Boric impulsará derogación de amnistía a delitos de lesa humanidad

El presidente de Chile, Gabriel Boric, anunció este miércoles que impulsará la derogación de la Ley de Amnistía para las violaciones de derechos humanos cometidas durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).

«Pondremos urgencia a la tramitación de proyecto de ley que busca excluir la aplicación de amnistía, indulto y prescripción respecto de los crímenes de lesa humanidad cometidos por agentes del Estado o con su autorización», dijo el mandatario en su discurso por la 51° conmemoración del golpe de Estado que derrocó al Gobierno democrático de Salvador Allende en 1973.

La dictadura de Pinochet dejó un saldo de casi 40.000 víctimas, entre ellas al menos 3.200 opositores asesinados de los que 1.469 fueron víctimas de desaparición forzada. Tras décadas de búsqueda se encontraron e identificaron los restos de 307 y aún falta hallar a otros 1.162, según las últimas cifras oficiales.

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

Ecuador establece amnistía migratoria para ciudadanos venezolanos

El gobierno de Ecuador emitió un nuevo decreto ejecutivo para otorgar una amnistía migratoria y establecer un proceso extraordinario de regularización para personas de nacionalidad venezolana.

Este proceso aplicará para personas en condición de movilidad que realizaron el proceso de Registro de Permanencia Migratoria y cuentan con un certificado caducado y no han obtenido un visado dentro de los anteriores procesos de regularizaciones.

A través del decreto 370 se dispone al Ministerio del Interior que habilite un proceso extraordinario de registro de permanencia migratoria para la renovación del Certificado de Registro de Permanencia Migratoria y la expedición de la respectiva autorización de permanencia en el país, que estará vigente hasta la fecha en la cual concluye el proceso extraordinario dispuesto en el presente Decreto Ejecutivo.

Durante este tiempo, las personas de nacionalidad venezolana en situación de movilidad humana y su grupo familiar podrán acceder a una Visa de Residencia Temporal de Excepción VIRTE II.

Para esto, el Ministerio del Interior emitirá la normativa secundaria para el cumplimento de esta disposición.

Con información de El Universo

EEUU niega haber ofrecido una amnistía a Maduro

Estados Unidos negó este lunes haber ofrecido una amnistía al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, para que deje el poder después de que la autoridad electoral proclamara su reelección en los comicios del 28 de julio, unos resultados cuestionados por la oposición y parte de la comunidad internacional.

El portavoz adjunto del Departamento de Estado, Vedant Patel, desmintió en una rueda de prensa al diario The Wall Street Journal, que publicó que la Administración de Joe Biden habría ofrecido una amnistía para persuadir a Maduro para que se vaya antes de que termine su mandato en enero.

«Eso no es cierto. No hemos hecho ninguna oferta de amnistía a Maduro ni a otras personas tras las elecciones», afirmó Patel al ser preguntado por el asunto.

El portavoz dijo, no obstante, que Estados Unidos «está considerando un amplio abanico de opciones para presionar a Maduro para que regrese a Venezuela en el sendero de la democracia» y reivindicó que es hora de que el chavismo y la oposición » inicien conversaciones para una transición pacífica».

The Wall Street Journal citó tres fuentes anónimas según las cuales Estados Unidos habría ofrecido indultos a Maduro y a altos cargos del chavismo que enfrentan acusaciones del Departamento de Justicia para persuadirlos a dejar el poder.

El rotativo ha detallado que en 2020 Estados Unidos ofreció una recompensa de 15 millones de dólares por información que condujera al arresto de Maduro, acusado de narcotráfico con sus aliados.

El propio Maduro dijo el viernes pasado que Estados Unidos está dispuesto a darle «lo que sea» para que deje el poder, pero exigió a Washington que deje «tranquila» a Venezuela.

La victoria de Maduro en los comicios del 28 de julio fue proclamada por el Consejo Nacional Electoral (CNE) sin publicar las actas de votación, y la Administración de Joe Biden considera que el ganador fue el opositor Edmundo González Urrutia, según las actas obtenidas por el bloque opositor mayoritario.

A su vez, Washington respalda los esfuerzos de mediación impulsados por Brasil, Colombia y México, que mantienen relaciones con Maduro, para tratar de verificar los resultados de las elecciones.

La portavoz de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, rechazó este lunes en otra conferencia de prensa que Washington haya lanzado una oferta de amnistía tras los comicios venezolanos e incidió en que Maduro debe reconocer los resultados.

«Han pasado dos semanas desde las elecciones. Está muy claro para la mayoría del pueblo venezolano, Estados Unidos y un número creciente de países que Edmundo obtuvo la mayor cantidad de votos (…) y Maduro debe reconocerlo», dijo.

Estados Unidos, según Jean-Pierre, dice y seguirá diciendo que «más del 80 % de las actas publicadas por la sociedad civil y la oposición son corroboradas por observadores independientes», aseguró recalcando que por eso piensan que «Maduro debe reconocerlo».

Foto referencial

Le interesa: ONU: más de cien niños fueron detenidos en Venezuela

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

Amnistía Internacional emite carta a Karim Khan sobre Venezuela

En medio del contexto postelectoral que ha sido marcado por protestas que desencadenaron detenciones y muertes, la organización Amnistía Internacional emitió este viernes una carta al Fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI), Karim Khan, sobre la situación de Venezuela.

«Le pedimos acciones urgentes ante la gravedad de la situación:  Emitir una declaración preventiva, respaldar a las y los defensores de DDHH  y acelerar urgentemente su investigación», señala la organización en redes sociales, donde publicaron la carta enviada al fiscal.

Puede leer: Maduro informa que cifra detenidos se eleva a 2.400

Al menos 1.263 personas han sido detenidas hasta el momento tras el 28 de julio, según reportó este viernes la ONG Foro Penal. Sin embargo el presidente Nicolás Maduro señaló que van más de 2.000. En este sentido, Amnistía Internacional le exigió a las autoridades venezolanas que liberen a todas las personas detenidas durante las protestas.

Las detenciones comenzaron luego de que el pasado 29 de julio los ciudadanos salieran a las calles para protestar ante el descontento tras los resultados anunciados por el CNE que dieron como ganador de las presidenciales a Maduro. Ante este escenario la organización le pidió al fiscal general, Tarek William Saab, que garantice el derecho a la reunión pacífica.

«Los acontecimientos posteriores a las elecciones presidenciales que tuvieron lugar el 28 de julio de 2024, encajan plenamente en la investigación de la Fiscalía. De hecho, desde que se anunciaron los resultados sin respaldo y los cuales fueron impugnados, las autoridades estatales han intensificado una política de represión de forma generalizada, que incluye: detenciones arbitrarias masivas por motivos políticos, desapariciones forzadas y tortura. Asimismo, la organización ha recibido información confiable sobre el uso de fuerza letal y fuerza menos letal excesiva por parte de funcionarios públicos y grupos armados progubernamentales, que ha dejado un saldo de al menos 17 personas muertas; y un discurso fuertemente estigmatizante contra activistas políticos, personas defensoras de derechos humanos y ONG», reza la carta.

 

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

Abrams sugiere ofrecerle una amnistía a Maduro para que acepte su derrota

El diplomático Elliott Abrams, exrepresentante especial del Gobierno de Donald Trump para Venezuela, sugirió este viernes que Estados Unidos debería ofrecer una amnistía a Nicolás Maduro, para que reconozca el triunfo del candidato presidencial unitario, Edmundo González Urrutia, en las elecciones presidenciales del 28 de julio.

En un artículo de opinión, publicado en el portal del Consejo de Relaciones Exteriores, Abrams recordó que «en 1988, Estados Unidos entabló negociaciones con el entonces dictador de Panamá, Manuel Noriega. Noriega había sido acusado en Miami de tráfico de drogas y lo queríamos fuera de su cargo y fuera de Panamá».

En ese momento Abrams era subsecretario de Estado para América Latina en la administración Reagan. «Para sacar a Noriega y devolverle a Panamá la democracia, le ofrecimos un trato: anularíamos la acusación si se iba», rememoró.

Lea también: Biden registra una mejoría en sus síntomas de Covid-19

En esa oportunidad, Noriega «negoció durante un tiempo, pero al final se negó» a aceptar el trato, así que decidió quedarse en el poder hasta que fue depuesto en 1990, para ser posteriormente juzgado y sentenciado a 40 años de prisión.

«Hoy, el destino de otro dictador está en juego: Nicolás Maduro en Venezuela. Allí se celebrarán elecciones presidenciales el 28 de julio y todas las encuestas muestran que Maduro perderá claramente frente al candidato de la oposición democrática, Edmundo González. La cuestión hoy es si Maduro permitirá una elección libre y aceptará dejar el poder», apuntó Abrams.

Para seguir leyendo con información de Monitoreamos

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

ONG: Una amnistía por transición después del #28Jul requiere de ciertos criterios

 

Ante un posible escenario de amnistía por transición política tras los resultados de los comicios del 28 de julio la organización destacó que se requiere de ciertos criterios

El director presidente de Foro Penal, Alfredo Romero explicó que «como organización de derechos humanos vamos a acompañar a la víctima y vamos a hacer lo posible hasta lograr que se haga justicia en relación con la víctima».

«Obviamente hay conflicto entre la justicia y la política, porque hay una separación pero de vez en cuando tienen que confluir para lograr objetivos específicos», agregó el abogado.

Tomado como referencia los casos que se han dado en otros países como Colombia, Romero señaló que se debe hacer selecciones de casos, «no se puede establecer justicia en relación con todos los casos».

En escenario de la justicia transicional de Ruanda, algunos se procesaron algunos y otros no fueron procesados porque se estableció un esquema distinto de compensación, reconciliación y confirmación de la justicia; en combinación con el acuerdo con las víctimas.

«Es difícil hacer justicia absoluta, la justicia absoluta no existe, existe una combinación entre justicia y acuerdos de conciliación», aclaró el representante de Foro Penal.

Romero sentenció que «no puede darle la espalda a la víctima: la víctima es la protagonista y la reparación (…) la balanza entre la justicia y la política tiene que estar sostenida» por los afectados».

Si la víctima no sostiene la balanza y son los intereses políticos los que tienen prioridad en la justicia de transición, «lo que se da es una adquisición de beneficios políticos, donde se utiliza la víctima y familiares como herramientas».

En este sentido, el abogado recalcó, «se tiene que evitar la instrumentalización a la víctima».

 

 

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

Trump: Biden concede «amnistía» a «millones de ilegales» con el nuevo plan migratorio

El expresidente de Estados Unidos Donald Trump mostró este martes su rechazo al nuevo plan de regularización migratoria del Gobierno de Joe Biden, una medida que, a su juicio, concede «amnistía» a «millones de extranjeros» que entran de manera irregular al país norteamericano.

Biden «va a conceder formalmente una amnistía masiva a millones de extranjeros ilegales que llegaron a nuestro país», arremetió el magnate estadounidense y precandidato electoral republicano durante un mitin celebrado en la ciudad de Racine, en el estado de Wisconsin.

La medida anunciada por la Casa Blanca, que permite que los migrantes que no tienen un estatus legal en EE.UU. y están casados con estadounidenses puedan iniciar el proceso para obtener un permiso de residencia sin tener que salir del país, abrirá las puertas a «una avalancha de ilegales».

Este programa supone «un ataque directo a la democracia estadounidense» y un ejemplo más de «cómo Biden y sus comunistas» están demoliendo el sistema constitucional y reemplazándolo por «un régimen corrupto y fascista», aseguró Trump.

El exmandatario (2017-2021) prometió «desechar» este plan de regularización en cuanto ponga un pie en la Casa Blanca, en caso de ser reelegido en las próximos comicios, y acusó a Biden de usar a los migrantes que entran en EE.UU. en situación irregular para sacar rédito electoral.

«Joe Biden quiere ser el presidente de los inmigrantes ilegales, pero yo seré el presidente de los estadounidenses respetuosos de la ley. Seré presidente de todos los orígenes, de todas las condiciones sociales, de todas las razas, religiones, colores y credos», afirmó.

Preocupado por la inflación, la situación de la economía y la imagen de EE.UU. de cara al exterior, Trump quiso mostrarse como la única alternativa para las presidenciales del próximo 5 de noviembre, en las que el líder republicano encabeza las encuestas con el 41,1 % de las intenciones de voto, 1,5 puntos más que Biden, su principal rival.

«Como presidente, lucharé por los estadounidenses mayores, no por los ilegales de Biden. Lucharé por los trabajadores estadounidenses, no por los traficantes de personas. Lucharé por los senadores, no por los traficantes de niños. Y restauraré las fronteras soberanas de Estados Unidos», sentenció mientras era aclamado por una masa de seguidores. EFE

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

Amnistía Internacional exige la libertad inmediata de San Miguel, Tarazona y Rojas

Desde la organización Amnistía Internacional pidieron la liberación inmediata del director de Fundaredes Javier Tarazona, la abogada y defensora de derechos humanos Rocío San Miguel y el comunicador social Carlos Julio Rojas.

«Amnistía Internacional expresa su profunda preocupación por la situación de estas personas defensoras de derechos humanos  quienes se encuentran detenidas arbitrariamente en Venezuela», señalaron en una publicación en su página web.

Puede leer: Solórzano denunció que condiciones de cárcel El Rodeo I son «deplorables»

La organización considera que las detenciones de los tres defensores «forma parte de un patrón de represión», por lo que exigen se investiguen de manera imparcial y independiente las denuncias de tortura y otros malos tratos sufridos por Tarazona, Rojas y San Miguel.

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

Edmundo González no descarta una amnistía en caso de una transición

El candidato presidencial de la Plataforma Unitaria, Edmundo González Urrutia, aseguró que no le preocupa el estado de la campaña electoral y dice que no descarta una amnistía para las personas investigadas que hacen parte del Gobierno de Nicolás Maduro.

De ganar la presidencia, González afirmó que en ese momento decidirá cómo proceder con individuos del Gobierno anterior señalados de acciones ilegales. «La Justicia tendrá que intervenir; se puede plantear el tema de la justicia trasnacional también», le dijo a Fernando del Rincón en el programa «Conclusiones» de CNN en Español.

En dicho espacio, González dijo que «en todos estos procesos la amnistía es una de las situaciones que pueden plantearse y abordarse y que pueden ser estudiadas con detenimiento, sino ser la salida de muchos de los problemas. La amnistía, en casi todas las transiciones, ha estado de por medio».

Lea tambiénCabello anuncia que fue negado el salvoconducto a opositores en la embajada argentina

«Estamos confiados en que el 28 (de julio) se darán los resultados», dijo. «Esperamos que sean respetados por el Gobierno. A partir de allí se abre un abanico de oportunidades que escapan en este momento a nuestra atención. Ahí se pueden producir circunstancias que nosotros en este momento no somos capaces de advertir», dijo a CNN.

González dice estar confiado en el éxito de su campaña. «Es una situación inédita, una campaña muy breve, y tenemos esperanza arraigada en el pueblo venezolano, que está deseoso quede poner fin de 25 años de diatriba, de confrontación permanente y de un deterioro de las condiciones sociales y económicas».

Buen estado de salud

Finalmente, durante la entrevista con Rincón, el candidato unitario aprovechó para desmentir los rumores sobre problemas de salud y agregó que se encuentra «en perfectas condiciones».

Con información de CNN Español

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

España: Miles de personas protestan en Madrid contra la amnistía a los independentistas

Miles de personas, unas 45.000 según fuentes oficiales y cerca de 70.000 de acuerdo con los convocantes, se concentraron este domingo en Madrid contra la ley de amnistía a independentistas catalanes que tramita el Parlamento español.

Convocado por el conservador Partido Popular (PP), la principal fuerza de oposición en España, los participantes ondearon banderas españolas y de la Unión Europea, mientras portaban carteles en los que se leían, en español e inglés, eslóganes como ‘Frente a un Gobierno débil, una España fuerte’ o ‘No hay democracia sin el imperio de la ley’, al grito de «No a la amnistía».

El Congreso de los Diputados, Cámara baja del Parlamento español, tiene previsto votar el próximo martes la proposición de ley de amnistía «para la normalización institucional, política y social en Cataluña» presentada por el partido socialista PSOE, que gobierna en España en coalición con la formación de izquierda Sumar.

Lea también: Rusia admite ataques a depósitos de munición y combustible en Dnipropetrovsk y Zaporiyia

La tramitación proseguirá luego en el Senado, donde tiene mayoría el PP y puede retrasar el proceso para su aprobación antes de que la propuesta vuelva al Congreso, en el que los socios de gobierno contarían con apoyos parlamentarios suficientes.

Durante la concentración, el presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, advirtió al presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, y a sus socios que sus «malas artes» no impedirán que les caiga encima la «tormenta de indignidad».

Los conservadores denuncian que la amnistía, que beneficiaría a procesados por actos relacionados desde 2012 con el proceso independentista en la región española de Cataluña, es una cesión del Ejecutivo a los independentistas para mantenerse en el poder.

En especial a Junts, partido del expresidente del Gobierno catalán Carles Puigdemont huido de la Justicia española tras la declaración unilateral de independencia en 2017, cuyos votos son necesarios para aprobar la ley.

Núñez Feijóo dijo al presidente del Gobierno español y a su «agrupación de intereses» que tienen enfrente a una mayoría de españoles con «la dignidad intacta» que crece cada día, pues «España no se vende».

Al acto contra esa posible amnistía, que la oposición considera inconstitucional, asistieron los expresidentes del Gobierno español Mariano Rajoy y José María Aznar, presidentes de gobiernos regionales y numerosos alcaldes del PP, partido que fue el más votado en los comicios locales y regionales de mayo de 2023 en España y en las elecciones generales de julio, aunque luego no logró los apoyos parlamentarios suficientes para gobernar el país.

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

España celebra 45 años de su Constitución con división por la amnistía

España celebró este 6 de diciembre 45 años de su Constitución, bajo un clima de división política y social por la futura ley de amnistía a los independentistas catalanes y por la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), el máximo órgano de la judicatura que lleva cinco años en funciones.

Los líderes de los grandes partidos, el PSOE y el PP, volvieron escenificar su división frente a la futura ley de amnistía para los independentistas catalanes condenados por el intento secesionista de 2017, así como por la renovación del Consejo General del Poder Judicial.

La amnistía comenzará a debatirse el próximo 12 de diciembre en el Congreso, algo que para el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, supone un ataque a la carta magna.

A su llegada al acto, Feijóo acusó al presidente del Gobierno, el socialista Pedro Sánchez, de «liderar un movimiento contra la Constitución Española» por su «trueque» con el independentismo catalán y por la ley de amnistía, que considera una «enmienda a la totalidad» a la Constitución.

«No se puede venir a celebrar la Constitución y dentro de seis días en el mismo lugar presentar una enmienda a la totalidad de la Constitución del 78. Cuando en un país los ciudadanos no somos iguales y se ataca la separación de poderes, en ese país no hay constitución», alertó.

Por su lado Sánchez, quien a comienzo de la mañana había celebrado a través de la red social X el aniversario de la Constitución como «símbolo de igualdad y libertad» y «marco fundacional de nuestra convivencia», recordó a Feijóo que «antes está la obligación que la devoción» hacia el texto legal, en referencia a la renovación del CGPJ.

Sánchez pidió a Feijóo que deje ya atrás las excusas y desbloquee la renovación: «Frente a quienes están todos los días dando lecciones de constitucionalismo o se están dando golpes de pecho sobre lo constitucionalistas que son en detrimento de otros, hay que recordar que la mejor manera de defender nuestra Constitución es cumpliéndola todos los días».

Sánchez destacó que la Constitución cumple ya 45 años que -afirmó- son los mejores de la historia de España y advirtió de que ese texto no pertenece a ningún partido.

En ese contexto, levantó «una voz de alarma» ante la violencia machista que ha afirmado que sigue siendo «absolutamente insoportable».

La Constitución española fue aprobada por las Cortes el 31 de octubre de 1978 y ratificada por el pueblo español en referéndum el 6 de diciembre de ese mismo año. Se trata del texto legal más importante de la democracia española, reinstaurada tras la dictadura de Francisco Franco que gobernó en España entre 1939 y 1975.

A la ceremonia del Congreso asistió el nuevo Gobierno de coalición formado por el Partido Socialista y la plataforma de izquierdas Sumar, así como altas autoridades del Estado, el líder de la oposición, el conservador Alberto Núñez Feijóo y varios presidentes autonómicos.

Entre las ausencias destacaron la formación de ultraderecha Vox, así como los grupos nacionalistas e independentistas catalanes, vascos y gallegos, convertidos en esta legislatura (que arrancó el pasado día 29 de noviembre) en socios parlamentarios imprescindibles para el Ejecutivo de coalición.

Foto referencial

Le interesa: Queda fuera de servicio el último hospital del norte de Gaza

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

Nueva protesta en Madrid contra la ley de amnistía con 170.000 personas en la calle

Unas 170.000 personas, según la delegación del Gobierno, un millón según los convocantes, asistieron este sábado en Madrid a la multitudinaria concentración contra la ley de amnistía presentada por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), que beneficiará a los implicados en el proceso independentista catalán.

Convocada por organizaciones de la sociedad civil, bajo el lema «No en mi nombre: ni amnistía ni autodeterminación», entre la multitud que se concentró a mediodía en la céntrica plaza de Cibeles de la capital estaban el líder del conservador Partido Popular (PP), Alberto Núñez Feijóo, y el del ultraderechista Vox, Santiago Abascal.

Núñez Feijóo pidió al presidente del Gobierno, el socialista Pedro Sánchez, «que no levante muros» ni «juegue con la convivencia» y consideró que España vive «un momento complicado para la democracia» .

Además, acusó a Sánchez de cometer «un fraude» y «un atropello» con la proposición de ley de amnistía registrada en el Congreso y que le ha permitido ser investido presidente del Gobierno.

Por su parte, Abascal denunció que la ley de amnistía es la «consumación» de un golpe de Estado que ya se ha iniciado con el pacto de Sánchez con «todos los enemigos de España» e instó a «seguir resistiendo» a través de una «respuesta institucional coordinada» en aquellas regiones sin una «mayoría golpista» -el PP gobierna en 12 de las 17 regiones españolas, en seis de ellas con el apoyo de Vox, y además, en el Senado tiene mayoría absoluta-.

Entre gritos de «traidor», en referencia al presidente del Gobierno y rodeados de banderas de España y de la Unión Europea, los manifestantes llenaron la plaza de Cibeles y sus accesos al ritmo de canciones como ‘Mi querida España’, de Cecilia, ‘Libertad sin ira’, del grupo Jarcha; o ‘Mediterráneo’, de Joan Manuel Serrat.

 

Las banderas de España se podían comprar en la misma plaza por 5 euros la pequeña y 10 la más grande.

La manifestación se produce después de que Sánchez haya sido investido presidente del Gobierno esta semana con los votos de los partidos independentistas catalanes, que ponían como condición para el apoyo la amnistía, y cuando la proposición de ley sobre dicho asunto ya fue registrada en el Congreso de los Diputados por el partido socialista.

Numerosas asociaciones de la sociedad civil han llamado a los ciudadanos a participar en esta convocatoria ante la «grave encrucijada».

Sostienen los convocantes que el PSOE «ha abandonado su deber de defender el orden constitucional» y que lo hace, además, en «estrecha alianza con los enemigos de la Nación», con los que se dispone a aprobar leyes, como la de la amnistía, «de imposible encaje» en la Constitución «a cambio de mantenerse en el poder».

Esta protesta se une a la que ya convocó el PP el pasado domingo en las principales ciudades de España y que reunió a cientos de miles de personas, las que hay que sumar las concentraciones diarias que se suceden desde hace 15 días ante las sedes socialistas de distintas ciudades de España, destacando las de Madrid, donde la mayoría de las veces acaban con incidentes violentos entre grupos ultras y la policía.

Foto referencial

Le interesa: Militares retirados españoles reclaman la destitución de Sánchez

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

¿Qué ha pactado Sánchez para volver a ser investido presidente?

El presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, ha logrado garantizarse una nueva investidura al sumar 179 votos, tres más de la mayoría absoluta, tras pactar el PSOE su apoyo con todos los grupos parlamentarios, excepto el PP y Vox.

Estos son los principales compromisos adquiridos por Sánchez para asegurarse, además de los 121 apoyos de su partido, los 58 de otras siete formaciones.

Sumar (31 diputados)

-Reducción de la jornada laboral sin reducción salarial e implementación de forma inmediata de un plan de choque contra el desempleo juvenil.

-Refuerzo del sistema público de salud.

-Aumento del parque público de vivienda con el objetivo de que alcance el 20 % del parque total.

-Revisión al alza de los objetivos de la Ley de Cambio Climático.

-Ampliación de los permisos retribuidos por nacimiento y la universalización de la educación de 0 a 3 años, con la garantía de que el acceso a la educación pública para menores de dos años será para todos al final de la legislatura.

-Refuerzo del impuesto a la banca y las energéticas y reforma del impuesto de sociedades para establecer un tipo mínimo efectivo del 15 % sobre el resultado contable.

Junts (7 diputados)

-Ley de amnistía para políticos y ciudadanos vinculados al procés entre 2012 y 2023, incluidas personas implicadas en casos de “lawfare” o judicialización de la política.

-Mecanismo de verificación internacional que haga un seguimiento de los acuerdos.

-Compromiso de negociar en torno a demandas de Junts relacionadas con un referéndum de autodeterminación, la cesión del 100 % de los tributos a Cataluña o las Cercanías.

-Plan para facilitar y promover el regreso a Cataluña de la sede social de empresas.

-Ampliación de la participación directa de Cataluña en las instituciones europeas y demás organismos y entidades internacionales.

ERC (7 diputados)

-Una ley de amnistía para “culminar la desjudicialización” del procés.

-Una mesa entre partidos con verificador de prestigio.

-Traspaso integral de Cercanías (Rodalíes) a la Generalitat.

-Reducción de la deuda de Cataluña con el Fondo de Liquidez Autonómico (FLA) en 15.000 millones de euros, lo que supone dejarla en unos 58.110 millones.

EH Bildu (6 diputados)

Nada ha trascendido de los compromisos con EH Bildu. La formación abertzale confirmó su apoyo el mismo día en que Sánchez se reunió y posó por primera vez ante las cámaras con sus portavoces en el Congreso, Mertxe Aizpurua, y el Senado, Gorka Elejabarrieta. Un encuentro y una imagen que para los nacionalistas vascos ya es un “hito”.

PNV (5 diputados)

-Negociar “de buena fe” y “sacar adelante” en un año y medio un acuerdo parlamentario sobre el reconocimiento nacional de Euskadi, la salvaguarda de las competencias vascas y un sistema de garantías basado en la bilateralidad Euskadi-España y el respeto a los derechos forales de los territorios vascos.

-Cumplimiento íntegro del Estatuto de Gernika de 1979 en el plazo “improrrogable” de dos años y compromiso de “remover” los “obstáculos legales” que “impidan un mayor ejercicio del autogobierno”. Entre las materias pendientes de transferencia, según el listado acordado en la legislatura anterior, figura la gestión de la Seguridad Social, como asunto pendiente en general, aunque la concreción de su traspaso se tendrá que negociar estos dos años.

-Modificar el Estatuto de los Trabajadores para garantizar la primacía de los convenios colectivos de carácter autonómico en la comunidad sobre los negociados a nivel estatal.

-Reforzar y ampliar el Concierto Económico con la concertación de impuestos y la fijación de los límites de deuda en la Comisión Mixta de Concierto y en la del Convenio navarro.

-Ampliar las actuales competencias de la Ertzaintza y extenderlas a las infraestructuras críticas del Puerto de Bilbao y a la investigación y persecución de los delitos contra el medioambiente, así como en materia de ciberseguridad.

BNG (1 diputado)

-Medidas análogas a la condonación de la deuda pública acordado con ERC, en el caso de Galicia en torno al 20 % de 12.333 millones de euros.

-Rebajas en las autopistas AP-9 y AP-53 y la implantación de trenes de cercanías entre A Coruña-Ferrol y Vigo-Pontevedra.

-Más juzgados de violencia de género y mejoras en las pensiones.

Coalición Canaria (1 diputado)

-El Gobierno transferirá los 100 millones de euros presupuestados en 2023 para el Plan de Recuperación de La Palma antes del fin del ejercicio presupuestario.

-El PSOE suscribirá la denominada “Agenda Canaria”, que supone el respeto íntegro de los fueros canarios, la ejecución plena de los convenios bilaterales, política solidaria en gestión migratoria, transferencia de competencias del Estatuto de Autonomía y aplicación de medidas compensatorias por lejanía, insularidad y cohesión social y económica.

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

Feijoó: “Pedro Sánchez tendría que dimitir”

Miles de personas se sumaron este domingo a las protestas convocadas por la derecha en toda España contra el acuerdo para que el socialista Pedro Sánchez siga otros cuatro años en el poder a cambio de una amnistía al independentismo catalán.

«Ganaremos esta batalla», exclamó el líder de los conservadores españoles, Alberto Núñez Fejióo, durante la concentración en la capital española.

“Pedro Sánchez tendría que presentar su dimisión. No merecemos un presidente que ha comprado su investidura a cambio de impunidad para sus socios y con el dinero de todos los españoles”, aseveró en su cuenta en la red social X.

A las concentraciones convocadas por el conservador Partido Popular (PP) en todas las capitales de provincia españolas se sumaron entre otros el partido de extrema derecha Vox.

Otros de los participantes fueron más allá, como la presidenta del Gobierno regional de Madrid, la también conservadora Isabel Díaz Ayuso, al denunciar que Sánchez llevará a España «a una dictadura», o el líder del ultraderechista Vox, Santiago Abascal, quien le acusó de dar «un golpe de Estado» y mostró su apoyo a una huelga que paralice el país.

Sánchez, que el sábado reclamó mesura a la derecha y que acepte el resultado de las urnas, cuenta para su investidura con el apoyo de fuerzas de izquierda, nacionalistas e independentistas.

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias