El brote de E. coli en McDonald’s de EEUU se vincula a las cebollas frescas

Las autoridades sanitarias de Estados Unidos informaron este miércoles de que el brote de E. coli vinculado a la cadena de comida rápida de McDonald’s tiene como origen probable las cebollas frescas.

Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés) indicaron en un comunicado que el riesgo para el público es «muy bajo» porque McDonald’s y la empresa Taylor Farms, su suministrador de cebollas, ya han tomado medidas para retirar ese ingrediente.

La investigación, que sigue abierta, comenzó el pasado 22 de octubre y ha registrado ya en 13 estados del país 90 casos, 15 más que desde su último informe oficial, que data del 25 de octubre.

El brote ha provocado 27 hospitalizaciones, cinco más que desde el último balance, y una muerte, una cifra que no ha cambiado desde entonces.

Los CDC indicaron que los nuevos casos tuvieron lugar antes de que se retiraran las cebollas de los restaurantes.

La mayoría de personas infectadas con E. coli experimentan calambres estomacales severos, diarrea y vómitos, unos síntomas que comienzan entre tres y cuatro días después de ingerir la bacteria. EFE

La OMS confía en poder parar el brote de mpox en África

La Organización Mundial de la Salud (OMS) expresó este martes su confianza en poder parar la mpox (viruela símica) en África, pero pidió más fondos para poder hacerlo en un continente enorme, donde al menos 17 países de la Unión Africana (UA) han notificado casos desde comienzos de año y han fallecido ya casi mil personas.

«Nuestro objetivo es detener los brotes y creemos que podemos hacerlo no sólo en la República Democrática del Congo (RDC), sino también en los países vecinos, donde la acción concertada puede realmente, si podemos orientarla de la manera correcta, impedir que este virus se arraigue y podemos reducir el potencial de propagación internacional», dijo la directora del Departamento de Prevención y Preparación para Epidemias y Pandemias de la OMS, Maria Van Kerkhove.

En un panel durante la Cumbre Mundial de la Salud (WHS) sobre el mPox, enfermedad conocida antes como viruela del mono y ante cuya expansión en África la OMS declaró el 14 de agosto una emergencia de salud pública de importancia internacional, la epidemióloga de enfermedades infecciosas destacó la «complejidad de la situación».

Subrayó «la naturaleza dinámica del virus y la importancia crítica real de mejorar la vigilancia y de la epidemiología de campo para comprender dónde circula el virus, quién está en mayor riesgo, porque esto impulsa nuestras intervenciones específicas» y ser dinámica.

«Lo que tenemos que ser capaces de hacer con la República Democrática del Congo, con Ruanda, con Burundi, con Uganda, es tener más detalles sobre esta circulación real», enfatizó, y explicó que la OMS se centra sobre todo en el nuevo clado del virus, el 1 b.

El estrecho contacto físico íntimo es la forma en que este virus se transmite entre individuos, recordó Van Kerkhove.

Además de un plan continental desarrollado por la OMS y el Centro para el CDC de África existe un plan estratégico global de preparación y respuesta, que no es un plan de vacunación, recalcó.

Ello porque lo que realmente se necesita es vigilancia protección personal, comunicación de riesgos, el compromiso de las comunidades, la atención domiciliaria y clínica, el acceso a agua limpia, entre otras medidas para prevenir la propagación ulterior, insistió.

«El uso de vacunas como parte de esta respuesta es para grupos de riesgo específicos y, una vez más, está impulsado por nuestra comprensión de la epidemiología», señaló la experta.

Hacen falta solidaridad y más fondos

 

El subdirector del CDC de África, Raji Tajudeen, recalcó que la solidaridad global para la donación de vacunas es importante, pues hasta ahora la institución ha podido movilizar solo 4,3 millones de dosis de los 10 millones necesarios para controlar este brote.

Recordó que, desde comienzos del año se han registrado 38.300 casos, de los que más de 7.000 han sido confirmados. Además 979 personas han sucumbido a esta enfermedad en 17 Estados miembros de la UA (de 55).

El 88 % de los casos se dan en la región de África central y RDC sigue siendo el epicentro del brote. Asimismo, más del 60 % de los casos se registran entre niños menores de 15 años.

Van Kerkhove recalcó que existen grandes desafíos, no solo financieros, sino también en el campo mismo, pues RDC es un país muy grande, hay que mantener la atención en Burundi, Uganda y Kenia, en los dos nuevos países que informaron de casos Zambia y Zimbabue, y en los contagios que se han dado en Suecia, Tailandia y la India.

«Esta es la segunda emergencia de salud pública de importancia internacional que hemos tenido por la mpox y creemos que en los próximos meses podremos poner fin a esta situación con los esfuerzos adecuados y utilizando cada dólar que se recaude. Pero debo decir que sólo hemos conseguido el 26 % de la financiación para el plan regional. Necesitamos esa financiación para poder cumplir», señaló.

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

Sucre: Unos 34 waraos presentan síntomas de tuberculosis

Unos 34 indígenas waraos del caserío de María López, en Guariquén,  municipio Benítez del estado Sucre, permanecen instalados en una especie de churuata en la dirección de Salud Ambiental, antigua Malariología, en Carúpano, luego de que decidieran trasladarse por su cuenta a la capital de Bermúdez por presentar síntomas y dolencias sospechosas de tuberculosis.

El cacique del poblado, Antonio García, explicó que ante la falta de atención de autoridades locales y del área de salud, decidieron trasladarse para que les den respuestas. “Nos vinimos para que nos atendieran, nos hagan exámenes, placas y pruebas de esputo. La sospecha es que sea tuberculosis”.

El vocero precisó que ya les hicieron pruebas de sangre y esputo y aguardan por los resultados. También les tomaron unas placas y esperan por un médico para que las revise.

Señaló que fue el ministerio de Pueblos Indígenas el que se hizo cargo del traslado y cree que pueden sumarse otros enfermos de los caseríos cercanos, quienes también requieren atención.

Necesidades

Dijo que aparte del tema salud, tienen otras urgencias como la provisión alimentaria y la cedulación, porque muchos no cuentan con identificación.

Luego de que se instalaron, comenzaron a ser atendidos por los órganos de salud; así como por los ministerios de Ecosocialismo, Cultura y Pueblos Indígenas.

Explicó que hicieron un gran esfuerzo en el traslado porque muchos tienen tos crónica, fiebre y dolores de cabeza, entre otros síntomas. “Teníamos tiempo convocando las instituciones para reunirnos y ver cómo podíamos llevar un equipo médico a Guariquén y no hemos podido. Por eso tomamos la iniciativa de venir hasta acá”.

Agregó que apenas llegaron y no saben cuándo se van, pero si requieren quedar bajo vigilancia epidemiológica u hospitalizados, piden que les acondicionen un sitio adecuado.

También dijo que van a requerir una buena alimentación para poder cumplir con un tratamiento asociado con la tuberculosis. “Hay que tener una buena alimentación”.

Con informacion de El Tiempo

India reporta varios muertos generado por brote del virus Chandipura

El Gobierno de la India reportó este jueves la muerte de al menos 59 personas por síndrome de encefalitis aguda (AES, en inglés) a lo largo de un mes, en medio de un nuevo brote del virus Chandipura (CHPV), asociado con la infección neurológica.

Desde junio de 2024 hasta el día de ayer se notificaron 148 casos de encefalitis, 140 de ellos en el estado occidental de Gujarat, de los cuales 59 murieron, informó en un comunicado el Ministerio de Salud y Bienestar Familiar.

Del número total de casos «se ha confirmado la presencia del virus Chandipura en 51 individuos», señaló la nota.

Puede leer: OMS pide ampliar investigación de patógenos que pueden causar nuevas pandemias

El Hospital Civil de Rajkot, en la región de Gujarat, reveló ayer al diario Indian Express, que hasta ahora habían ingresado 20 niños en una sala especial para pacientes con sospechas de CHPV, siete de los cuales han fallecido.

Esta infección, cuyo nombre proviene de una ciudad en el estado de Maharashtra, afecta mayoritariamente a menores de 15 años, y a pesar de asemejarse a una gripe puede resultar en un rápido deterioro neurológico, según indica el Instituto Nacional de Virología en su sitio web.

No obstante, la India aseguró «una tendencia a la baja en los nuevos casos diarios del síndrome de encefalitis aguda desde el 19 de julio».

Puede leer: Generación X y Mileniales con más riesgo de padecer 17 tipos de cáncer

Gujarat, el estado con más afectado, adoptó diversas medidas de salud pública como la pulverización de insecticidas para el control de vectores, la sensibilización del personal médico, el uso de materiales de información, educación y comunicación y la remisión de los casos a las instalaciones designadas, según el ministerio.

El virus, que se asocia a la encefalitis aguda, se transmite por vectores como mosquitos, moscas o garrapatas y puede progresar rápidamente, entre 24 y 48 horas.

La India ha sido testigo en los últimos años de varios brotes en las zonas occidental, central y sur del país, habiendo registrado tasas de mortalidad que oscilaron entre el 56 y el 75 por ciento en algunas regiones, según un estudio realizado por el Instituto Nacional de Salud (NIH).

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

Alarma en La Guajira por brote de enfermedades respiratorias

La contaminación atmosférica que en la región Guajira del estado Zulia, podría estar incidiendo de manera directa en un aumento de enfermedades respiratorias, sobre todo en los niños, advierten expertos.

Carmen Cambar, directora de salud en el municipio Guajira, alertó que esta patología se está registrando con mucha frecuencia en las comunidades, por lo que recomendó tomar las previsiones para impedir la propagación de estos cuadros virales.

Asimismo, la médico agregó que en todo el municipio se vivió una temperatura “muy elevada”, destacando que se sentía mucha humedad. Luego se registró un poco de viento que, según ella, vienen acompañados de arenas que son contaminadas con la misma salinidad, que es el ambiente típico de muchas zonas de este municipio.

Entre las recomendaciones, la experta sugirió hervir el agua así venga directo del pozo, además de lavarse las manos continuamente.

“Con el buen uso del agua estaríamos controlando un poquito las enfermedades gastrointestinales y hemáticas. Pero también tenemos que controlar los cuadros de síndromes virales, que también se están presentando mucho”, dijo.

Con información de Radio Fe y Alegría 

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

Honduras declara «alerta máxima» por brote de dengue

Honduras declaró la “alerta máxima” por la alta incidencia de dengue en el país, que registra más de 16.000 casos positivos de la enfermedad y diez muertos, informó este jueves la Secretaría de Salud.

Desde el 1 de enero, Honduras reporta alrededor de 16.159 casos positivos de dengue, por lo que las autoridades sanitarias decidieron declarar la «alerta máxima», dijo a periodistas el portavoz de la Secretaría de Salud, Miguel Osorio.

Señaló que la Secretaría de Salud ha comenzado diferentes acciones para fortalecer la red hospitalaria y así garantizar “una pronta e inmediata atención” a los pacientes con dengue.

Anunció la habilitación de nuevas salas en al menos nueve hospitales para atender pacientes con la enfermedad, las que estarán dotadas de médicos y enfermeras, equipo médico y medicamentos.

El Hospital Materno Infantil de Tegucigalpa, y el Catarino Rivas, de San Pedro Sula, son los centros sanitarios más afectados por la enfermedad, añadió Osorio, sin precisar más detalles.

En Honduras circulan cuatro serotipos de dengue, una enfermedad causada por el mosquito ‘Aedes Aegypti’, responsable también de la transmisión del chikunguña y el zika.

El portavoz sanitario indicó que la prevención es la única herramienta para reducir el impacto de las enfermedades y recomendó a las familias mantener limpios los patios, no guardar agua en recipientes al aire libre y eliminar los criaderos del mosquito transmisor.

Además, no automedicarse y acudir a los servicios médicos cuando detecten alguno de los signos de alarma de la enfermedad, que en 2023 causó la muerte de 49 personas y más de 34.000 enfermos.

Las autoridades sanitarias de Honduras están implementando en algunas de las ciudades más afectadas una campaña de control y prevención.

El médico y diputado Carlos Umaña lamentó este jueves «la lentitud» de las autoridades de Salud ante el brote de la enfermedad.

«Dimos la alerta y recomendaciones, pero la falsa sensación de seguridad, la desidia de la población y del Gobierno están pasando factura, lo que no queríamos, la hospitalización masiva, ya muestra alarmas de colapso» en los centro de salud, subrayó Umaña en un mensaje en la red social X.

Umaña, diputado del opositor y minoritario Partido Salvador de Honduras (PSH), señaló que la Secretaría de Salud ha tomado medidas, pero «no las que eran necesarias para prevenir… así es la lentitud».

Honduras sufrió en 2019 la peor epidemia de dengue de su historia, con 112.708 enfermos registrados y 180 muertos en un país de 9,8 millones de habitantes. EFE

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

¿Es seguro beber leche cruda? Aumenta el consumo a pesar de brote de gripe aviar

Las ventas de leche cruda aumentan a pesar de años de advertencias sobre los riesgos para la salud de los productos no pasteurizados y de un brote de gripe aviar en vacas lecheras.

Desde el 25 de marzo, cuando se confirmó por primera vez la presencia del virus de la gripe aviar en el ganado estadounidense, las ventas semanales de leche cruda de vaca han aumentado un 21%, hasta alcanzar el 65%, en comparación con los mismos periodos de hace un año, según la empresa de estudios de mercado NielsenIQ.

Esto va en contra de las recomendaciones de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), que consideran la leche cruda uno de los alimentos «más peligrosos» que se pueden consumir.

«La leche cruda puede estar contaminada con gérmenes nocivos que pueden ponerle muy enfermo», afirman los CDC en su sitio web.

Hasta el lunes se sabía que al menos 42 rebaños de nueve estados tenían vacas infectadas por el virus conocido como H5N1 de tipo A, según informaron las autoridades federales.

El virus se ha encontrado en altos niveles en la leche cruda de vacas infectadas. Se han encontrado restos virales en muestras de leche vendida en tiendas de alimentos, pero la FDA dijo que esos productos son seguros para el consumo porque se ha confirmado que la pasteurización mata el virus.

Aún no se sabe si el virus vivo puede transmitirse a las personas que consumen leche que no ha sido tratada térmicamente.

Pero los funcionarios de los CDC advirtieron la semana pasada que las personas que beben leche cruda podrían en teoría infectarse si el virus de la gripe aviar entra en contacto con los receptores de la nariz, la boca y la garganta o por inhalación del virus en los pulmones. También existe la preocupación de que si más personas se exponen al virus, éste podría mutar y propagarse más fácilmente entre la gente.

Los estados tienen normativas muy diversas sobre la leche cruda: algunos permiten la venta al por menor en tiendas y otros sólo en granjas. Algunos estados permiten las llamadas cowshares, en las que la gente paga por la leche de animales designados, y otros permiten el consumo sólo a los propietarios de las granjas, empleados o «invitados que no pagan.»

Las cifras de NielsenIQ incluyen tiendas de comestibles y otros puntos de venta al por menor. Muestran que los productos de leche cruda representan una pequeña fracción de las ventas totales de productos lácteos. La semana del 5 de mayo, por ejemplo, se vendieron unas 4,100 unidades de leche cruda de vaca y unas 43,000 unidades de queso de leche cruda, según NielsenIQ. Frente a los 66.5 millones de unidades de leche de vaca pasteurizada y los 62 millones de unidades de queso pasteurizado.

Aun así, los testimonios a favor de la leche cruda son tendencia en las redes sociales. Y Mark McAfee, propietario de Raw Farm USA, en Fresno (California), dice que no puede mantener existencias de sus productos no pasteurizados.

«La gente está buscando leche cruda como loca», dice, señalando que no se ha detectado gripe aviar en sus rebaños ni en California. «Todo lo que la FDA dice a nuestros clientes que hagan, ellos hacen lo contrario».

El aumento sorprende a Donald Schaffner, profesor de ciencias de la alimentación de la Universidad de Rutgers, que calificó la tendencia de «absolutamente asombrosa».

«Los expertos en seguridad alimentaria como yo simplemente nos quedamos negando con la cabeza», dijo.

Entre 1998 y 2018, los CDC documentaron más de 200 brotes de enfermedades relacionados con la leche cruda, que enfermaron a más de 2600 personas y hospitalizaron a más de 225.

La leche cruda es mucho más propensa que la leche pasteurizada a causar enfermedades y hospitalizaciones relacionadas con bacterias peligrosas como campylobacter, listeria, salmonella y E. coli, según muestran las investigaciones.

Antes de que se adoptaran las normas lecheras en 1924, alrededor del 25% de las enfermedades transmitidas por los alimentos en EEUU estaban relacionadas con el consumo de lácteos, explica Alex O’Brien, coordinador de seguridad y calidad del Centro de Investigación Lechera. En la actualidad, los productos lácteos representan alrededor del 1% de estas enfermedades.

«Yo comparo el consumo de leche cruda con jugar a la ruleta rusa», dijo O’Brien. Cuantas más veces la consuma la gente, mayores serán las probabilidades de enfermar, añadió.

A pesar de los riesgos, alrededor del 4.4% de los adultos estadounidenses -casi 11 millones de personas- afirman beber leche cruda al menos una vez al año, y cerca del 1% dice consumirla cada semana, según un estudio de la FDA de 2022.

Bonni Gilley, de 75 años, de Fresno, dijo que ha criado a generaciones de su familia con leche cruda y nata y mantequilla sin pasteurizar porque cree que «es muy saludable» y carece de aditivos.

Los informes sobre la gripe aviar en el ganado lechero no han hecho que se lo piense dos veces antes de beber leche cruda, dijo Gilley.

«En todo caso, está acelerando mis pensamientos sobre la leche cruda», dijo, en parte porque no confía en los funcionarios del gobierno.

Según Matthew Motta, que estudia la desinformación sanitaria en la Universidad de Boston, estas opiniones forman parte de un problema más amplio de desconfianza gubernamental y rechazo de la experiencia.

«No es que la gente sea estúpida o ignorante o que no conozca la ciencia», dijo. «Están motivados para rechazarla por partidismo, su ideología política, su religión, sus valores culturales».

Los responsables de los CDC y la FDA no respondieron a las preguntas sobre la creciente popularidad de la leche cruda.

Motta sugirió que las agencias deberían contraatacar con mensajes en las redes sociales ensalzando los efectos saludables de la leche pasteurizada.

«Los comunicadores deben esforzarse por entender por qué la gente consume leche cruda y tratar de llegar a ellos donde están», dijo.

Con información de Telemundo49

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

OMS: Alerta por gripe aviar no significa que será la próxima pandemia

La Organización Mundial de la Salud (OMS) aclaró este miércoles que la atención que se está prestando al brote de gripe aviar en vacas en Estados Unidos y la recomendación de que los países se mantengan vigilantes no tienen que entenderse como que se está anticipando que esta enfermedad será el origen de una próxima pandemia.

«Nadie está sugiriendo que éste será el próximo virus pandémico», recalcó ante la prensa el director de emergencias sanitarias de la OMS, Mike Ryan.

«No creo que nadie pueda predecir algo así, aunque está claro que preocupa cuando un virus como este empieza a infectar a múltiples especies de mamíferos, lo que significa que se está adaptando a especies que son más cercanas a nosotros que las aves», explicó.

Lea también: Canciller de Colombia afirmó que buscan garantizar «una transición tranquila» en Venezuela

Por ello, el nivel de alerta y vigilancia sanitaria debe ser más alto que con respecto a otros patógenos, agregó.

En Estados Unidos se ha detectado el virus de la gripe aviar H5N1 en 36 rebaños de vacas lecheras y se ha reportado de un caso humano que tuvo contacto cercano con estos animales.

Por el momento, 220 personas están siendo monitoreadas y al menos 30 han sido sometidas a pruebas en ese país.

El virus se ha encontrado en la leche cruda de las vacas infectadas, pero se ha constatado que la pasteurización de esta bebida mata al virus, por lo que la OMS ha recomendado que la gente en todos los países tome leche pasteurizada.

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

OPS: Se viene el peor brote de dengue en la historia

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) advirtió este jueves, 28 de marzo, que se viene el peor brote de dengue en la historia de América Latina.

De acuerdo con lo explicado por los expertos, tal temporada de dengue sería en gran parte por el aumento global de las temperaturas y de los fenómenos meteorológicos extremos.

“El año pasado hubo 4,5 millones de casos y en lo que va de este año ya tenemos 3,5 millones. Por lo que, probablemente, esta sea la peor estación de dengue de América y por ello es muy importante que los países que están experimentando un aumento en la transmisión doblen los esfuerzos para evitar la propagación”, apuntó el director de la OPS, Jarbas Barbosa.

Lea también: Inameh prevé cielos despejados este Sábado Santo

Según los datos compartidos y citados por la agencia de noticias EFE, el aumento de los casos se está produciendo “en todos los países de América Latina y el Caribe”.

Países afectados

Sin embargo, son tres del Cono Sur los más alarmantes: Brasil, Paraguay y Argentina. Suman el 92 % de todos y el 87 % de las muertes.

Asimismo, se señaló que también hay un aumento de los casos en Barbados, Costa Rica, Guadalupe, Guatemala, Martinica y México.

“También estamos detectando la presencia del mosquito en áreas geográficas donde previamente no se había observado transmisión endémica. Lo que significa que algunos países podrían no estar preparados para hacer frente a un aumento en la transmisión”, alertó Barbosa.

Ante la gravedad de la situación, la OPS hizo un llamado a todos los países a apoyar los esfuerzos de prevención e intensificar la eliminación de criaderos de mosquitos.

Con información de Caraota

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

Trasladan a migrantes por brote de sarampión en un refugio de EEUU

Las autoridades de salud de Chicago (Illinois, EE.UU.) comenzaron a trasladar a hoteles a mujeres embarazadas y a familias con bebés que estaban alojados en el refugio de inmigrantes más grande de la ciudad -el cual alberga a más de 1.800 personas- tras un aumento en los casos de sarampión que ya suman al menos siete.

Desde el viernes, las autoridades han pedido a los inmigrantes que no están vacunados contra el sarampión permanecer en las instalaciones del refugio hasta que sean examinados.

El Departamento de Salud Pública de Chicago (CHPD, por sus siglas en inglés) ordenó a quienes hayan estado expuestos a un paciente contagiado hacer cuarentena de al menos 21 días.

Las autoridades de salud de Illinois han trasladado a familias, expuestas al sarampión, desde el refugio a hoteles, específicamente a mujeres embarazadas y a bebés que no pueden ser vacunados, según información citada por el canal ABC.

El CHPD aplicó desde la semana pasada medidas de contención tras reportarse el primer caso y este miércoles se confirmaron tres nuevos contagios para un total de siete.

El refugio, ubicado en el barrio Pilsen, es el más grande de Chicago y alberga a más de 1.800 personas, entre ellos cerca de 100 niños menores de dos años.

La ciudad de Chicago está respondiendo con «una gran cantidad de recursos» para evitar que el contagio se extienda, dijo un portavoz de la Alcaldía en un comunicado la semana pasada.

Desde el fin de semana se han administrado unas 900 vacunas contra el sarampión, las paperas y la rubéola (conocida como la vacuna triple viral).

Un equipo de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos llegó el martes para ayudar a los funcionarios locales a gestionar el brote y administrar más vacunas, informó ABC.

No obstante, las autoridades han advertido que la vacuna puede tardar hasta dos semanas en surtir efecto y aún las personas se pueden enfermar.

Desde 2019 no se habían reportado casos de sarampión en Chicago. Hasta el 7 de marzo se habían notificado un total de 45 casos de sarampión en 17 estados del país, según los CDC.

El refugio de Pilsen ha sido objeto de críticas por parte de los defensores de los migrantes, después de que un niño de cinco años, albergado con su familia en este lugar, falleciera en diciembre pasado.

El pequeño Jean Carlos Martínez murió tras haber reportado fiebre y quejarse de dolor en la pierna izquierda.

Chicago ha dispuesto 23 refugios para albergar a más de 11.500 migrantes, miles de ellos han llegado en autobuses fletados por el gobernador de Texas, el republicano Greg Abbott. EFE

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

Preocupación en la OMS por brotes de ántrax en varios países de África

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha alertado sobre un brote de ántrax que comenzó en Zambia en mayo de este año y fue notificado el pasado 1 de noviembre, y que ya afecta a cinco países del este y sur de África, donde se han detectado más de 1.100 casos y se han producido 20 fallecimientos. Esta zoonosis está provocada por Bacillus anthracis, una bacteria que suele afectar a los rumiantes como vacas, ovejas y cabras y que pueden contraer las personas a partir de animales infectados, o a través de productos animales contaminados.

Según ha informado la OMS se han notificado un total de 1.166 casos sospechosos en Kenia, Malawi, Uganda, Zambia y Zimbabue y 37 casos han sido confirmados mediante pruebas de laboratorio. Aunque estos cinco países tienen brotes estacionales cada año, Zambia está experimentando el peor registrado desde 2011, ya que el balance de la OMS –citando a las autoridades sanitarias del país– desde la declaración del brote hasta el 20 de noviembre de 2023 han sido confirmadas cuatro muertes y 684 casos sospechosos. En un caso, se sospechó que 26 personas contrajeron la enfermedad por comer carne de hipopótamo contaminada.

Los brotes en los cinco países “probablemente fueron impulsados ​​por múltiples factores, incluidas las crisis climáticas, la inseguridad alimentaria, la percepción de bajo riesgo y la exposición a la enfermedad a través de la manipulación de la carne de animales infectados”, ha explicado la OMS, que considera que el riesgo para la salud de la población es elevado.

En su último boletín, este organismo también informa de que este brote tiene un alcance sin precedentes porque afecta a nueve de las diez provincias del país y existe un riesgo “considerablemente alto” de que traspase fronteras y se extienda a otros países a causa del desplazamiento de animales y personas, sobre todo hacia Angola, Botsuana, República Democrática del Congo, Malaui, Mozambique, Namibia, Tanzania, Uganda y Zimbabue.

Los cadáveres insepultos de animales salvajes que flotan en el río aumentan el riesgo de propagación internacional a los países vecinos. Pueden propagar la bacteria y las infecciones a otras regiones, incluidos los países vecinos, y ser comidos por otros animales, lo que puede perpetuar aún más la propagación.

Cómo se transmite el ántrax y cuáles son sus síntomas

La bacteria del ántrax también se encuentra de forma natural en el suelo, y la enfermedad no se suele transmitir de animal a animal, ni de persona a persona, según indica la OMS, sin embargo, cuando las esporas de ántrax se ingieren a partir de productos animales contaminados, se inhalan, o se introducen en el organismo a través de abrasiones o cortes en la piel, pueden germinar, multiplicarse y producir toxinas.

El ántrax afecta sobre todo al ganado vacuno, ovino y caprino y a los herbívoros salvajes. Las personas se pueden infectar cuando se exponen a animales o productos animales contaminados y, aunque no se considera que el ántrax sea contagioso entre humanos, la OMS advierte que se han producido casos raros de transmisión de persona a persona.

En función del tipo de exposición, entre unas pocas horas y tres semanas, los individuos pueden experimentar una de las tres presentaciones clínicas del ántrax, que tienen síntomas característicos y son:

  • Ántrax cutáneo: es el que más comúnmente se presenta con un bulto que pica en el área expuesta y que rápidamente se convierte en una llaga negra. Algunas personas sufren posteriormente dolores de cabeza o musculares, fiebre y vómitos.
  • Ántrax gastrointestinal: causa síntomas iniciales similares a los de una intoxicación alimentaria, pero puede empeorar y provocar un intenso dolor abdominal, vómitos con sangre y fuerte diarrea.
  • Ántrax pulmonar: se trata de la manifestación más grave, sus síntomas iniciales son los de un resfriado común, pero puede progresar rápidamente a dificultades respiratorias graves y shock. El diagnóstico se puede realizar mediante frotis de sangre teñidos con azul de metileno policromado, reacción en cadena de la polimerasa (PCR) o ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas (ELISA). Se requiere hospitalización para todos los casos humanos identificados.

Las personas expuestas pueden recibir tratamiento profiláctico. Los antibióticos, en particular la penicilina, son eficaces contra esta enfermedad. Un tratamiento adecuado puede reducir la tasa de letalidad a <1%, y también hay vacunas disponibles para el ganado y los seres humanos en cantidades limitadas. Las vacunas humanas están destinadas a aquellos con posible exposición ocupacional.

Con información de Web Consultas

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

Brote de neumonía en China: tipos de infección pulmonar y sus síntomas

Luego de que se conociera acerca de la rápida expansión de una neumonía no diagnosticada en niños en el país asiático, qué hay que saber sobre la patología respiratoria. Cuándo consultar al médico.

Varios hospitales del norte de China están colapsados en su atención por una oleada de neumonía infantil no diagnosticada en varias ciudades, incluyendo Beijing, según distintos reportes internacionales.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) solicitó oficialmente al país asiático “la información detallada sobre un aumento de las enfermedades respiratorias y los conglomerados de neumonía notificados en niños”, luego de que en una conferencia de prensa el pasado 13 de noviembre, “las autoridades chinas de la Comisión Nacional de Salud informaran de un aumento de la incidencia de enfermedades respiratorias”, indicó el organismo en un comunicado.

Tras este pedido, el máximo ente sanitario internacional mantuvo una “teleconferencia con las autoridades sanitarias chinas en la que proporcionaron los datos solicitados sobre enfermedades respiratorias entre los niños del norte de China”, según informó la OMS. Los cuales “indican un aumento de las consultas ambulatorias y de los ingresos hospitalarios de niños por neumonía por Mycoplasma pneumoniae desde mayo, y por VRS, adenovirus y virus de la gripe desde octubre”. “Algunos de estos aumentos se produjeron antes en la temporada de lo que se había experimentado históricamente – continúa el comunicado-, pero no fueron inesperados dado el levantamiento de las restricciones de COVID-19, como se experimentó de manera similar en otros países”.

Qué es la neumonía y cuántos tipos existen

"La neumonía cursa con fiebre, tos, y dolor de tórax, entre otros síntomas" (Getty)
«La neumonía cursa con fiebre, tos, y dolor de tórax, entre otros síntomas» (Getty)

La OMS define a la neumonía como una forma de infección respiratoria aguda que afecta a los pulmones. Estos órganos están formados por “pequeños sacos llamados alvéolos, que se llenan de aire cuando una persona sana respira -explican desde el organismo-. Cuando una persona tiene neumonía, los alvéolos se llenan de pus y líquido, lo que hace que respirar sea doloroso y limita la ingesta de oxígeno”.

Consultada al respecto por Infobae, la médica infectóloga María Cecilia Niccodemi (MN 105624), integrante del staff del Centro Médico Doctor Stamboulian y Sanatorio La Trinidad San Isidro, precisó que “la neumonía es una infección respiratoria que puede ser causada por distintos microorganismos como bacterias -siendo de éstas la más frecuente el neumococo-, algunos virus -como el virus de la gripe, el sincicial respiratorio o el SARS-CoV-2- y en algunos lugares endémicos y en pacientes particulares también puede ser provocada por distintos hongos.

Así, podría hablarse de tres tipos principales de neumonía, que se caracterizan según la causa: bacteriana, viral y fúngica. También existe la llamada “intrahospitalaria”, que refiere a cuando un paciente adquiere la infección en un centro de salud en el que se encontraba internada por otra causa.

Al diagnóstico de la neumonía se arriba por estudios microbiológicos específicos (Reuters)
Al diagnóstico de la neumonía se arriba por estudios microbiológicos específicos (Reuters)

“El cuadro clínico es similar en todos los casos”, aseguró Niccodemi acerca de los síntomas de la enfermedad, y agregó: “La neumonía cursa con fiebre, tos, puede dar dolor torácico, es decir, un dolor tipo puntada de costado, expectoración y dificultad respiratoria y estos síntomas son similares para todas las neumonías”.

Sobre esta oleada de neumonías detectadas en China, a las que las autoridades denominaron “no diagnosticada”, Niccodemi explicó que “se la llama así porque no se sabe cuál es el agente causante de la neumonía; no se sabe si es un único germen o son distintos gérmenes que empezaron a circular al levantarse las restricciones tan estrictas que estuvieron vigentes en los inviernos anteriores desde la aparición del COVID-19″.

Cómo se trata la neumonía

La neumonía viral puede derivar en bacteriana y necesitar antibióticos para su tratamiento (Europa Press)
La neumonía viral puede derivar en bacteriana y necesitar antibióticos para su tratamiento (Europa Press)

La neumonía bacteriana es el tipo más común y, como se dijo, es causada por bacterias, lo que significa que se trata fácilmente con un antibiótico. “Para muchos pacientes, tratar la neumonía con un antibiótico ayudará a resolver sus síntomas y les ayudará a empezar a sentirse mejor a los pocos días de iniciar el tratamiento, aseguró el neumólogo de la Facultad de Medicina de Baylor, en los EEUU, Tianshi David Wu, quien destacó que “cuanto antes se realice el tratamiento, mejor”.

“También existe una vacuna que protege contra la cepa bacteriana más importante que causa neumonía y está aprobada para ciertos grupos, incluidos pacientes mayores de 65 años y aquellos con ciertas condiciones preexistentes”, agregó.

La neumonía viral es menos común, pero lo cierto es que muchas de estas infecciones virales comienzan en las vías respiratorias superiores y luego descienden hasta los pulmones, por lo que “una infección viral también puede provocar neumonía bacteriana al debilitar el sistema inmunológico del paciente, dejándolo vulnerable a una infección secundaria”, explicaron los especialistas.

El cuadro clínico es similar en todos los tipos de neumonía (Getty)
El cuadro clínico es similar en todos los tipos de neumonía (Getty)

Así, aunque ningún virus se trata con antibióticos, existen vacunas que pueden ayudar a prevenir la infección: la vacuna anual contra la gripe, la vacuna contra el COVID y, para quienes sean elegibles, la recientemente autorizada vacuna contra el VRS.

Por último, las neumonías por hongos son poco comunes y generalmente se encuentran en pacientes con afecciones preexistentes, como un sistema inmunológico comprometido.

“Las neumonías fúngicas tienden a afectar a personas con trastornos autoinmunes, pacientes que reciben quimioterapia u otras afecciones crónicas que pueden afectar el sistema inmunológico de una persona”, apuntó Lucas Kimmig, neumólogo de la Universidad de Medicina de Chicago, para quien “las neumonías por hongos requieren una estrategia de tratamiento diferente y, a menudo, pueden ser más graves, debido tanto a las complicaciones de la neumonía como a otras afecciones subyacentes del paciente”.

Como se vio, los síntomas iniciales pueden no dar cuenta del cuadro, y lo que comienza como una simple gripe podría complicarse. De allí que los especialistas insisten en no automedicarse y concurrir al médico ante las primeras señales de alarma.

Con información de infobae.com

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

 

OMS pide monitorizar casos de Síndrome de Guillain-Barré ante brote en Perú

La Organización Mundial de la Salud (OMS) pidió hoy a sus Estados miembros que monitoricen la incidencia de casos de Síndrome de Guillain-Barré, una enfermedad neurológica de causas desconocidas, ante el inusual aumento de éstos en Perú, donde este mes se ha declarado una emergencia nacional por ello.

En una nota informativa sobre la situación en Perú, la OMS pide que en general se haga un seguimiento de la incidencia de desórdenes neurológicos, pero en especial el mencionado síndrome, con el fin de identificar posibles variaciones en el número de casos.

La OMS señaló que en Perú por ahora se han confirmado 44 casos y hay otros 86 sospechosos en diferentes partes del país desde el pasado 10 de junio.

    Lea también: OMS: Más de 774.000 muertes de menores por ahogamiento podrían evitarse en 25 años

Las cifras apuntan a un aumento poco habitual de los casos de esta enfermedad, ya que excluyendo 2019, año en el que se registró otro brote de este síndrome en el país, no se suelen registrar más de 20 casos mensuales, recordó la OMS.

Perú emitió una alerta sobre el aumento de casos ya el 26 de junio, y el 8 de julio declaró una emergencia nacional.

«Por ahora, la potencial causa de esta inesperada incidencia de casos sigue siendo investigada», señaló la organización internacional.

El síndrome de Guillain-Barré puede producirse por una infección bacteriana o viral aguda y sus síntomas incluyen debilidad y hormigueo en pies y las piernas que, posteriormente, se extienden a la parte superior del cuerpo. En casos extremos puede producir parálisis. EFE

Lea también: OMS: Más de 774.000 muertes de menores por ahogamiento podrían evitarse en 25 años

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

México colabora con EEUU en investigación sobre brote de hepatitis tipo A en frutillas

El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) de México informó este miércoles que colabora con la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, en inglés) en la investigación sobre el brote de hepatitis tipo A en frutillas que se ha presentado en tres estados de la costa oeste de la nación estadounidense.

En un comunicado de la Secretaría (Ministerio) de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) se apuntó que desde 2022, cuando se publicó el primer brote, técnicos del Senasica, organismo de la Sader, tomaron muestras de diversas empresas productoras de frutillas (nombre que con el que se denomina al grupo de frutas que incluye arándano azul, arándano rojo, fresa, frambruesa, grosella, zarzamora) del estado de Baja California, noroeste de México.

«Y a la fecha no se ha encontrado evidencia científica que confirme la presencia de hepatitis A en unidades de producción del estado», apuntó la nota.

La Sader recordó que de acuerdo con las investigaciones, los brotes de hepatitis tipo A que se han presentado en Estados Unidos «tienen su origen en fresas congeladas».

Y aunque este tipo de productos no son competencia del Senasica, para ofrecer mayores garantías a consumidores y socios comerciales, el organismo exhortó a los productores, empacadoras, acopiadores y comercializadores de vegetales frescos en México a implementar los Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación (SRRC) en sus procesos productivos «con el fin de ofrecer mayores garantías de inocuidad a los consumidores y socios comerciales».

Por otra parte, el Senasica y la Asociación Nacional de Exportadores de Berries (Aneberries) acordaron la integración de un grupo técnico de trabajo, que «tiene la encomienda de explorar áreas de oportunidad en los procesos de producción y empaque en campo de las frutillas mexicanas», para fortalecer su inocuidad.

Ambas partes coincidieron en que la adopción de los SRRC representa un valor agregado para los productos frescos mexicanos, por lo que trabajarán conjuntamente para que más productores los apliquen y fortalecer de manera continua a productores, empacadores y comercializadores de fresas, arándanos, zarzamoras y frambuesas.

En México existen más de 15.000 unidades de producción agrícola certificadas en SRRC, que impactan en una superficie de casi 116.000 hectáreas.

En ellas se cultivan 82 especies de vegetales, entre los que destacan: frutillas, aguacate, tomate, chile, pepino, cebolla, pimiento, uva, lechuga, brócoli, papaya, melón, apio, mango, espárrago, maíz, sandía, piña, berenjena, limón, coliflor, nuez, espinaca, frijol, cebollín, y garbanzo. EFE

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias