Un derrame de crudo afecta comunidades de la Amazonía peruana

Un derrame de petróleo contaminó un área todavía no determinada en la región peruana de Loreto, en plena Amazonía, y afecto a tres comunidades de la zona, informaron este jueves el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y varios pueblos que viven en el sector.

El derrame se produjo a la altura del kilómetro 12 del ramal norte del Oleoducto Norperuano, en el distrito de Andoas de la provincia de Datem del Marañón, detalló la OEFA en un comunicado, en el que afirmó que trabaja para determinar la causa y responsabilidad de los hechos.

El organismo busca concretar también el impacto generado en esta zona de la Amazonía, que suele ser afectada por derrames que, habitualmente, las autoridades atribuyen a vándalos en la zona.

Lea también: EEUU: Gobernadores piden «acuerdo justo» que ponga fin huelga portuaria

El ente fiscalizador añadió que se verificará la implementación de las acciones de primera respuesta y la activación del Plan de Contingencia por parte del operador Petroperú, que involucra las acciones de control del derrame, la contención del hidrocarburo y la limpieza de la zona afectada.

La cuenta en la red social X de los pueblos quechua, achuar, kichwa, kukama y urarinas de las cuencas del río Pastaza, Corrientes, Tigre y Marañón reportaron este jueves que son tres comunidades indígenas afectadas por la extensión del crudo, a raíz del derrame.

Exigieron la atención inmediata de las entidades correspondientes, el gobierno regional y el local.

Asimismo, la población indicó que el petróleo se está extendiendo por todo el río, ya ha atravesado las comunidades de Nuevo Porvenir, Andoas y Los Jardines, ahora en dirección a Alianza Topal, indicó la cuenta de los pueblos nativos asentados en Loreto.

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

 

El humo de los incendios forestales afecta a cuatro provincias de Ecuador

El humo generado por más de 3.000 incendios forestales en la selva amazónica llegó a Ecuador y ha afectado a cuatro provincias, según informó este lunes el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi), que emitió advertencias de riesgo para la salud en las zonas afectadas.

El humo provocado por los incendios se ha dispersado en gran parte de América del Sur debido al efecto de los vientos, añadió el Inamhi en un informe, e indicó que el fenómeno ha afectado al sur y sureste del país, especialmente a las provincias andinas de Loja y Azuay, y a las amazónicas de Zamora Chinchipe y Morona Santiago.

Además, indicó que «el humo generado por estos incendios» contiene partículas que pueden afectar a la salud, especialmente con exposiciones prolongadas, y reducir la visibilidad en las zonas afectadas.

Entre julio y agosto, el Inamhi había emitido varias advertencias sobre condiciones favorables para incendios forestales y el domingo pasado volvió a informar que «las condiciones atmosféricas continuarán siendo propicias para la propagación de incendios forestales en Ecuador y la región durante esta semana».

Los incendios forestales en Suramérica se han presentado especialmente en Brasil, pero también en Bolivia y en Ecuador.

Los incendios de la Amazonía brasileña han aumentado en un 120 % en agosto frente al mismo mes del año pasado, producto del intenso período de sequía que se registra este año en el bioma, y en relación con julio las llamas aumentaron un 234 %, según fuentes oficiales.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Investigaciones (INPE, por sus siglas en portugués), la selva tropical más extensa del planeta registró 38.266 focos de incendio en agosto, el número más alto para el mes desde 20l0.

Los expertos atribuyen ese volumen a la intensa ola de calor que se vive en el bioma, que ha sido superior al promedio y que ha desatado con fuerza los incendios desde julio en la selva, un efecto de los cambios climáticos que vive el planeta.

Según el Gobierno brasileño, la cuenca del Amazonas se enfrenta a la peor sequía en 45 años.

En Bolivia, los incendios han afectado unas 4 millones de hectáreas, especialmente en las regiones de Santa Cruz, la amazónica Beni y La Paz, de acuerdo a una fundación privada.

En Ecuador, desde el pasado 23 de agosto se han registrado 460 incendios forestales en diecinueve provincias, lo que ha afectado unas 8.931 hectáreas de cobertura vegetal, de acuerdo a los reportes de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR).

Una de las provincias más afectadas por los incendios ha sido la andina de Loja, donde se ha registrado una afectación de la cobertura vegetal en 6.839 hectáreas, pero el grueso se ha centrado en el municipio de Quilanga con un incendio que permanece activo desde hace diez días y cuya superficie calcinada es de 4.856 hectáreas, según esa fuente. EFE

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

Brasil sospecha que los incendios en la Amazonia son provocados

El Gobierno de Brasil aseguró este domingo tener la «fuerte sospecha» de que la ola de incendios que afecta a los ecosistemas de la Amazonía y el Pantanal, así como al estado de São Paulo, es fruto de una acción criminal orquestada.

«Es una situación atípica. En una semana, prácticamente en dos días, hubo incendios en varios municipios al mismo tiempo. Ya tuvimos ‘el Día del Fuego’ y existe una fuerte sospecha de que esté pasando de nuevo», dijo la ministra de Medioambiente, Marina Silva, en una rueda de prensa en Brasilia.

Silva se refirió al episodio ocurrido en 2019, cuando, según organizaciones ecologistas, decenas de agricultores y ganaderos de la Amazonía provocaron incendios en sus propiedades de forma coordinada para apoyar al entonces presidente ultraderechista Jair Bolsonaro (2019-2022), un crítico del discurso ambientalista.

La ministra denunció que en el Pantanal, el mayor humedal del planeta que Brasil comparte con Bolivia y Paraguay, se abren «diez frentes de incendios por semana», un fenómeno que también han identificado en la Amazonía.

«Y en São Paulo no es natural, en ninguna hipótesis, que en pocos días se tengan tantos frentes de incendios en varios municipios», añadió.

En el caso de São Paulo, el estado más poblado e industrializado del país, hay 46 municipios en «alerta máxima» para incendios y 21 de ellos registraban este domingo focos activos en sus dominios.

Según el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales, el estado de São Paulo registró 2.316 focos de incendio entre el jueves y el viernes, casi siete veces más que los contabilizados en todo el mes de agosto del año pasado.

Una de las localidades más afectadas es Ribeirão Preto, la octava ciudad paulista más poblada, con 700.000 habitantes, donde algunos vecinos han abandonado sus casas ante la cercanía del fuego, se han suspendido las clases y se han cancelado vuelos por la baja visibilidad provocada por el humo.

Silva informó que la Policía Federal ha abierto hasta el momento «31 investigaciones» para averiguar el origen de esa ola de incendios, cuyas columnas de humo han viajado miles de kilómetros y cubierto ciudades enteras, como Brasilia.

«Si es una acción criminal, se castigará con todo el rigor de la ley», prometió la ministra.

Por otro lado, pidió la colaboración ciudadana para evitar, por ejemplo, la quema de rastrojos, en un momento en que estas regiones padecen altas temperaturas, baja humedad y fuertes rachas de viento.

«El fuego está perjudicando a Brasil. El humo que está cubriendo Brasilia está perjudicando los pulmones de los niños, de los mayores y de las personas que tienen problemas respiratorios», subrayó. EFE

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

El humo de decenas de incendios en la Amazonía llega hasta el sur de Brasil

El humo causado por las decenas de incendios que asolan Bolivia y la Amazonía brasileña viajó cientos de kilómetros y cubrió esta semana el cielo de algunas regiones del sur de Brasil, afectadas por una intensa ola de calor.

La presencia de humareda en el estado de Rio Grande do Sul, fronterizo con Uruguay y Argentina, se debe a corrientes de aire caliente del norte que generan un «río atmosférico de humo» desde la Amazonía hasta el otro extremo del país, explicó el portal especializado en meteorología MetSul.

Así, Rio Grande do Sul y algunas partes de los estados de Paraná y Santa Catarina llevan varios días con cielos grises y sol anaranjado.
En lo que va de agosto, la Amazonía de Brasil registró 18.115 focos, en su mayoría concentrados en el estado de Pará, según datos satelitales del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE).

Esta cifra representa un aumento del 92 % respecto al mismo periodo de 2023, cuando se contaron 9.429 fuegos.

Lea también: Guardia Revolucionaria de Irán: Represalia contra Israel podría tardar

Al igual que el año pasado, la región amazónica pasa por una sequía severa y el río Negro, el mayor afluente del Amazonas, bajó a un nivel «crítico» según advirtieron el lunes las autoridades locales.

En julio, la Agencia Nacional de Aguas y de Saneamiento Básico ya declaró una situación «crítica de escasez» en los ríos Madeira y Purus, después de que en la última estación lluviosa cayeran menos precipitaciones que la media.

El Ministerio de Medio Ambiente de Brasil aseguró este martes en un comunicado que más de la mitad de los incendios registrados desde finales de julio ya han sido extinguidos o están bajo control y que 1.489 bomberos actúan en la Amazonía.

Al mismo tiempo, el departamento señaló que la mayoría de los fuegos fueron causados por la deforestación o por los trabajos de limpieza de tierras realizados por los agricultores en preparación para la siembra.

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

Informe: Grupos criminales brasileños aumentan su control sobre la Amazonia

Según el informe oficial las banda criminales de Brasil han incrementado el control sobre la selva sudamericana Amazonia y el mercado de etanol

La semana pasada fue divulgado el Informe 2024 del Foro Brasileño de Seguridad Pública, organización que reúne investigadores, gestores públicos, policías y operadores de justicia. El Brasil que retrata el informe presenta algunas novedades sobre las que domina, sin embargo, una tendencia negativa de expansión sin precedentes del crimen organizado. Por un lado, el número de muertes violentas fue el más bajo de los últimos 13 años, con 46,3 mil homicidios. Los estados con mayor índice de asesinatos son el estado amazónico de Amapá y los de Bahía y Pernambuco, en el nordeste del país. Entre las 10 ciudades más violentas se encuentran Santana, en el estado de Amapá, y seis en el estado de Bahía, entre ellas Camaçari y Jequié.

Por otra parte, la situación sigue siendo grave en la Amazonía, hasta el punto de que el gobierno -que ya había renovado la presencia de la Fuerza Nacional hasta finales de 2024- ha decidido ampliarla a Boa Vista y Pacaraima, en el estado de Roraima, en la frontera con Venezuela, y en cuatro zonas indígenas de Rio Grande do Sul, en el Brasil meridional. Los expertos en seguridad llevan tiempo denunciando, especialmente en la región amazónica, la falta de una estrategia a largo plazo, sustituida por decisiones puntuales y limitadas en el tiempo, como el uso de la Fuerza Nacional, cuando la presión de la opinión pública es mayor. En la Amazonía se está expandiendo, especialmente, la principal facción de Río de Janeiro, el Comando Vermelho (CV), interesado tanto en el narcotráfico como en la minería ilegal. El grupo controla la principal arteria fluvial para el transporte de cocaína ilegal, madera y oro, a saber el Río Solimões.

Hasta 2016, este río estaba controlado por La Familia del Norte, otro grupo criminal local; hoy allí domina el CV. En cuanto al Primer Comando Capital (PCC), la organización criminal más importante de Brasil, se está expandiendo hacia la minería ilegal, especialmente en Roraima, Rondonia y Mato Grosso. Como ya había señalado en un informe titulado “El nexo entre delincuencia y drogas en la cuenca del Amazonas” la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) en 2023, “las actividades de los narcotraficantes que financian y proporcionan apoyo logístico a las actividades ilícitas en las operaciones de extracción de oro en toda la región, incluidas las reservas indígenas, están aumentando en la región, y se están expandiendo a la tala ilegal y el tráfico de vida silvestre”. Según informó la organización ecologista Greenpeace, en el primer semestre de 2024 se desbrozaron 417 hectáreas de tierra, equivalentes a 300 campos de fútbol, debido a la expansión de los mineros ilegales.

Pero el tráfico de drogas domina todas las actividades ilegales. Según el 18º informe anual de Seguridad Ciudadana, en diez años, de 2013 a 2023, las incautaciones de cocaína aumentaron un 73% y, en total, se incautaron 730 toneladas en esta década. Solo en 2019 fueron secuestradas 104,6 toneladas. Sin embargo, esto es la punta del iceberg, como demuestran las incautaciones en los puertos de destino y las estimaciones de las fuerzas policiales europeas. Brasil es el segundo mercado mundial de consumo de cocaína, solo superado por Estados Unidos. El país se ha convertido en “un importante centro logístico de distribución de drogas”, confirma Renato Sérgio de Lima, presidente del Foro Brasileño de Seguridad Pública.

La región centro-oeste registró el mayor volumen de toneladas incautadas en 2023. El estado de Mato Grosso, en particular, gracias a su geografía -limita con Bolivia y no está lejos de Paraguay- ha desempeñado un papel importante en el flujo del narcotráfico internacional. No es casualidad que la ciudad de Sorriso se encuentre entre las más violentas del país. Según los datos, el volumen de cocaína incautada en Mato Grosso es superior al de todo el norte de Brasil.

Además de Mato Grosso, los estados de San Pablo, Paraná, Rondonia y Pernambuco también han registrado recientemente el mayor volumen de secuestros de cocaína. Todas las ciudades más violentas estén situadas en puntos estratégicos de distribución de drogas, cerca de un puerto o aeropuerto o de una infraestructura importante para este flujo ilícito. Sólo en la ciudad de San Pablo se han contabilizado 72 “crackolandias”, o aglomeraciones al aire libre donde se vende y consume crack, repartidas en 47 barrios, y el centro de la ciudad se ha transformado en los últimos años en el epicentro de este drama nacional.

El puerto de Santos, en el estado de San Pablo, sigue siendo un importante corredor para el tráfico de cocaína hacia Europa, gracias también a la presencia cada vez más fuerte de la ‘ndrangheta, la mafia calabresa. Según una información exclusiva de Infobae, los 500 kilos de cocaína descubiertos el pasado 15 de julio en un cargamento de azúcar en una terminal de contenedores de Cubatão, no lejos del puerto de Santos, estaban destinados a la poderosa organización del sur de Italia. “Vamos hacia un narcoestado”, declararon a Infobae agentes de la policía brasileña, que expresaron su preocupación por el crecimiento exponencial del narcotráfico en el país y la impunidad generalizada de los narcotraficantes. El 27 de junio, la Receita Federal publicó una ordenanza, válida hasta fin de año pero sujeta a renovación, que obliga a los escáneres del puerto de Santos a controlar los contenedores con destino a Líbano, Rusia, Australia, Indonesia, Hong Kong, Turquía, Georgia, Siria, Israel y Arabia Saudí, lo que muestra cómo la droga que sale de Brasil llega ahora a los mercados más distantes y diversos.

Con información de Infobae

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

La Amazonía brasileña perdió el 5,4 % de su superficie de agua en 2023

La Amazonía brasileña perdió el 5,4 % de su superficie de agua en 2023 con respecto al año anterior debido a la fuerte sequía que afectó a la región, según un estudio divulgado este miércoles por la plataforma científica Mapbiomas.

En total, la superficie de agua de la Amazonía brasileña sumó 12 millones de hectáreas el año pasado, un área similar a la de Portugal, y que suponen el 2,8 % del territorio del bioma.

Los expertos señalan que la superficie de agua en la más extensa selva del planeta estuvo más de seis meses por debajo del promedio debido a las fuertes sequías que se registraron en el bioma como consecuencia del fenómeno meteorológico El Niño y por la crisis climática.

Según explicó a EFE el coordinador de MapBiomas Agua, Carlos Souza Jr, esa sequía causó impactos directos a la población, como el aislamiento de comunidades indígenas y ribereñas.

La sequía amenazó el sustento y la salud de estas comunidades por la mortandad de peces y la paralización del transporte, que en su mayoría es acuático en la región.

La sequía también generó «estrés en la vegetación», pues la selva es un motor de producción de agua para la Amazonía y el 50 % de la lluvia que allí cae es resultado del reciclaje de agua que hacen los bosques.

«Los árboles dependen del agua y con la sequía que tuvimos, el bosque se vuelve menos húmedo, más seco y por ende más vulnerable a los incendios», dijo el experto.

Esa falta de agua en la Amazonía, que ostenta el 64 % de la superficie de agua de todo Brasil, tiene un impacto directo en todo el territorio brasileño, pues un tercio de las lluvias del país provienen de esa extensa selva tropical.

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

Estudio: El Homo sapiens sí vivió en el inhóspito centro peninsular

Un gusano de terciopelo fue hallado por primera vez en la Amazonía ecuatoriana, lo que supone además el primer registro de estos invertebrados en el territorio de Ecuador en más de cien años, según anunció este jueves en un comunicado el Instituto Nacional de Biodiversidad (Inabio).

Esta nueva especie fue bautizada como Peripato de Tiputini (oroperipatus tiputini) tras haberse encontrado en el enclave de Tiputini, situado en el norte de la Amazonía ecuatoriana y próximo a la frontera con Perú.

Esta nueva especie lleva su nombre en honor a la Estación de Biodiversidad Tiputini, que se encuentra en parte de la reserva de biósfera Yasuní, como un reconocimiento al trabajo realizado por parte del equipo de gestión, investigación y campo de la estación para proteger la biodiversidad. Hasta el momento, la especie se conoce solamente de este lugar.

La investigación para determinar esta nueva especie fue realizada por investigadores de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) y del Inabio.

Los gusanos de terciopelo, también llamados onicóforos o peripatos, son invertebrados raros y únicos denominados “fósiles vivientes” puesto que evolucionaron hace más de 500 millones de años, mucho antes que aparecieran los dinosaurios.

Actualmente, tan solo se conocen alrededor de 240 especies que habitan en zonas tropicales de América, el sur de Chile, África, el sudeste de Asia, Oceanía y Nueva Zelanda. La última vez que alguien estudió los gusanos terciopelo de Ecuador fue en 1905.

“El peripato de Tiputini es una especie generalmente nocturna, que presenta cuidado parental, es decir, la madre cuida a sus crías luego de nacer, y los adultos tienen una coloración diferente a los juveniles», comentó el autor del artículo científico donde se describe esta nueva especie, Jorge Montalvo, quien es miembro del equipo del Museo de Zoología de la USFQ.

La nueva especie se puede distinguir de las otras especies conocidas de gusano terciopelo por características en la textura de su piel, la coloración y la estructura de sus patas.

Este gusano habita en bosques bien conservados de tierra firme con dosel cerrado, donde busca a sus presas en las hojas y tallos de pequeñas hierbas a menos de 70 centímetros sobre el suelo, en la hojarasca y en las raíces de los árboles.

El director del Museo de Zoología de la USFQ, Diego F. Cisneros-Heredia, comentó que la investigación sobre el peripato de Tiputini tomó varias décadas, desde que él encontrase el primer ejemplar en 2001.

Sin embargo, la especie no fue correspondientemente descrita hasta ahora, como parte del trabajo de titulación de Montalvo.

«Para completar la descripción utilizamos no solo descripciones macromorfológicas sino también imágenes de gran aumento obtenidas con un microscopio electrónico de barrido”, señaló Cisneros-Heredia.

La descripción de ‘oroperipatus tiputini’ eleva a siete el número total de especies de gusanos de terciopelo descritas en el Ecuador continental.

Esta especie es la primera de las tierras bajas amazónicas del Ecuador y la tercera en la Amazonia occidental. Según los investigadores, la mayoría de las especies de gusanos de terciopelo de Ecuador se conocen solo de una localidad y, en algunos casos, su taxonomía no está clara y requiere revisión adicional.

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

CIDH analiza el impacto de la crisis climática en la Amazonía

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) se instaló este lunes en la ciudad de Manaos, en plena Amazonía brasileña, para continuar un ciclo de consultas sobre la responsabilidad de los Estados frente a la crisis climática.

El objetivo de estas audiencias es atender a una demanda de Chile y Colombia, que han solicitado una «opinión consultiva» de la CorteIDH en relación a la respuesta que los Estados deben dar a la emergencia climática en el marco de los derechos humanos.

Las audiencias en Manaos se prolongarán hasta el miércoles y se celebran en el centenario Teatro Amazonas, inaugurado en 1896, donde este lunes fueron escuchadas organizaciones de la sociedad civil, que en su mayoría pusieron énfasis en las dificultades que las víctimas de desastres medioambientales enfrentan para el acceso a la justicia.

Patricia Galvão, del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil, siglas en inglés), subrayó la «asimetría que suele existir entre los litigantes» en los procesos por cuestiones medioambientales.

En muchos casos, según organizaciones de varios países de América Latina, los litigios enfrentan a comunidades indígenas o campesinas con los propios Estados o con empresas volcadas a la minería o el petróleo, algunas de ellas multinacionales de enorme «poder político y económico».

Galvão también consideró que existe un «déficit de formación» en materia de medioambiente en jueces y abogados, por lo cual sugirió que la CorteIDH estudie la «posibilidad de que se establezcan políticas de capacitación permanente» en cuestiones climáticas.

En ese mismo sentido se expresó la Asociación Ambiente y Sociedad de Colombia, que más allá de las debidas garantías para el acceso a la justicia por parte de las víctimas, reclamó que se refuercen las medidas de protección a los defensores del medioambiente.

Esa organización sostuvo que «la triple crisis global de cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación» adquiere otra dimensión en Colombia, pues el conflicto interno dificulta también la protección del medioambiente, lo cual representa un riesgo mayor para las poblaciones campesinas e indígenas.

Las sesiones de la CorteIDH en Manaos dan continuidad a un debate iniciado en abril pasado en Barbados y que se reanudó la semana pasada en Brasilia, en el marco del 167 período de sesiones del tribunal interamericano.

En las dos audiencias que restan en esa ciudad amazónica serán escuchados, entre otros, miembros de comunidades indígenas, que de acuerdo a la propia CorteIDH están entre los más golpeados por el cambio climático, pese su «ancestral» defensa del medioambiente. EFE

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

Mineros brasileños extienden sus operaciones ilegales a Venezuela

Recientes operativos militares y denuncias de la sociedad civil revelan que mineros ilegales brasileños, conocidos como garimpeiros, se están fortaleciendo en el sur de Venezuela luego de una ofensiva del gobierno brasileño contra la minería ilegal en la Amazonía.

A mediados de mayo, el ejército venezolano desmanteló un campamento minero en el municipio Alto Orinoco, estado Amazonas, según informó el comandante Domingo Hernández Lares a través de su cuenta de X. En la operación se encontraron equipos como plantas eléctricas y bombas de succión, en el marco de la Operación Neblina 2024, iniciada en febrero con el objetivo de desmantelar la infraestructura minera ilegal, publicó InSight Crime.

La organización SOS Orinoco también reportó incursiones de maquinaria minera en el municipio de Río Negro, en la frontera con Brasil. Además, denunciaron la construcción de una carretera rudimentaria de 63 kilómetros patrocinada por un empresario brasileño para facilitar el movimiento de equipos de minería.

Lea también: Israel ignora el fallo de la CIJ y mantiene su ofensiva en Gaza

El sur de Venezuela experimenta un «efecto globo» tras la intensificación de los operativos del presidente brasileño Luiz Inácio Lula Da Silva contra la minería ilegal en Brasil. Según InSight Crime, la presión en Brasil ha desplazado a los garimpeiros hacia Venezuela, donde hasta ahora no habían enfrentado una persecución similar.

La política de mano dura de Lula ha reducido significativamente la presencia de mineros en el territorio Yanomami, pero la infraestructura económica que financia la minería ilegal permanece intacta, permitiendo que estas operaciones se trasladen a Venezuela. Cristina Burelli, de SOS Orinoco, destacó que los financistas continúan suministrando logística y que el oro producido sigue ingresando a la cadena de suministro en Brasil.

Activistas locales han señalado que las pistas de aterrizaje clandestinas facilitan el transporte de oro y la movilización de garimpeiros. Los recientes operativos en Venezuela reflejan una política de cero tolerancia del gobierno de Nicolás Maduro contra los crímenes ambientales en la Amazonía, en un intento por distanciarse de la minería ilegal y proyectar una imagen más dura ante las elecciones de 2024.

Sin embargo, la influencia brasileña en la Amazonía venezolana sigue siendo una preocupación, con registros de actividad garimpeira en los estados de Amazonas y Bolívar desde hace más de 30 años. Las operaciones de los garimpeiros no solo han explotado yacimientos mineros, sino que también han sometido a las comunidades indígenas locales a la violencia y el trabajo forzoso.

Con información de Versión Final.  

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

Japón ayudará a Brasil a combatir la deforestación en la Amazonía

El primer ministro de Japón, Fumio Kishida, cerró este sábado en la ciudad brasileña de São Paulo su gira de dos días por América Latina con el compromiso de que su país ayudará a Brasil a combatir la deforestación en la Amazonía.

Kishida, el primer mandatario japonés que visita Brasil en ocho años, dijo durante una rueda de prensa que el país asiático «seguirá contribuyendo al desarrollo sostenible» del mayor bosque tropical del planeta, así como al combate de la tala ilegal «con el uso de satélites y de la inteligencia artificial».

«El desarrollo sostenible de la Amazonía es una cuestión muy importante para Japón», declaró, antes de recordar que su país fue la primera nación asiática en donar dinero para el Fondo Amazonía, una contribución de 14 millones de reales (cerca de 2,8 millones de dólares).

Kishida señaló, además, que tanto Brasil como Paraguay, el otro país que visitó, tienen gran potencial como exportadores de alimentos y de recursos naturales, si bien enfrentan «cuestiones de disparidad social y pobreza».

El líder japonés destacó que Brasil es un «socio estratégico» de su país y respaldó las prioridades del Gobierno brasileño en la Presidencia del G20 y como anfitrión de la Cumbre del Clima en 2025.

Acompañado por una comitiva de 150 personas entre empresarios y funcionarios, el mandatario se encontró el viernes en Brasilia con el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, con quien firmó cuarenta acuerdos en áreas como la transición energética y la ciberseguridad.

Durante la comparecencia conjunta en el Palacio presidencial del Planalto, Lula le pidió que el Gobierno japonés autorice la importación de carne brasileña, asunto que es objeto de negociaciones desde 2005 pero que está bloqueado por las restricciones sanitarias del país asiático.

Tras una visita relámpago a Paraguay, Kishida volvió a Brasil para encontrarse en São Paulo con representantes de la mayor comunidad de descendientes de japoneses en el exterior, y para asistir a un foro empresarial.

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

Encuentran una embarcación a la deriva con cadáveres en la Amazonía brasileña

Las autoridades brasileñas encontraron un barco de pequeñas dimensiones a la deriva con varios cadáveres en el estado de Pará, situado en la Amazonía, informó este sábado la Policía Federal.

Según el diario ‘O Liberal’, citando conclusiones preliminares de un comisario de la Policía local, hay cerca de 20 cuerpos en avanzado estado de descomposición y se sospecha que podrían ser «refugiados de Haití», país que vive una severa crisis política, social y económica.

Un equipo de la Policía Federal, que incluye un grupo de peritos del Distrito Federal de Brasilia, se trasladó al lugar para «descubrir quiénes eran las personas que estaban en la embarcación» mediante protocolos de identificación de víctimas de desastres.

«Todavía no se sabe la cantidad, la nacionalidad, ni la causa de la muerte de las víctimas», enfatizó la corporación en un comunicado.

El barco fue encontrado en la región conocida como Salgado, en el noreste de Pará, donde hay varias reservas protegidas y habitan principalmente comunidades tradicionales que viven de la pesca, las actividades artesanales y la captura de cangrejos.

La Policía Federal de Brasil indicó en la nota que investiga el caso «en colaboración con diversos organismos de seguridad pública» de Pará, que a su vez también apuntaron al diario ‘O Liberal’ que podría tratarse de un naufragio. EFE

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

Analizar ADN ambiental ayuda a identificar especies de la Amazonía de Perú

Analizar fragmentos de ADN en zonas naturales de la Amazonía de Perú puede ser una oportunidad para identificar especies y medir el avance del cambio climático sin invadir o dañar el medio, informó este martes la ONG francesa Envol Vert, que ha realizado una investigación con este método en el país.

«El ADNe es un método que consiste en identificar la presencia de especies en el medio ambiente a partir de fragmentos de ADN liberados por estos organismos a través de sus heces, orina, gametos, mucus, saliva, piel, entre otros», detalló la organización a través de un comunicado.

La Concesión para Conservación Yanayacu-Maquia (CCYM), un área natural protegida zona de amortiguamiento de Pacaya Samiria ubicada en el departamento amazónico de Loreto, fue el escenario para desarrollar este método conocido como ADNe o ADN ambiental y conseguir un inventario riguroso y no invasivo de la biodiversidad acuática y terrestre.

En esta expedición científica se recogieron muestras de 12 hábitats naturales diferentes, como ríos, estanques y humedales, y se filtraron grandes cantidades de agua con el fin de optimizar la detección de una amplia gama de especies, con especial atención a las raras o esquivas y a las que figuran en la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Posteriormente, el ADNe se extrajo en el laboratorio para identificar las secuencias y asignarlas a los taxones correspondientes.

«El análisis del ADN medioambiental representa una oportunidad para proteger la biodiversidad, en particular las especies amenazadas. Este método innovador responde a los retos de medir la pérdida de biodiversidad causada por el cambio climático y las presiones antropogénicas», explicó la directora Perú de Envol Vert, Marion Imbert.

Añadió que este método científico tiene que estar acompañado por los conocimientos tradicionales de las comunidades locales, indispensables para garantizar la conservación de estas especies.

Como resultados de los análisis de ADNe, se identificaron 388 taxones, 163 de los cuales se identificaron con precisión a nivel de especie.

También se encontraron especies no registradas anteriormente en la zona, como 19 especies de murciélagos, 14 especies de ranas arborícolas y 2 especies de ranas de cristal.

«Estos descubrimientos no hacen sino reforzar la importancia de preservar los bosques primarios, que albergan una biodiversidad esencial para el equilibrio de los ecosistemas», concluyó la ONG al añadir que estos resultados se compartieron con las comunidades locales aledañas para concienciar sobre los problemas ecológicos que conlleva la conservación de la vida salvaje y los hábitats naturales. EFE

Los incendios en la Amazonía brasileña aumentaron un 61 % en marzo

La Amazonía de Brasil registró 2.654 incendios durante el mes de marzo, una cifra que supone un incremento del 61 % con respecto al número de fuegos ocurridos en el mismo mes del año pasado, según datos recopilados por el Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales (INPE) divulgados este lunes.

A pesar de que el número de incendios se ha reducido respecto a febrero (3.158), se trata de la mayor cifra registrada por las imágenes del satélite del Instituto en el mes de marzo desde 2019, cuando se alcanzó el máximo histórico de 3.943 focos activos.

El pasado mes estuvo marcado en Brasil por las altas temperaturas y una ola de calor que dejó a gran parte del país en alerta roja.

El Centro de Monitoreo de Alertas y Desastres Naturales (Cemaden) advirtió que el fenómeno climático El Niño podría tener un efecto más severo este año que en 2015 y 2016, cuando la región registró su peor crisis.

Lea también: Al menos seis muertos en el ataque contra el consulado iraní en Damasco

La falta de precipitaciones en la Amazonía obligó a decenas ciudades a declarar el estado de emergencia por sequía a finales del año pasado y, ahora continúa la preocupación por la escasez del agua aunque la región se encuentra en plena temporada de lluvias.

A finales del año pasado el Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva anunció el envío de más de un centenar de brigadistas para combatir los incendios, que continuaron aumentando a pesar de la significativa reducción de la deforestación durante 2023.

Brasil concentra el 60 % de los bosques amazónicos y desde el comienzo de 2024 ya se han registrado 7.861 focos activos en la región en territorio brasileño.

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

Dos sismos sacuden la Amazonía de Perú

Dos nuevos sismos, de magnitudes 5,1 y 4, sacudieron este jueves la Amazonía de Perú, que ha sufrido cuatro de movimientos telúricos en las últimas 24 horas, informaron fuentes oficiales.

El temblor de tierra de magnitud 5,1 se sintió a las 6:01 hora local (11:01 GMT) de este jueves, con epicentro a 23 kilómetros al noreste de Aguaytía, en la provincia de Padre Abad, del departamento de Ucayali, según informó el Instituto Geofísico del Perú (IGP).

El organismo estableció su profundidad a 50 kilómetros y la intensidad de III-IV en Aguaytía.

El segundo sismo, de magnitud 4, se presentó a las 7:49 hora local (12:49 GMT), con epicentro a 17 kilómetros al noreste de Aguaytía, una profundidad de 35 kilómetros y una intensidad de II a III.

Lea también: EEUU sale de la recesión y confirma crecimiento del 3,1 %

Las autoridades locales y del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) no han reportado, hasta el momento, que estos sismos hayan causado daños personales o materiales.

El departamento de Ucayali también fue afectado durante la mañana de este miércoles por otro sismo de magnitud 5,1, con epicentro a 191 kilómetros al este de la ciudad de Pucallpa, la capital regional.

El IGP también informó que otro temblor de tierra, de magnitud 4,7, se registró con epicentro a 52 kilómetros al este en la provincia de Contamana, en la también región amazónica de Loreto.

Perú está ubicado en una región conocida como el Cinturón de Fuego del Pacífico, donde se produce más del 80 % de la actividad sísmica mundial.

El último terremoto devastador en el país se produjo frente a la ciudad costera de Pisco en agosto de 2007, cuando un movimiento de magnitud 7,9 golpeó a esa localidad y toda la región sureña de Ica, con un saldo de más de 500 fallecidos, así como millonarias pérdidas en infraestructuras y viviendas.

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias