Alto comisionado de DDHH de la ONU: 2023 fue otro año «devastador» para el periodismo

El año 2023 fue «devastador» para el periodismo, marcado nuevamente por la impunidad que rodea los asesinatos y detenciones de periodistas y otros trabajadores de la comunicación en todo el mundo, denunció este viernes el alto comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, en una conferencia con motivo del Día Mundial de la Libertad de Prensa.

«71 periodistas y trabajadores de los medios de comunicación fueron asesinados en 2023 y solo se ha investigado el 30 % de estos asesinatos», subrayó el alto comisionado durante el evento celebrado en Ginebra.

«Cuando perdemos a un periodista, perdemos los ojos y los oídos al mundo exterior», aseguró Türk, quien defendió que, aunque es fundamental celebrar el valor de la verdad en jornadas como el Día Mundial de la Libertad de Prensa, también lo es «proteger a las personas que trabajan valientemente para descubrirla».

El máximo responsable de derechos humanos de la ONU reconoció también la labor de los caricaturistas, los cuales, aseguró, «tienen con sus obras una extraordinaria capacidad para poner de relieve el impacto de los derechos negados, pero también la promesa de los derechos concedidos».

El evento, celebrado en el Instituto Universitario de Estudios Internacionales y de Desarrollo de Ginebra, concluyó con la entrega del Premio Kofi Annan al Coraje en la Caricatura 2024, que la asociación suiza Freedom Cartoonists Foundation otorga anualmente a dos caricaturistas para reconocer sus esfuerzos en la defensa de los derechos humanos y la libertad de expresión.

Los galardonados de este año fueron la ilustradora india Rachita Taneja, que actualmente se enfrenta a seis meses de prisión por hacer una caricatura de la Corte Suprema de su país, y el caricaturista político hongkonés Zunzi, ampliamente conocido por su trabajo satírico a favor de la democracia.

En el acto también participó la abogada iraní y Nobel de la Paz, Shirin Ebadi, quien resaltó la crítica situación que vive su país en materia de libertad de expresión e instó a las autoridades iraníes a frenar la represión y el «derramamiento de sangre».

Con motivo de este día, la ONG Reporteros Sin Fronteras (RSF) publicó su clasificación anual, que mide la situación de la libertad de prensa en el mundo, en el cual Irán ocupa la posición 176 de 180 países.

 

 

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

+VIDEO | Devastadores efectos de la droga más potente en calles de Filadelfia

Un videodifundido por redes sociales está contribuyendo a desvelar la situación en el vecindario de Kensington, en Filadefia (Estados Unidos), donde gran número de drogadictos sin hogar instalan habitualmente campamentos, que son periódicamente desmontados y vueltos a establecer más tarde.

De fondo se encuentran dos problemas: el uso del fentanilo como elemento de adulteración de las drogas y, según denuncian vecinos del distrito, permisividad policial y municipal para mantener los centros de tráfico y consumo en ese lugar, sin que se extiendaal resto de la ciudad.

El fentaniloes un compuesto opiáceoutilizado para potenciar los efectos de otras drogas, que puede ser administrado sin conocimiento de los compradores. Se estima que es50 veces más poderosa que la heroína y 100 más que la morfina.

Tiene también un uso médico y legal, al igual que la morfina, pero de su peligrosidad da idea el que deba siempre utilizarse bajo estricto control médico. Como compuesto en estupefacientes, su efecto además de ser potente es prácticamente inmediato. Produce sedación, pero también problemas respiratorios y visuales y cansancio. Dado que no falta quien toma la droga mientras conduce o poco antes de ponerse al volante, estos efectos son una peligrosidad añadida.

La situación con el fentanilo ha llegado al extremo de que Filadelfia ha anunciado recientemente que despenalizará la posesión de las tiras reactivas de fentanilo, usadas para averiguar si esta sustancia está presente en un compuesto o no. Antes estaban perseguidas porque obviamente, su uso mayoritario está asociado al consumo de drogas.

Organizaciones vecinales del barrio han denunciado la permisividad con este estado de cosas en el distrito, señalando que se está en la práctica protegiendo un mercado que mueve cientos de millones de dólares a cambio de la degradación del distrito y la ‘localización’ del problema a base deno actuar contra los puntos de venta del barrio, y sí hacerlo en los adyacentes. Denuncian también racismo institucional,pues son latinos y personas de raza negra los residentes mayoritarios del barrio.

 

Con información de Marca

SIP ve «panorama devastador» en periodismo y alerta sobre Venezuela y Nicaragua

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) alertó este lunes, al cerrar su 74 Asamblea General, del «devastador» panorama en el que se mueve el periodismo en América, en especial por la situación de «libertades cercenadas» en Venezuela y Nicaragua y los 30 comunicadores asesinados en lo que va de año.

Al asumir como nueva presidenta del organismo, María Elvira Domínguez, directora del diario colombiano El País, de la ciudad de Cali, aseveró que los desafíos de la SIP «son cada día más grandes», pero valoró que en sus más de siete décadas de existencia, sus logros «han tenido repercusión mundial».

«Mi mayor preocupación al asumir la presidencia de la SIP es que no me embargue el sentimiento de impotencia frente a la realidad de las libertades cercenadas en Venezuela y Nicaragua», expresó Domínguez en el encuentro, celebrado en la ciudad argentina de Salta (norte) y frente a un aforo repleto de directivos de los más importantes medios de comunicación de América.

También ante el presidente de Argentina, Mauricio Macri, quien encabezó la ceremonia de clausura del principal encuentro anual de la SIP, integrada por 1.300 publicaciones y cuya labor central es defender la libertad de expresión y de prensa.

«Sigamos trabajando para que se terminen las censuras y las agresiones, las violaciones a la libertad de prensa y expresión en todo el continente», aseveró el mandatario.

En Venezuela, remarcó Domínguez, el Gobierno de Nicolás Maduro sigue «violando los derechos humanos de sus ciudadanos», y en Nicaragua «las libertades son vulneradas como consecuencia de una campaña de agresión sistemática del Gobierno» de Daniel Ortega.

«¿Qué más podemos hacer, distinto a continuar visibilizando y expresando solidaridad y rechazo? Responder a esta pregunta será uno de mis mayores retos», destacó.

Esta realidad, sumada al asesinato de 30 periodistas en la región en lo que va de año (más de un tercio en México), dibuja a juicio de la comunicadora «un panorama devastador», aunque reconoció que la historia ha demostrado que «siempre hay algo más que la SIP puede hacer».

Ya este sábado, la Asamblea guardó un minuto de silencio por el asesinato del periodista saudí Jamal Khashoggi y todos aquellos informadores fallecidos en el ejercicio de su profesión.

Domínguez, que hasta ahora se desempeñaba como vicepresidenta de la SIP, fue elegida para sustituir al peruano Gustavo Mohme para el periodo 2018-2019.

En la mira del nuevo comité estarán también Cuba, donde la «represión estatal ha aumentado»; México, donde los periodistas asesinados y desaparecidos «sigue en aumento»; Honduras, «uno de los países más peligrosos para ejercer el periodismo» y Brasil, con «asesinatos y hostigamientos» que no cesan.

De Colombia, la presidenta de la SIP criticó las amenazas, secuestros e «intimidaciones» de bandas implicadas en el narcotráfico y con la corrupción.

A esa «lista de urgencias», como lo calificó, se suma Estados Unidos, cuyo presidente, Donald Trump, «fustiga constantemente a los principales medios de comunicación».

Como principal fruto de la Asamblea, que desde el viernes ha contado con las ponencias de figuras como el estadounidense Bob Woodward, ganador del Premio Pulitzer como editor del Washington Post; la SIP aprobó hoy una declaración de principios de libertad de expresión en la era digital.

«Los derechos vinculados a las libertades de expresión y de prensa deben garantizarse por igual en el entorno digital y en el tradicional», reza el primer principio de la Declaración, compuesta por 13 puntos.

En el texto se considera que las «amenazas y los ataques» a las libertades de expresión y de prensa provenientes de actores estatales y privados «no han cesado» y los «abusos y el mal uso» de estas tecnologías han potenciado la censura y el acoso.

«Defenderemos los principios sobre la libertad de expresión contenidos en la Declaración de Salta para garantizar que las libertades que defendemos se mantengan y sean respetadas en las plataformas tecnológicas», dijo al respecto Domínguez, quien frente a la multiplicación de «aparentes noticias que desconocen la verdad» en la red consideró «vital» reivindicar el «periodismo riguroso».

La cita de Salta sirvió, estos cuatro días, para presentar informes de la situación de cada país y poner sobre la mesa, en diversos paneles, asuntos como las «fakenews», el papel de la mujer en la industria informativa y el periodismo contra la corrupción.

Además, la SIP entregó el Premio Presidencial, por su trayectoria, al ecuatoriano Jaime Mantilla Anderson, director del «Grupo Hoy», cerrado en 2014; y el Gran Premio a la Libertad de Prensa al periodismo independiente de Nicaragua.

La SIP celebrará en Cartagena de Indias (Colombia) y en Miami (Estados Unidos) sus principales reuniones de 2019.

Advierten que daños de Florence pueden alcanzar los 5.000 millones de dólares

Las consecuencias económicas provocadas por el devastador huracán Florence, que a su paso dejó casas destruidas, inundaciones y muertes, podrían situarse entre los 2.500 y los 5.000 millones de dólares, de acuerdo con datos revelados este lunes.

La empresa Willis Towers Watson, especializada en consultoría global y correduría, que continúa analizando a Florence, advirtió hoy que los efectos, por su proximidad a grandes zonas de población en Carolina del Norte y Carolina del Sur, podrían ser una amenaza para personas, la comunidad y empresas.

Pese a las elevadas pérdidas provocadas por Florence, el subdirector general de la compañía, Juan Carlos Tárraga, señaló también que «debido a los últimos cambios en la estructura de la tormenta y como resultado de la disminución de la velocidad del viento, se han rebajado las estimaciones de pérdidas aseguradas respecto a las iniciales».

Explicó que la disminución en la velocidad del viento hace que los mayores daños se produzcan por las fuertes inundaciones que, a priori, deberán provocar menos destrucción que el viento, si bien ambas causas tienen cobertura dentro del esquema de riesgos catastróficos en un contrato de seguro.

Sin embargo, de acuerdo con Tárraga, «las empresas, especialmente las que tienen mayor exposición a catástrofes, deben comenzar el proceso de renovación de su seguro con anticipación, garantizar que la información que ofrecen sea completa, actual, precisa».

¿Por qué el terremoto de México no fue tan devastador como el de septiembre?

«Por Dios, otra vez no», suplicaba Tina mientras un potente terremoto de magnitud 7,2 agitaba violentamente el suelo de la Ciudad de México. Abrazada al pecho de su hija mayor, la mujer, de unos 50 años, trataba de calmarse con respiraciones profundas y pausadas, mientras el recuerdo de la todavía cercana tragedia, que provocó más de 300 fallecidos y derrumbó alrededor de 40 edificios en la capital, inundaba sus pensamientos. «Tranquila mamá, respira. No va a pasar nada», trataba de calmarla su hija, Marina, quien mantenía la mirada hacia el cielo para estar alerta por si se desprendía algún objeto.

Madre e hija se encontraban en mitad de la calle Tabasco, en la colonia Roma Norte, un barrio que fue arrasado durante el terremoto de 1985, que se estima que provocó más de 10.000 fallecidos, y sufrió un duro impacto en el temblor del pasado 19 de septiembre, donde varios edificios se derrumbaron y otros tantos sufrieron daños en su estructura, por lo que aún están a la espera de ser demolidos. Y es que las colonias de moda Roma Norte y Condesa, las preferidas por muchos extranjeros por sus encantadoras calles de estilo europeo, son especialmente vulnerables a los terremotos porque se asientan sobre el terreno arcilloso de un lago.

Afortunadamente, esta vez todo quedó en un susto. Casi 24 horas después, no se han reportado víctimas de este temblor que, si bien fue de una magnitud ligeramente superior que el del 19 de septiembre, que fue de 7,1 grados, su efecto no fue tan destructor debido a que el epicentro tuvo lugar a unos 400 kilómetros de la Ciudad de México, lo que redujo su intensidad. Asimismo, la lejanía de la capital permitió que esta vez sí sonaran las alarmas sísmicas, por lo que en esta ocasión los ciudadanos gozaron de hasta cerca un minuto para salir de sus hogares y ponerse a salvo. En cambio, en el terremoto de hace cinco meses el epicentro fue a 120 kilómetros de la Ciudad de México, por ello, las alarmas no tuvieron tiempo de sonar y su intensidad fue mayor.

José Alcántara, de 27 años, iba en un Uber escuchando música a través de Spotify, por lo que no la alarma no sonó en el coche. De repente, vio que cientos de personas comenzaron a salir de los edificios a la calle y pensó que podría tratarse de una balacera. Pero cuando el vehículo comenzó a tambalearse de un lado a otro, se dio cuenta de que estaba comenzando a temblar de nuevo. «Estábamos parados frente a un semáforo en rojo y de repente el carro se empezó a moverse», comenta, por lo que el chofer y él salieron del vehículo y buscaron un lugar en el que ponerse a salvo. «Vuelves a decir ‘otra vez’ y regresa a tu mente lo que se vivió en ese entonces», continua José.

Sin embargo, el miedo apenas duró unas pocas horas más después del temblor. Esta vez, la red de datos y de telefonía móvil no se cayeron durante horas, lo que permitió a los habitantes de la megalópolis de más de 20 millones de personas poder ponerse en contacto con sus seres queridos, e, igualmente, las noticias indicaban que, por el momento, no se había caído ningún edificio. Tampoco se sintieron explosiones ni escapes de gas como en el seísmo del 19 de septiembre.

Así que, transcurridas unas horas, la rutina volvió la Ciudad de México. Era viernes y las personas continuaron con sus planes de fin de semana. Las terrazas de las colonias Roma y Condesa mostraban un aspecto similar al de cualquier otro fin de semana. Sólo fue un susto que duró unos minutos, un corto periodo que fue suficiente para traer a la memoria de los mexicanos la pesadilla que vivieron hace cinco meses.

RESPONDE A ALCALDESA | Trump critica a autoridades de Puerto Rico por su «pobre liderazgo»

El presidente estadounidense, Donald Trump, criticó este sábado a las autoridades puertorriqueñas por su «pobre liderazgo» en la respuesta al devastador paso del huracán María y afirmó que «quieren que se les haga todo» ante la falta suministro eléctrico y los graves problemas de acceso a combustible y agua.

«Una capacidad de liderazgo tan pobre por parte de la alcadesa de San Juan y otros en Puerto Rico, que no logran que sus trabajadores ayuden», cargó Trump en su cuenta de Twitter, pocos días antes de su anunciado viaje a la isla caribeña el martes 3 de octubre.

El mandatario lamentó que las autoridades puertorriqueñas «quieren que se les haga todo cuando debería ser un esfuerzo de la comunidad», a la vez que destacó «el fantástico trabajo de los 10.000 empleados federales actualmente en la isla».

Trump, que pasará el fin de semana en su club de golf de Bedminster (Nueva Jersey), tiene previsto hoy hablar por teléfono con el gobernador de Puerto Rico, Ricardo Rosselló, y el director de la Agencia Federal de Gestión de Desastres (FEMA), Brock Long.

Alcaldesa de San Juan de Puerto Rico Carmen Yulín Cruz

Sus declaraciones se producen después de que la alcaldesa de San Juan, Carmen Yulín Cruz, criticase duramente las palabras de la secretaria interina de Seguridad Nacional, Elaine Duke, quien destacó el jueves la buena reacción de las autoridades federales y calificó lo sucedido como «una historia de buenas noticias».

«No es una buena historia cuando la gente está muriendo, pasando hambre, sed, cuando la gente no puede volver a trabajar. No sé quién en su sano juicio puede decir que es una buena historia para contar», subrayó Yulín Cruz.

Impresionados por esos ciclones, congresistas en EEUU han acusado a Trump en los últimos días de no dar la suficiente importancia a la situación y haber actuado con lentitud en Puerto Rico, donde la infraestructura eléctrica ha quedado totalmente destrozada y hay graves problemas de acceso a comida, combustible y agua.

María, que se sumó al paso previo de otro potente huracán, Irma, días atrás, tumbó el sistema eléctrico de la isla, donde solo un 4 por ciento tiene actualmente electricidad, y las torres de telecomunicaciones, de las que solo funcionan un 9 por ciento.

En este sentido, el presidente dio autorización este jueves a barcos extranjeros para que lleven suministros a Puerto Rico para favorecer el abastecimiento.

En concreto, Trump decidió cancelar temporalmente la aplicación de una ley conocida como «Jones Act», que determina que solo los barcos estadounidenses con tripulación de Estados Unidos pueden transportar productos entre los puertos marítimos del país.

+VIDEO | Huracán María deja daños severos en Puerto Rico y 9 muertes en Antillas Menores

El poderoso huracán María dejó este miércoles daños «severos» en las infraestructuras y viviendas de Puerto Rico durante las seis horas en las que su ojo azotó la isla caribeña después de devastar a inicios de esta semana las islas de Dominica y Guadalupe, donde ha dejado al menos nueve muertos.

Tal es el destrozo que provocaron los vientos de 155 millas por hora (250 kilómetros por hora) que trajo María, de categoría 4, que el gobernador boricua, Ricardo Rosselló, pidió al presidente de EE.UU., Donald Trump, que declare la isla zona de desastre.

En una entrevista telefónica con GFR Media, propietaria del diario El Nuevo Día y otros medios, Rosselló trazó un panorama de lo que María ha causado hasta ahora, desde desbordamiento de ríos e inundaciones hasta una marejada ciclónica que ha llegado a 5,7 pies (1,7 metros) y olas superiores a 20 pies (6 metros).

El mandatario dijo que, aunque el centro de María salía, algo debilitado, por el norte en la costa entre Barceloneta y Arecibo al mediodía después de tocar tierra seis horas en Yabacoa, en el sureste de la isla el peligro todavía es real.

«La cola de huracán va a traer a Puerto Rico más lluvia y más viento», dijo Rosselló, que advirtió que los rescatistas no pueden salir a cumplir sus funciones hasta que los vientos bajen a 50 millas por hora (80 km/h), por lo que carecen de reportes sobre los efectos en muchas zonas, incluido posibles víctimas.

Tras dejar atrás Puerto Rico, María ha cedido parte de su fuerza y mantiene ahora vientos de 115 millas por hora (185 km/h) y se dirige hacia el noroeste a 12 millas por hora (19 km/h), por lo que pasará esta noche y el jueves sobre aguas cercanas a la costa nororiental de República Dominicana.

Una de las primeras consecuencias del paso del huracán fue la pérdida de fluido eléctrico en casi toda la isla, que acompañó a la caída de las telecomunicaciones, según el director de la Agencia Estatal para el Manejo de Emergencias y Administración de Desastres de Puerto Rico, Abner Gómez.

Foto: EFE
Daños del huracán María a su paso por Puerto Rico. Foto: EFE
Foto: EFE
Daños del huracán María a su paso por Puerto Rico. Foto: EFE
Foto: EFE
Daños del huracán María a su paso por Puerto Rico. Foto: EFE

El daño en las estructuras es tal que la alcaldesa de San Juan, Carmen Yulin Ruiz, instó a los ciudadanos a que comiencen el racionamiento ya que, anticipó, van a «estar cuatro meses sin luz», en declaraciones recogidas por el diario El Nuevo Día.

Una de las principales preocupaciones a estas horas es la importante crecida de varios ríos de la isla y las riadas y deslizamientos de tierra que puedan producir las intensas lluvias, que pueden ser de 12 a 18 pulgadas (de 304 a 457 milímetros), aunque en zonas aisladas podrían alcanzarse las 25 pulgadas (635 mm).

Entre otros, el río Grande de Loíza y el río La Plata, en el norte de Puerto Rico, se salieron de su cauce debido a las fuertes precipitaciones y el aumento del nivel del mar que provoca el huracán María en la isla, que según el NHC es de 6 a 9 a pies.

Usuarios en Facebook han publicado un video del Río Guamaní a su paso por el pueblo de Guayama que muestra una riada por las calles del municipio convertido en sus propias palabras en un «animal».

María superó a Irma como el huracán más poderoso de la temporada, con una presión de 909 milibares, horas antes de alcanzar la costa de Puerto Rico, que no recibía un ciclón de categoría 4 desde 1932.

Precisamente Irma pasó por la costa noreste de Puerto Rico a comienzos de este mes, provocando tres muertes, para cerca de una cincuentena de fallecidos en el Caribe y numerosos daños materiales.

Tanto Irma y María alcanzaron vientos de categoría 5 en la escala Saffir Simpson, la máxima, y han asolado al Caribe en apenas 15 días en una activa temporada ciclónica en la que también José, de categoría 4, amenazó las Antillas Menores la pasada semana.

Antes de llegar a Puerto Rico María devastó varias Antillas Menores como las Islas Vírgenes de EE.UU., Guadalupe y Dominica, donde dejó en conjunto un saldo de al menos nueve muertos.

La Prefectura de Guadalupe confirmó dos muertos y dos desaparecidos, mientras que Hartley Henry, asesor del primer ministro de Dominica, Roosevelt Skerrit, reveló esta madrugada que al menos siete personas murieron por el paso de María sobre la isla.

En un correo electrónico enviado a medios locales, Henry indicó que se produjo una «pérdida tremenda» de viviendas y edificios públicos y pidió ayuda urgente para llevar a la isla comida, agua y material para construir refugios para los cientos de personas que perdieron sus casas.

La Unidad de Coordinación de la Agencia para el Manejo de Emergencias en Desastres del Caribe (CDEMA, por su sigla en inglés) ha destacado que resultaron dañados entre el 70 % y 80 % de los edificios en Dominica, al igual que carreteras y puentes.

Henry dijo que la isla quedó «devastada» y que temen que la cifra de muertos pueda aumentar con el paso de las horas, cuando se vayan abriendo las rutas a zonas rurales de la isla.