Espectacular beso entre Venus y Júpiter

Para disfrutar este espectáculo en el cielo nocturno hay que mirar hacia el oeste después del atardecer

Este miércoles podrá verse en todo su esplendor la conjunción entre Júpiter y Venus, aunque desde hace días se viene apreciando como los dos planetas parecen estarse acercando, reportó la BBC.

El fenómeno conocido como conjunción planetaria, que sucede cuando un cuerpo celeste aparenta acercarse a otro hasta parecer tocarlo, es algo que ocurre cada año, pero este será particular.

Desde la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de Estados Unidos (NASA, por sus siglas en inglés) afirmaron que la unión del resplandor de Júpiter, el planeta más grande, y el de Venus, el más brillante del sistema solar, creará un brillo espectacular.

El fenómeno conocido como conjunción planetaria, que sucede cuando un cuerpo celeste aparenta acercarse a otro hasta parecer tocarlo, es algo que ocurre cada año, pero este será particular.

Desde la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de Estados Unidos (NASA, por sus siglas en inglés) afirmaron que la unión del resplandor de Júpiter, el planeta más grande, y el de Venus, el más brillante del sistema solar, creará un brillo espectacular.

De acuerdo a la NASA, el mejor momento para apreciar la conjunción será el anochecer de este 1 de marzo, cuando ambos planetas tendrán solo medio grado de separación.

“La mínima separación entre Júpiter y Venus ocurrirá este 1 de marzo. Durante el día estarán en el punto más cercano, aunque indistinguibles por la luz del Sol, pero se verá en la noche y el atardecer”, explicó a la BBC César Fuentes, astrónomo de la Universidad de Chile y PhD en Astrofísica de la Universidad de Harvard (EEUU).

El beso cósmico de Venus y Júpiter

Venus y Júpiter serán visibles desde el atardecer y parecerán desfilar juntos hacia el oeste, muy cerca, hasta ocultarse en el horizonte tras un par de horas.

Expertos afirman que el fenómeno se podrá ver en toda América y el mundo.

A pesar de estar separados 321.000 millones de kilómetros el uno del otro, la distancia entre estos planetas en el cielo se ha ido reduciendo a lo largo de la segunda quincena del mes de febrero, hasta hacer posible verlos como uno solo, como si fueran a colisionar, entre el 28 de febrero y el 2 de marzo de acuerdo a NatGeographic.

La culminación llega cuando entre estos planetas se alcanza una distancia angular de menos de 1º, por lo que se verán como si estuvieran en contacto, o como un único sistema planetario.

Posteriormente, a lo largo de todo marzo, los planetas seguirán su rumbo y se irán alejando en el cielo, terminando este encuentro anual.

Tras el paso hace unas semanas del cometa verde C/2022 E3, los aficionados a la astronomía y el público en general podrán presenciar este otro evento único.

Vista hacia el oeste

Para disfrutar este espectáculo en el cielo nocturno, se debe fijar la mirada en el oeste, pues Venus y Júpiter, están en la constelación de Piscis.

Será fácil distinguirlos pues las estrellas a su alrededor no son especialmente brillantes. Incluso se podrá distinguir fácilmente cada uno de estos cuerpos celestes, pues Venus brillará de forma más intensa que Júpiter.

Otra guía para confirmar su posición, es ubicar la izquierda de uno de los gigantes astronómicos, la constelación de Pegaso: una decena de estrellas brillantes posicionadas de tal forma que recuerdan al mitológico caballo alado.

El fenómeno será únicamente visible con el cielo despejado. Además, la baja contaminación lumínica y los ambientes oscuros colaborarán a poder apreciar la conjunción de manera más clara y nítida.

+FOTOS | Histórica conjunción de Júpiter y Saturno

Júpiter y Saturno son los planetas más grandes del sistema solar, protagonizaron el lunes una conjunción (termino usado por la comunidad científica para destacar la unión de dos cuerpos celestes) que no reviste mayor relevancia desde el punto de vista científico pero sí como hito histórico, porque esa alineación no se registraba desde hacía cuatrocientos años y no se repetirá hasta 2080.

Una conjunción que además de excepcional y única será especialmente interesante por la proximidad de los dos planetas, que se situarán a «solo» 810 millones de kilómetros, un acontecimiento astronómico que ha movilizado a numerosas instituciones científicas y sociedades astronómicas de todo el mundo para hacer observaciones y retransmisiones del evento en vivo.

Coincidirá además la alineación de la Tierra con Júpiter y Saturno con el solsticio de invierno -el día más corto y la noche más larga del año-, y todos los astrónomos consultados por EFE han coincidido al señalar que son precisamente ese tipo de acontecimientos los que propician la conexión entre la ciencia y la sociedad y los que desatan la fascinación por el Universo.

Aunque los dos planetas se mostrarán en el cielo como alineados, en realidad estarán separados por una distancia equivalente a cinco veces la que hay entre la Tierra y el Sol, ha observado la presidenta de esta federación.

Nada tiene que ver además este fenómeno con la «estrella de Belén», según los científicos, que han apuntado que no existe ninguna evidencia de que en el año 0 hubiera una conjunción de planetas similar.

«No sabemos a ciencia cierta qué pudo ser la estrella de Belén», ha manifestado a EFE Victoriano Canales coordinador de las actividades de la Federación de Asociaciones Astronómicas de España y representante de esta organización en la NASA, y ha descartado también que fuera una «supernova» (explosión de estrellas) ya que los barridos realizados con radiotelescopios no han detectado ningún rastro de esas explosiones.