientes por falta de agua

Los pacientes renales de la unidad de diálisis Barquisimeto esperaron a las afueras del centro asistencial este sábado 7 de enero para finalmente no recibir su vital tratamiento debido que el lugar no recibe agua para funcionar.

El periodista Osman Rojas denunció el padecimiento de los pacientes explicando que la falta de agua es un problema que persiste en el centro de salud.

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

En sillas de ruedas y por las escaleras bajan los pacientes renales en el «Casal Ramos»

Con el peso de los enfermos en sillas de ruedas y por las escaleras, así bajan a los pacientes del área de Hemodiálisis del Hospital JM Casal Ramos, debido a que no disponen del servicio de ascensor cuando les toca salir de sus tratamientos en horas de la madrugada.

Al denunciar esta situación, Liliana Rojas, familiar de un paciente renal, señaló que salieron a las dos de la mañana de la diálisis y ni el ascensorista ni la persona que tiene las llaves de las rejas se encontraban cumpliendo con la guardia correspondiente.

«La supervisora, que es la jefe de enfermería, no le dio la gana de abrir el pasillo que comunica desde el área del ascensor hacia Hemodiálisis, que tiene rejas por ambos lados y necesariamente hay que buscar al que tiene las llaves. Nos dijo que teníamos que esperar 45 minutos y estuvimos una hora con mi papa en la silla de ruedas, en la puerta del pasillo, esperando por ella. Hasta el doctor se molestó porque no le habíamos llevado el paciente pero no había forma de acceder y la única vía de hacerlo es por las escaleras para subirlo y bajarlo”, explicó.

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias