Arresto de Tellechea genera incertidumbre sobre acuerdos energéticos entre Venezuela y Curazao

La reciente detención del exministro de Petróleo de Venezuela, Pedro Rafael Tellechea, bajo cargos de corrupción, ha generado serias dudas sobre la continuidad de los acuerdos energéticos y comerciales que había suscrito con Curazao, reseña Crónicas del Caribe.

La acusación contra Tellechea, según el Ministerio Público, incluye la presunta transferencia del sistema de control automatizado de Pdvsa a una entidad supuestamente vinculada a servicios de inteligencia de Estados Unidos.

Esta controversia aumenta la preocupación de las autoridades curazoleñas, quienes en diciembre de 2023 firmaron acuerdos con Tellechea con el fin de reactivar las relaciones comerciales y operativas entre ambas naciones, después de años de tensiones provocadas, en parte, por sanciones internacionales.

El acuerdo entre Pdvsa y RdK pretendía restaurar la producción en la refinería Isla, inactiva desde 2019, con una capacidad de335.000 barriles diarios. Este pacto, valorado en aproximadamente 450 millones de dólares, buscaba también resolver compromisos laborales pendientes, generar empleos y consolidar la alianza energética entre los dos países. Sin embargo, la detención del exministro ha sembrado dudas sobre la viabilidad de dicho proyecto y sobre la capacidad de Pdvsa para garantizar su cumplimiento.

En un contexto en el que Venezuela arrastra deudas y compromisos financieros con Curazao, las autoridades de la isla, encabezadas por el primer ministro Gilmar Pik Pisas, enfrentan presiones para asegurar que cualquier asociación con Pdvsa cuente con las salvaguardias necesarias para proteger los intereses económicos y energéticos de la nación.

Lea el trabajo completo en Crónicas del Caribe 

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

Tribunal de Curazao evalúa las pruebas entregadas por el Grupo BOD sobre sus activos

En el caso de la quiebra del Banco del Orinoco NV del Grupo Financiero BOD, el Tribunal de Primera Instancia de Curazao le fijó a su accionista el Grupo Cartera Vargas, presentar las pruebas de la existencia de las inversiones que dice tener por 1.300 millones de dólares. El juez de esa jurisdicción, Pieter de Kort fijó un plazo hasta el pasado viernes 11 de octubre, sin embargo, no fue sino hasta el martes 15 que fueron entregados los recaudos.

Luego de la entrega de los documentos de los activos (que están constituidos en bonos de deuda externa y otros recursos) con los cuales el Grupo Financiero BOD puede cubrir la deuda, ahora queda demostrar la existencia de los mismos. De acuerdo al síndico Michael Gorsira, las acreencias con los cuentahabientes del banco en Curazao es de $847 millones, aproximadamente.

Durante una reunión de acreedores que se llevó a cabo el pasado 27 de septiembre en Curazao, se esperaba una propuesta de liquidación por parte del Grupo Financiero BOD sobre los activos que garantizarían un acuerdo de pago. No obstante, la propuesta no fue presentada a tiempo, y en su lugar, los abogados del BOD solicitaron una prórroga de seis meses. Acto seguido, el juez concedió un plazo de solo 15 días al BOD para demostrar la existencia y disponibilidad de los activos.

Igualmente, se ordenó una verificación de estos activos con la participación de un representante del Comité de Acreedores. Tras esta verificación, se convocará una nueva reunión para evaluar el acuerdo enmendado.

«Esa propuesta fue objeto de observaciones por falta de garantías de fiel cumplimiento, aunque el BOD afirmó que sus activos superan las obligaciones del banco. Anauco, junto con otros representantes de los acreedores, solicitó al tribunal no permitir más retrasos. Se exigió que el accionista del banco presente de manera inmediata las pruebas de los activos que respaldarán el acuerdo», dijo en la audiencia del 27 de septiembre, Roberto Leon Parilli, presidente de esta organización.

«Se requiere de un proceso transparente que lleve a la solución del caso. No es una buena noticia para los clientes del banco decir que esto se sigue atrasando después de cinco años. Hay que llegar al arreglo que se debe llegar. Estaremos atentos y preparando los próximos pasos. Exigiremos garantías reales, un acuerdo de corto plazo con carácter de cosa juzgada y compartiremos los avances o novedad del caso con nuestros representados y seguidores», destacó Parilli en posteriores declaraciones.

Por su parte, el abogado Roberto Hung que representa a más de 70 afectados por la quiebra del Banco del Orinoco NV, indicó este jueves 17 que la revisión de los documentos debe ir más allá del tribunal, de los síndicos o del Comité de Acreedores, y elevarlo también a los apoderados legales de los cuentahabientes. «Estén pendientes que toda información que sea pública, será dada a conocer», dijo.

Mientras que el apoderado legal Carlos Calderón, quien acompaña a Hung en el caso, informó que se envió un documento al tribunal de Curazao solicitando, entre otras cosas, que los síndicos de quiebra publiquen una relación detallada de los acreedores debidamente registrados, donde se identifique nombre y ubicación geográfica, monto de la acreencia y forma y lugar de cómo podrían recibir el monto de su acreencia, todo ello a los fines de que puedan ser impugnados en caso de irregularidades.

Con información de Tal Cual

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

Venezuela exportó cerca de US$ 6 millones hacia Curazao y Aruba

El vicepresidente de la Cámara de Comercio de La Vela de Coro del estado Falcón, Juan Gotopo, informó que en los primeros 7 meses de este año, se han exportado alrededor de US$ 6 millones en mercancía desde Venezuela hacia las islas de Curazao y Aruba.

«De enero a julio (de 2024), se han exportado aproximadamente unas 2.300 toneladas (de productos) desde el puerto de La Vela de Coro. Cabe destacar que, en términos porcentuales y en divisas, se ha exportado un aproximado de 6 millones de dólares», enfatizó.

En ese sentido, explicó que del total de ese monto, US$ 5 millones han ido hacia la isla de Curazao y un millón de dólares hacia Aruba.

Gotopo precisó en Unión Radio que el pescado es el nuevo producto que se suma a las exportaciones del país suramericano a las islas del Caribe: «hace 5 años y 4 meses que no llegaba pescado venezolano a la isla de Curazao».

Hace dos días, el Ministerio de Pesca y Acuicultura indicó que Venezuela exportó 4,8 toneladas de productos pesqueros a la isla de Curazao, en el marco de las relaciones comerciales bilaterales.

La exportación se hizo desde el puerto del estado Falcón y contó con la supervisión del Instituto Socialista de la Pesca y Acuicultura, del Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos, del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria, entre otras entidades.

En otro tema, el gremialista venezolano manifestó que tanto la banca pública como privada han mostrado interés en financiar las exportaciones.

Con información de Unión Radio.

Venezuela exporta 4,8 toneladas de productos pesqueros a Curazao

Venezuela exportó 4,8 toneladas de productos pesqueros, sin especificar cuáles, a la isla neerlandesa Curazao en el marco de las relaciones comerciales bilaterales, informó este viernes el Ministerio de Pesca y Acuicultura.

A través de una nota de prensa, detalló que la exportación se hizo desde el puerto del estado Falcón (noroeste) y contó con la supervisión del Instituto Socialista de la Pesca y Acuicultura, del Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos, del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria, entre otras entidades.

«La calidad de nuestros productos pesqueros, que cumplen con los estándares internacionales, ratifica la confianza en el potencial de esta región como un punto estratégico para la exportación de alimentos», afirmó el ministerio.

Asimismo manifestó que la calidad de los productos pesqueros fue verificada para que cumpliera con las «normativas sanitarias necesarias» para garantizar el consumo.

«La correcta certificación de este envío es un claro ejemplo del esfuerzo conjunto por fortalecer nuestra economía y promover el desarrollo sostenible del sector pesquero en la región», señaló.

El pasado 18 de mayo, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, informó que Venezuela experimentó un crecimiento del 2 % en las exportaciones del sector pesquero durante el primer cuatrimestre del año y dijo que prevé, gracias a alianzas con China, un crecimiento en 2024 de la pesca y exportación de productos del mar.

Recordó que Venezuela exporta 31 especies del mar a 24 países, sin precisar los destinos, números que -aseguró- seguirán creciendo gracias a negocios con China, de los que se desconocen detalles.

 

 

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

Detienen a seis venezolanos por tráfico de droga en las costas de Curazao

El pasado sábado 21 de septiembre, el buque de la marina interceptó dos go-fasts cerca de las islas ABC. Un total de siete sospechosos han sido arrestados y aproximadamente 1790 kilos de cocaína fueron incautados.

Temprano por la mañana, 2l avión de patrulla de la Guardia Costera del Caribe Dash-8 detectó un sospechoso de ir rápido en el Mar Caribe.

Inmediatamente, se envió naves de intercepción rápida que logró la aprehensión de cuatro (4) contrabandistas, quienes arrojaron los paquetes de drogas al mar, detuvieron el barco y finalmente se rindieron. En total, los cuatro traficaban unos 1290 kilos de cocaína, y lograron identificar a 3 venezolanos y 1 colombiano a bordo.

Poco después de que los sospechosos y las drogas estuvieran a bordo del Sr. Ms. Holland, la nave chocó con un nuevo bote gracias al sistema de radar. Esta vez los tres contrabandistas no se rindieron sin más, también arrojaron las drogas al mar. El barco de la droga solo se paralizó después de disparos dirigidos a los motores.

Durante la segunda captura de drogas, la tripulación del Sr. Ms Holland pescó alrededor de 500 kilos de cocaína, con tres 3 venezolanos a bordo del go-fast.

Con información de Guardia Costera del Caribe

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

Curazao se convierte en la puerta de salida de Venezuela

El cierre de las conexiones aéreas entre Venezuela, Panamá y República Dominicana ha ocasionado un incremento inesperado del flujo de pasajeros venezolanos a través de Curazao.

Este desplazamiento comenzó a verificarse en agosto, tras la suspensión de los vuelos entre estos países, en reacción a la posición adoptada por los gobiernos de Panamá y República Dominicana, que no reconocen los resultados emitidos por el Consejo Nacional Electoral de las elecciones del 28 de julio.

Panamá, incluso, reconoció al candidato opositor Edmundo González Urrutia como ganador de los comicios, mientras que República Dominicana fue copatrocinador de la resolución aprobada el 16 de agosto por el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA), que insta al Poder Electoral a publicar las actas de escrutinio.

La operadora de una agencia de viajes venezolana, que pidió el anonimato, indicó que tras la decisión tomada por Miraflores el traslado de pasajeros desde Maiquetía a Curazao se incrementó en 80 %, reseña Crónicas del Caribe.

Se trata, en su gran mayoría, de personas que solo van de paso por esta isla, en la ruta a Estados Unidos.

La agencia de viajes indica que los vuelos van a su máxima capacidad, puesto que solo dos aerolíneas (Avior y Laser) ofrecen vuelos a la isla, dos veces cada siete días, con posibilidad de hacer conexión hacia la costa este norteamericana. El total semanal de pasajeros podría ascender a 600.

Otra línea, Albatros, ofrecía vuelos desde Las Piedras. Pero el único jet que cubría esta ruta fue confiscado en el aeropuerto de la capital curazoleña debido a un litigio mercantil.

“Han ocurrido conflictos por falta de organización. La coordinación debe hacerse entre la línea que hace el vuelo de partida y la que hace la conexión. Si las líneas no llegan a convenios operativos, habrá más conflictos”, advirtió.

La persona consultada advirtió que el jueves 12 de septiembre un grupo de pasajeros tuvo que esperar alrededor de cinco horas para hacer la conexión desde Curazao hacia República Dominicana y, en última instancia, Miami. Este retraso ocasionó quejas en las instalaciones del terminal internacional de Willemstad.

Los pasajeros en escala no pueden acceder a la isla a menos que cuenten con un visado. Por lo tanto, deben hacer la espera en el área de tránsito.

Entre buscar alternativas y pernoctas

La mayor demanda de pasajes fue acompañada por una reducción en el número de vuelos semanales. El 5 de septiembre, la aerolínea Sky High envió a las agencias de viajes en Venezuela un comunicado en el que participaba una reducción de los vuelos que se hacían desde Curazao a EEUU, -vía República Dominicana-, en alianza con Avior Airlines.

Según la circular, hasta el 10 de septiembre eran cuatro vuelos semanales. A partir de ese momento, disminuyeron a dos. Esta conexión se mantendrá hasta el 24 de septiembre. Posteriormente, los pasajeros deberán buscar los vuelos a Miami, vía Curazao, en forma independiente.

En el caso de Laser, por el momento se mantiene la alianza con la línea Global, que también tiene destino en Miami.

Laser es una de las líneas aéreas venezolanas que vuela hacia Curazao

Según el abogado experto en temas aeronáuticos Rodolfo Ruiz, aún quedan otras rutas para llegar a Estados Unidos, a través de Colombia y México.

Pero los costos se incrementan debido a la mayor demanda y a la imposibilidad de garantizar que el pasajero que sale de Venezuela podrá finalizar la travesía el mismo día. En otras palabras, será necesario hacer pernoctas en el camino.

El paso de viajeros por Curazao ha registrado incrementos sostenidos durante 2024. Según el Directorio Turístico de esa isla, entre mayo y julio el número de venezolanos que pernoctan allí aumentó en 8,44 %. El número de noches de estadía de venezolanos aumentó 23,6 %.

Otro indicador es que en julio el número de pasajeros que hizo escala en el aeropuerto Hato de Willemstad fue 2.022. Esta es la última cifra disponible en la base de datos oficial. En su mayoría, estos pasajeros partieron de Maiquetía.

La página del aeropuerto Hato indica que, para finales de 2024, el número de pasajeros que habrá utilizado sus instalaciones crecerá en 6 % con respecto al año anterior. Este cálculo probablemente deberá ser reformulado en atención a lo que la directiva del propio terminal aéreo describe como “asuntos geopolíticos”, que pueden impactar los flujos de pasajeros.

 

 

Con información de Tal Cual

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

Curazao declara ejecutable laudo de $14,6 millones contra filial de Pdvsa

La justicia de Curazao declaró ejecutable en su jurisdicción la sentencia de un laudo llevado a cabo ante la Corte Internacional de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional, en contra de Bariven, una filial de Petróleos de Venezuela encargada de las adquisiciones en el exterior.

El fallo, inicialmente emitido en París en mayo de 2019, favorece a Credendo, una empresa con sede en Bruselas. Entre sus servicios, ofrece la administración de riesgos para corporaciones radicadas en Europa, que hacen negociaciones con firmas en mercados volátiles, como el venezolano.

El origen de este conflicto radica en el presunto incumplimiento por parte de la estatal venezolana en cuanto al pago de las obligaciones contraídas mediante contrato con ArcelorMittal International Luxemburgo SA, una firma especializada en el suministro de partes para la industria metalúrgica.

El reclamo interpuesto ante la corte de París indica que Venezuela adeuda 14,6 millones de dólares.

Luego de varios intentos por resarcir esta deuda en forma amistosa, ArcelorMittal recurrió a Credendo, con quien había contratado un seguro de crédito para respaldar la operación con la empresa venezolana.

Credendo inició esta reclamación ante la Corte Internacional de Arbitraje en mayo de 2017. Dos años después, esa instancia le dio la razón. Además de ordenar la cancelación de la suma exigida, añadió más de 152 mil euros por costas judiciales, más los intereses que surjan por el tiempo en que estas obligaciones no sean canceladas.

No es la primera vez que empresas foráneas acuden a Curazao para intentar la ejecución de laudos que desfavorecen al Estado venezolano. En una anterior entrega, Crónicas del Caribe informó sobre las diligencias de la corporación militar estadounidense Huntington Ingalls para embargar el crudo de Pdvsa, almacenado en la refinería Isla y en el terminal marítimo de Bullenbaai, debido al impago de los trabajos para la repotenciación de las fragatas misilísticas.

Ahora, Credendo ha solicitado el embargo preventivo de las cuentas de Bariven en el ING Bank NV, Coöperatieve Rabobank UA, ABN Amrobank NV, Deutsche Bank AG y NIBC Bank NV. Además, Credendo quiere confiscar las acciones que Bariven posee en el capital de PDVSA Services BV en La Haya.

Lea la nota completa en Crónicas del Caribe

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

Copa Airlines activa 12 escalas auxiliares por suspensión temporal de vuelos

Vicky Herrera, presidenta de la Asociación Venezolana de Agencias de Viaje y Turismo (Avavit), informó que la aerolínea Copa Airlines ha activado 12 destinos auxiliares con el fin de atender a las personas afectadas por la suspensión temporal de vuelos aerocomerciales entre Panamá y Venezuela.

Detalló que 10 de esos destinos se encuentran en Colombia y dos más en El Caribe: Aruba y Curazao.

Asimismo, detalló que se incrementó a un 300% en las tarifas de los pasajes aéreos hacia Colombia, argumentó que en Venezuela las aerolíneas tienen una alta carga impositiva que se traslada al precio del boleto de avión.

«Si se hace un desglose de lo que es el precio del boleto vas a conseguir que está la tarifa, pero hay una cantidad de costos que están relacionados con impuestos y costos de la operación», mencionó la presidenta de Avavit en una entrevista ofrecida a Unión Radio el martes 13 de agosto.

También atribuyó este aumento de precio al «cambio drástico en la oferta y la demanda».

«Teníamos 95 vuelos que ya no están en este momento y se traslada a ese pasajero a otro destino incrementándose la demanda de una forma importante, esto hace también que las tarifas cambien (…) si en principio no hay suficiente demanda vas a conseguir las tarifas más económicas, si la demanda es mucha vas a conseguir las tarifas más costosas», dijo en el programa Dos+Dos de Unión Radio.

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

Países Bajos niega arribo del Buque Simón Bolívar en Curazao

El ministro de la Defensa de la administración de Nicolás Maduro, Vladimir Padrino, ha informado a través de su cuenta en X, que los Países Bajos han negado en último momento la llegada del Buque Escuela Simón Bolívar a Curazao, un evento que estaba previsto para el 3 de julio.

Padrino calificó esta acción desde su cuenta en X, como “¡Otro paso errado de la arcaica y nefasta arrogancia europea!”. Según él, esta decisión desvía del rumbo de integración en una región que clama por el fin del colonialismo.

La negativa de los Países Bajos a permitir la llegada del buque es vista por Padrino como un obstáculo en el camino hacia la descolonización. La administración de Maduro aún no ha anunciado cómo responderá a este incidente.

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

Curazao reporta un incremento de migrantes venezolanos

Autoridades curazoleñas revelan, según su último censo nacional, que los venezolanos oficialmente pasaron a conformar la tercera minoría inmigrante de la isla. En total, 4.261 venezolanos residen en la isla caribeña.

“Un incremento significativo se observa entre los individuos nacidos en Venezuela, que subieron de 1,2% a 2,7% en 2023”, indica el despacho oficial.

De acuerdo con este conteo los emigrantes venezolanos asentados en Curazao se incrementaron en 152% entre 2011 y 2023, recoge el medio Crónicas del Caribe.

Lea también: Cuba registra el mes de mayo más caluroso desde 1951

En términos netos, si se hace cuenta aparte de los neerlandeses, el contingente de venezolanos en Curazao solo sería superado por los de República Dominicana y Colombia.

Esto se basa en los resultados presentados el 4 de junio por el Buró Central de Estadísticas curazoleño del padrón efectuado en 2023, según el cual en la antigua colonia neerlandesa residen actualmente 155.826 personas.

El propio buró indicó que la población nativa decreció en 0,4% y que el porcentaje de individuos procedentes de los Países Bajo se mantuvo (5,8%) con respecto al censo precedente, llevado a cabo en 2011.

Incluso hay más

Según la investigadora en asuntos migratorios del Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), Ligia Bolívar, este salto es un resultado de la emergencia humanitaria compleja vivida en Venezuela desde 2015, reseña Crónicas del Caribe.

La investigadora señala que es “significativo” que un despacho oficial de Curazao reconozca los cambios verificados en los últimos doce años. En su criterio, esto va en contra del discurso oficial del gobierno venezolano, que niega la magnitud de la diáspora.

“En ese territorio no tienen interés en inflar cifras (…) Por el contrario, es posible que haya un subregistro. Debe haber un número mayor de venezolanos en situación irregular”, afirmó.

Tal señalamiento lo corroboran las cifras registradas por plataforma R4V (Plataforma Regional de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes), donde confluyen las instituciones que monitorean a la diáspora venezolana. Esta, en su último reporte de mayo, indica que existen 14 mil venezolanos en Curazao. La diferencia es de 228%.

Con información de Impacto Venezuela.

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

Venezuela ha exportado 3.330 toneladas de mercancía a Curazao en un año

 

El vicepresidente de la Cámara de Comercio de La Vela de Coro del estado Falcón, Juan Gotopo, informó que tras un año de la reapertura de la frontera entre Venezuela y Curazao, la nación suramericana ha exportado un total de 3.330 toneladas de mercancía a la isla caribeña.

En ese sentido, indicó en sus redes sociales que 3.155 toneladas fueron a Curazao, lo que representa el 94,74% de los alimentos exportados y 175 toneladas ha ido a la isla de Aruba, lo que equivale al 5,25%.

Precisó que la mayoría de la carga sigue siendo las frutas y hortalizas, pero también se ha exportado plantas, abono, materos, carbón vegetal, confitería y materiales de construcción.

Holland House


Gotopo manifestó que la primera Holland House se creó en Colombia en el año 2013 y debido a su éxito, ya existen más de 40 en el mundo: «en Latinoamérica, se encuentra en Colombia, Costa Rica, Panamá, México y Chile».

Explicó que paradójicamente, siendo Venezuela el país del continente americano más cercano y con mayor relación histórica – comercial con el Reino holandés, no dispone de dicha organizacion empresarial que «coadyuve aún más a incrementar los lazos comerciales y turísticos».

Destacó que los sectores económicos que desarrolla una Holland House depende del potencial de cada país. «Sin embargo, el turismo, la logística e infraestructura portuaria, las exportaciones e importaciones, el agronegocios, sobre todo frutas y aceite de palma, son los principales», sumó.

El empresario venezolano apuntó que desde la Cámara de Comercio de La Vela de Coro han propuesto impulsar la creación de una Holland House en Venezuela, «para multiplicar exponencialmente el comercio con el Reino holandés (las islas ABC más San Martín, Saba, San Eustaquio y Países Bajos)».

«Una Holland House es una organizacion creada por los gremios empresariales holandeses a través de la Netherlands Internacional Bussines, en colaboración con el Ministerio de Exteriores y Economía, en conjunto con gobiernos y gremios nacionales del país donde se constituye», recalcó.

Con información de Banca y Negocios

 

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

Cerca de tres mil toneladas se han exportado desde Falcón a las Islas ABC en 2024

El secretario de Economía, Producción y Exportación de la Gobernación de Falcón, Sergio Quintero, informó este lunes que el intercambio comercial con Aruba, Curazao y Bonaire mantiene un «crecimiento significativo».

Precisó que en el primer trimestre de este año han exportado cerca de tres mil toneladas de rubros desde Paraguaná hacia las islas ABC. «La actividad comercial se viene incrementando no solo con el tema de frutas y verduras, sino incorporando otros productos como materiales de construcción y confitería», dijo.

Quintero, quien también es autoridad única de la Zona Económica Especial de Paraguaná, dijo además que estudian distintos proyectos para desarrollar las ZEE en la región.

Lea también: El precio de la tonelada de cacao se dispara sobre los $9.000

En entrevista para Unión Radio, detalló que han establecido convenios para la creación de una planta de fabricación de electrodomésticos para exportar. «En el mes de mayo vamos a hacer la inauguración», acotó.

Reveló que también instalarán una planta de producción de tubería para la industria petrolera nacional e internacional, además de las actividades relacionadas al turismo y la zona libre. Comentó que las primeras cinco empresas con las que se establecieron convenios, tienen una intención de inversión de 30 millones de dólares.

«Tenemos interés de inversionistas chinos, turcos y brasileños», añadió. Además manifestó que junto a Pdvsa trabajan en la «gasificación de Península de Paraguaná».

Con información de Descifrado.

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

Confiscan en Curazao un avión comercial venezolano

La Corte Conjunta de Justicia de las islas del Caribe Neerlandés confirmó el decomiso provisional de un avión perteneciente a la aerolínea venezolana, Albatros Airlines, que prestaba servicio comercial hacia Curazao.

El tribunal ratificó la legalidad de la medida aplicada contra la aeronave Boeing 737-500, registrada a nombre de la firma Alianza Glancelot CA

El jet bautizado Esmeralda, fue confiscado el pasado 23 de febrero, poco después de cubrir la ruta entre los aeropuertos Las Piedras de Falcón y Hato de Willemstad.

La acción fue solicitada por los representantes de 111Repair, una compañía que presta servicios en la industria aeronáutica, radicada en la ciudad de Homestead (Florida).

Desde 2017, 111 Repair suministró piezas y equipos de aviones a Albatros. A partir de 2019, la línea venezolana comenzó a retrasarse en el cumplimiento de sus obligaciones por los servicios recibidos.

De allí surgió una controversia que fue sometida a un arbitraje ante una corte de Florida.

Albatros solicita pagar la deuda en cuotas

El 9 de agosto de 2023, Albatros fue condenada a pagar 92.931 dólares más intereses del 9,09% anual, y 400 mil dólares más el mismo porcentaje por retardo cada año.

Luego del embargo, los apoderados de Albatros acudieron a la corte curazoleña para pedir una “sentencia en proceso sumario”, que levantara la medida.

En el expediente consta que Albatros ha ofrecido alternativas de pago, a cambio de la liberación del avión Esmeralda.

Por ejemplo, aseguró que cancelaría una parte de lo adeudado, y que lo demás lo cumpliría en cuotas quincenales, “mediante las ganancias de los vuelos”.

“111Repair ha declarado con motivos que no confía en que Albatros cumpla los acuerdos esta vez”, se afirmó durante la audiencia celebrada el 29 de febrero.

Con información de Crónicas del Caribe

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

Refinería de Pdvsa en Curazao se vendió sin subastas de «forma privada»

Curaçao Refinery Utilities (CRU) vendió cerca de 500.000 barriles de fueloil que se encontraban almacenados en los tanques de Bullenbaai, evitando la tercera subasta que estaba prevista realizarse durante el mes de febrero de 2024.

Según publicó Crónicas del Caribe, hasta el momento no se sabe quién adquirió el hidrocarburo, pero estiman que pudieron ser las empresas Lead World Group o Global Oil, esta última que tiene un contrato con la Refinería di Kòrsou (RdK) para la producción de asfalto.

Cabe resaltar que un informe del medio internacional Associated Press (AP) destacó que el fueloil que estaba en la refinería de Curazao era considerado como «contrabando», dado que presuntamente eludió las sanciones de la OFAC, por lo que este combustible al parecer pertenecía a Petróleos de Venezuela S.A. (Pdvsa).

La primera y segunda subasta

El pasado 1 de noviembre de 2023, se realizó la primera subasta para vender el fueloil, con la intención de obtener US$ 8 millones que la empresa Caribbean Petroleum Refinery (CPR) le debía a Curaçao Refinery Utilities (CRU) por el alquiler de los depósitos en Bullenbaai.

Lea también: Bloomberg: Exxon Mobil no reducirá sus planes de producción en Guyana

La empresa I&E Petroleum Group, ubicada en Willemstad, adquirió el combustible por US$ 28,6 millones. No obstante, esta compañía nunca realizó el depósito del dinero.

En la segunda subasta para vender el hidrocarburo, la firma Count Energy ofreció 28,5 millones de dólares, pero tampoco cumplió con la transferencia de los recursos.

Tras estos incumplimientos, se organizó una tercera subasta que estaba prevista para el pasado 14 de febrero de 2024, la cual fue suspendida porque fue vendido el fueloil de «forma privada».

Fuentes cercanas al Gobierno de Curazao indicaron que la venta del combustible se efectuó y la compañía Curaçao Refinery Utilities obtuvo alrededor de US$ 10 millones.

Llegada del buque cisterna

Los trabajadores de la Curaçao Refinery Utilities quedaron sorprendidos al ver llegar al buque cisterna que cargaría el fueloil.

Los empleados de la refinería tenían la instrucción de conectar la bomba al tanque en donde se encontraba el combustible.

Cabe acotar que el muelle donde encalló el buque tenía líneas de fuga, por lo que tuvo que movilizarse a otro espacio, con la intención de solventar el problema.

Con información de Banca y Negocio.

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias