SOS Orinoco: Militares cobran 16 gramos de oro por permitir minería ilegal

La ONG SOS Orinoco denunció este martes 29 que efectivos militares cobran 16 gramos de oro por permitir asentarse a centenares de mineros ilegales en la zona de Atabapo, en el estado Amazonas.

En una publicación en redes sociales, la organización destacó que en la bulla de oro en la zona de Cárida, municipio Atabapo, los funcionarios de la Guardia Nacional hacen cobros semanales a los mineros ilegales para permitir su permanencia.

SOS Orinoco constató que esta mina ilegal creció 13 hectáreas entre los meses de julio y septiembre de 2024. En esa zona viven al menos 1.200 personas, que operan 123 máquinas para extraer el oro. Subrayó que «todos los jefes militares y civiles locales son parte del negocio». Ese municipio está gobernado por la alcaldesa Weissira Suárez, del Partido Socialista Unido de Venezuela.

El grupo conservacionista aseguró que esta «es otra prueba más de que la supuesta lucha del régimen de Nicolás Maduro contra la minería ilegal es una farsa: todas estas son minas en plena expansión en manos de los mineros que estaban en el parque nacional Yapacana y con el visto bueno de los militares».

También manifestaron que esperan «que un comandante honesto y patriota ponga fin a estos crímenes ecológico y a la corrupción».

El pasado 21 de octubre, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) exhortó al Estado venezolano a que adopte medidas «concretas e inmediatas» para defender al pueblo yanomami ante la minería ilegal y su impacto ambiental, el desplazamiento forzado, el aumento de la violencia y la propagación de enfermedades infecciosas.

La CIDH expresó su preocupación por los hechos que denunciaron los mismos líderes indígenas yanomami sobre lo que ocurre en su entorno donde deben salir de sus tierras a otros lugares de manera forzada, producto de la presencia de «garimpeiros» y el avance de grupos irregulares de Brasil y Colombia, que a su vez inciden en el aumento de la violencia en estados como Delta Amacuro, Amazonas y Bolívar.

Con información de TalCual

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

Estudio: Sequía en el Amazonas obliga a las poblaciones a desplazarse

Las «graves» sequías de los últimos veinte años en la cuenca del Amazonas han provocado que los períodos con niveles bajos de agua duren unos 30 días más de lo habitual, lo que conlleva «importantes impactos» en la población, de acuerdo con un estudio publicado este viernes.

Publicado en la revista «Communications Earth & Environment», el estudio fue elaborado por el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona (ICTA-UAB) y dirigido por la científica brasileña Leticia Santos de Lima, en colaboración con investigadores de la Universidad Federal de Minas Gerais (Brasil) y del Woodwell Climate Research Center (EEUU).

Los datos recogidos indican que las sequías -especialmente, las más duras de los años 2005, 2010 y 2015/2016- «no sólo redujeron drásticamente los niveles de agua en una parte sustancial del sistema fluvial más grande del mundo, sino que dieron lugar a períodos más largos de niveles bajos de agua» que superaron los 100 días, un mes más de lo habitual.

Este «aumento sustancial de la frecuencia e intensidad de los fenómenos extremos en la Amazonía debido al cambio climático» afecta sobre todo a cerca del 50 % de las localidades no indígenas y al 54 % de las aldeas indígenas de la parte brasileña de la cuenca amazónica.

Estos enclaves dependen de ríos y humedales para desplazarse por la zona a través de barcos y botes, su medio de transporte más importante, y se ven abocadas «al aislamiento durante las sequías severas», lo que afecta a su acceso a los principales bienes y servicios, el desplazamiento hasta los centros urbanos y la conservación de sus medios de vida.

Por ello, las sequías «las condenan a largos períodos de escasez de bienes, aislamiento, acceso restringido a la sanidad y la educación, acceso limitado a los lugares de pesca y caza y otros impactos importantes» como demuestra la información recogida «minuciosamente» en estas zonas mediante «el análisis espacial, los métodos hidrológicos y el análisis del contenido de los medios de comunicación».

El documento alerta también sobre la «insuficiente respuesta gubernamental» porque «sigue manteniendo una actitud reactiva al problema en lugar de planificar una adaptación a largo plazo”.

En ese sentido, subraya que las carreteras «no son la solución contra el aislamiento de las comunidades» durante la época de sequía, ya que actúan como «un conocido motor de deforestación que provoca cambios en las precipitaciones y contribuye a un mayor volumen de sedimentos en los ríos», lo que perjudica aún más la navegabilidad.

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

Indígenas en Amazonas reciben plantas eléctricas

El gobernador del estado Amazonas, Miguel Rodríguez, ha entregado plantas eléctricas a las comunidades de Pendare de los Huotujas y Munduapo de los Jivis, ubicadas en el municipio Autana.

Rodríguez comentó que quería hacer llegar una «solución a nuestro pueblo y sobre todo a nuestro pueblo indígena que tanto lo necesitan”.

A su vez, manifestó que, en Pendare estuvieron durante seis horas para bajar la planta eléctrica, y, posteriormente, llevarla al sitio donde permanecerá para dar electricidad a la población.

Estas acciones se ejecutan para cumplir la quinta línea estratégica del Plan de desarrollo “Nueva Amazonas” que trata sobre la “Consolidación del nuevo modelo económico y concepto territorial para el desarrollo estratégico del estado Amazonas”.

Con información de VTV

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

FANB destruyó campamento para la minería ilegal en Amazonas

Efectivos de las Fuerza Armada Bolivariana (FANB) durante labores de patrullaje en el estado Amazonas, desmantelaron  un campamento dedicado a la minería ilegal en la región fronteriza, el cual tenía materiales para armar lanchas clandestinas en la zona.

Según lo publicado por el Comando Estratégico Operacional de la FANB en su cuenta de la red social X, los materiales fueron hallados en el sector Puerto la 50, ubicado en las coordenadas 03°40’11.69″ norte / 66°51’53.54″ oeste.

Puede leer: FANB incauta imágenes religiosas con cocaína destinadas a Guatemala

Los militares hallaron los siguientes materiales destinado al sostenimiento logístico de las actividades mineras ilegales la y depredación ambiental en el área: Un (01) motor de 2 HP, seis (06) metros de tuvo PVC, rubros alimenticios y artículos personales.

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

FANB destruye campamentos de minería ilegal en Amazonas

Efectivos de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana destruyeron un campamento de minería ilegal en el estado Amazonas, informó este miércoles el comandante estratégico operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), Domingo Hernández Lárez.

A través de X, el militar informó que en el campamento se hallaron tres motores, una planta eléctrica, veinte metros de manguera de alta presión, un inversor de corriente y un tambor plástico de 220 litros, entre otros materiales, destinados a trabajos de minería ilegal.

Asimismo, detalló que este operativo forma parte de la Operación Neblina 2024, que se creó en Amazonas «para proteger los espacios naturales», como «parques y monumentos nacionales, reservas forestales y de biosfera», según la FANB.

En este sentido, recordó que en Amazonas, de acuerdo con el ordenamiento jurídico territorial, «está totalmente prohibida la explotación minera y de hidrocarburos» y manifestó que es «un deber ciudadano la conservación del medio ambiente».

Hernández Lárez informó en marzo pasado que fueron desalojadas más de 10.000 personas que practicaban la minería ilegal en los estados Amazonas y Bolívar (sur, fronterizo con Brasil).

Según la ONG ambientalista Provita, la zona de la Amazonía venezolana alberga «gran biodiversidad» y es «rica en recursos naturales, culturales y minerales», donde, además, hay «alrededor de 2,3 millones de personas, incluida la población indígena más grande de Venezuela». EFE

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

SOS Orinoco alerta sobre el aumento de la minería ilegal en Amazonas

La organización SOS Orinoco ha denunciado un incremento significativo en la minería ilegal en el estado Amazonas de Venezuela. A pesar de los esfuerzos mediáticos de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) para combatir esta actividad, la minería ilegal no solo persiste, sino que se expande.

Desde mediados de 2023, la FANB inició el ‘Operativo Autana’, presentado como una solución definitiva contra la minería ilegal. Sin embargo, según SOS Orinoco, este operativo ha resultado en la dispersión de mineros hacia nuevas áreas, exacerbando el problema. “La minería ilegal sigue aumentando en Yapacana, a pesar del show mediático de la FANB”, señala la ONG en sus comunicados recientes.

La minería ilegal no solo degrada el suelo y contamina el agua, sino que también amenaza la biodiversidad de esta región, vital para el planeta. SOS Orinoco ha documentado la creación de nuevas minas, con el aparente consentimiento de las fuerzas armadas, lo que sugiere complicidad o ineficacia en la lucha contra esta plaga.

Indígenas involucrados

Indígenas yanomamis han sido involucrados en estas actividades, lo que plantea un conflicto entre la preservación cultural y la explotación minera. Este fenómeno no solo afecta a Venezuela; hay reportes de una carretera ilegal conectando Brasil con zonas mineras venezolanas, facilitando el tráfico ilegal y la deforestación.

SOS Orinoco insta a una acción inmediata y efectiva para detener esta devastación. “Cada día que @NicolasMaduro permanece en el poder, el #ecocidio continúa en Venezuela”, clama la organización en sus publicaciones, subrayando la urgencia de un cambio en las políticas de conservación y justicia ambiental.

 

Con información de PDCTV

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

FANB destruye material de «minería ilegal» en Amazonas

La Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) destruyó materiales destinados a labores de «minería ilegal» en el estado Amazonas, informó este martes el comandante estratégico operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), Domingo Hernández Lárez.

A través de X, el militar informó sobre la destrucción de nueve motobombas, ocho tambores plásticos de 220 litros, 20 metros de manguera, 40 metros de plástico negro y otros materiales.

Asimismo, indicó que la destrucción de este material se hizo en el marco de la ‘Operación Neblina 2024’, un operativo que se creó, según la FANB, en Amazonas «para proteger los espacios naturales», como «parques y monumentos nacionales, reservas forestales y de biosfera».

Hernández Lárez recordó que en Amazonas está «totalmente prohibida la explotación minera y de hidrocarburos» e hizo un llamado a la conciencia «individual y colectiva» de los ciudadanos.

En julio pasado, la ONG de Venezuela SOS Orinoco denunció actividades de minería «prohibida» en «territorios protegidos» de Amazonas «con el apoyo de la Guardia Nacional» Bolivariana (GNB), una actividad «perpetrada» por «garimpeiros brasileños (buscadores de metales o piedras preciosas)».

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, dijo en junio que Venezuela tiene que «ordenar» la minería a través de un concepto productivo, ecológico y preservador, tras reconocer la existencia de la mafia en este sector y la práctica «destructiva».

Hernández Lárez informó en marzo pasado que fueron desalojadas más de 10.000 personas que practicaban la minería ilegal en los estados de la región que integran la Amazonía venezolana, Amazonas y Bolívar (sur, fronterizo con Brasil).

Según la ONG ambientalista Provita, la Amazonía venezolana alberga «gran biodiversidad» y es «rica en recursos naturales, culturales y minerales», donde, además, hay «alrededor de 2,3 millones de personas, incluida la población indígena más grande de Venezuela».

EFE

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

Denuncian detención del abogado Henry Gómez en Amazonas

El director vicepresidente de la ONG Foro Penal informó que el abogado defensor de derechos humanos, Henry Alexander Gómez Fernández, fue detenido este sábado en Amazonas.

«Habría sido detenido con otras personas cuyas identidades estamos confirmando», detalló Himiob en sus redes sociales.

Hasta el momento no se tiene más información sobre el caso.

La ONG Foro Penal informó este sábado que según su último registro en el país se han reportado 1.416 detenciones en el contexto postelectoral y 58 liberados hasta el momento.

 

Militares destruyen materiales usados para la minería ilegal en Amazonas

Militares destruyeron materiales usados por grupos irregulares para la minería ilegal en Amazonas, donde los efectivos también desmantelaron varios «campamentos» de «depredación ambiental», informó este martes el comandante estratégico operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), Domingo Hernández Lárez.

Miembros de la institución militar hallaron y destruyeron dos motobombas, dos recipientes con 100 litros de gasolina, dos congeladores, una planta eléctrica, 30 metros de manguera de alta presión y una lona de color negro, así como 40 kilos de diversos alimentos, indicó el funcionario en X.

En otra publicación, el militar señaló que, en labores de patrullaje, la FANB halló y desmanteló «campamentos de depredación ambiental» en el estado Amazonas (sur, fronterizo con Colombia y Brasil), sin especificar la cantidad ni otros detalles sobre estas instalaciones ilegales.

Hernández Lárez recordó que, en esta región, está «totalmente prohibida la explotación minera y de hidrocarburos», por lo que supone un «deber ciudadano la conservación del medio ambiente», y -agregó- «ningún grupo humano nacional ni extranjero estará por encima de los intereses del Estado venezolano».

A principios de junio, el país caribeño comenzó a reforestar un área denominada ‘Bulla Loca’ en el estado Bolívar (sur, limítrofe con Brasil), donde, en febrero, colapsó una mina ilegal en la que murieron, al menos, 16 personas, mientras que 36 resultaron heridas, según el balance del Gobierno, aunque el alcalde de la localidad, Yorgi Arciniega, reportó 30 fallecidos y unos 100 desaparecidos.

En abril, autoridades militares anunciaron la «total inoperatividad» del sitio, tras el desalojo de 10.000 personas, y explicaron entonces que la mina fue «clausurada y evacuada por violación al ordenamiento jurídico territorial de las reservas forestales en el estado Bolívar».

En marzo, el presidente Nicolás Maduro dijo en esta región hay un «conjunto de irregularidades graves», entre ellas «actuaciones corruptas de algunos funcionarios», que -señaló entonces- se están investigando.

Recientemente, la ONG SOS Orinoco denunció la minería «prohibida» en «territorios protegidos» de Amazonas «perpetrada» por «garimpeiros brasileños (buscadores de metales o piedras preciosas)», con «el apoyo» -aseguró- de «la Guardia Nacional» Bolivariana (GNB, policía militarizada). EFE

Descubren una nueva especie de araña de saco en el Amazonas de Ecuador

Un grupo de investigadores descubrió una nueva especie de araña de saco, a la que bautizaron con el nombre de «eutichurus tendetza», en la Cordillera del Cóndor, situada en la Amazonía ecuatoriana, cerca a la frontera con Perú, según anunció en un comunicado el Instituto Nacional de Biodiversidad (Inabio).

Los investigadores que hallaron esta araña de la familia ‘cheiracanthiidae’ pertenecen al Instituto de Biodiversidad Tropical de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), a la Fundación Uru y al Inabio.

Este tipo de arañas se caracterizan y deben su nombre a que construyen sacos de seda para proteger sus huevos.

Diego F. Cisneros-Heredia, director del Instituto de Biodiversidad Tropical de la USFQ, afirmó que “esta es la primera especie de araña de saco descubierta en la Cordillera del Cóndor”.

Diego F. Cisneros-Heredia (@CisnerosHeredia) / X

En concreto la que se ha descubierto cuenta con un caparazón marrón cubierto de setas grises, surco torácico rojizo, quelíceros negros, el abdomen de color marrón claro con una franja mediana longitudinal clara, y un aparato genital muy diferente al de cualquier otra especie conocida.

Cisneros-Heredia indicó que en la última década se han detectado varias especies de animales como arañas, grillos, escarabajos y anfibios que son endémicos de esa zona y que, por tanto, no se pueden encontrar en otro lugar del planeta.

El Inabio explicó también la situación en la que se encuentra la Cordillera del Cóndor, «gravemente impactada por la minería legal e ilegal», actividad que ha tenido como consecuencias la contaminación de la zona y la destrucción de hábitats cercanos.

“La Cordillera del Cóndor presenta ecosistemas únicos donde habitan especies endémicas que son muy sensibles», dijo Cisneros-Heredia, al señalar lo impactante que fue ver que se realizaban actividades mineras al costado de la carretera.

Por este problema que sufre la región, los investigadores dieron nombre a la araña en honor a José Isidro Tendetza Antún, líder shuar de la comunidad Yaanua, que fue asesinado por luchar contra las concesiones mineras y la explotación ambiental del territorio.

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

Denuncian problemas en la instalación de mesas electorales

Según lo establecido en el ordenamiento jurídico venezolano la instalación de mesas electorales para la elección presidencial del 28 de julio debería realizarse a las 8:00 am, sin embargo en el interior del país se reportan desde horas de la madrugada algunas irregularidades.

Caracas

En Caracas el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) denunció que en el centro de votación ubicado en la Unidad Educativa Libertador se le impidió el acceso a una periodista, quien estaba acreditada. Además miembros y testigos de mesa  del Josefina Daviot, parroquia Candelaria, denunciaron que el Plan República y funcionarios del CNE no les permitieron el ingreso al centro, por el contrario, instalaron mesas desde las 5:00 am.

Zulia

El periodista Luis Petit reportó en sus redes sociales que el Plan República adelantó la instalación de mesas, dejando a los testigos y miembros de mesa opositores sorteados por el CNE por fuera en el estado Zulia.

En el estado Zulia, también se presentó una situación similar cuando testigos y miembros de mesa opositores intentaron ingresar en el Centro de Educación Inicial Jesusita Martínez en San Francisco—Zulia, aparentemente la coordinadora del CNE les impide el ingreso.

Amazonas

Ciudadanos de Puerto Ayacucho, en Amazonas, denunciaron que la instalación de las mesas de votación en el colegio preescolar Guaicaipuro se realizó a las 3:00 am.

En la misma entidad, Amazonas, el Capitán de la comunidad indígena Caño Iguana en el municipio Manapiare, reportó que la máquina de votación no ha llegado a la comunidad. El Plan República les indicó que la máquina llegará mañana sábado 27 de julio.

Anzoátegui

Desde el municipio Independencia del estado Anzoátegui, denuncian que a las 5:30 am comenzó el proceso de instalación en la Escuela Integral Bolivariana El Lindero.

Carabobo y otros estados

Carabobo se sumó a la lista de denuncias. El Plan República no permite ingresar a los miembros y testigos opositores.

Desde Aragua, Sucre, Táchira, Bolívar y Miranda también hay reportes de irregularidades.

 

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

ONG denuncia que militares apoyan minería «prohibida» en Amazonas

La ONG SOS Orinoco denunció este martes actividades de minería «prohibida» en «territorios protegidos» del estado Amazonas, «con el apoyo de la Guardia Nacional» Bolivariana (GNB), una actividad «perpetrada» por «garimpeiros brasileños (buscadores de metales o piedras preciosas)».

A través de la red social X, la organización denunció que la GNB «se dedica a ‘garimpear’ (realizar minería ilegal)» en territorios de Amazonas «triplemente» protegidos por la ley venezolana, donde hay tierras del pueblo indígena yanomami, parques nacionales y reservas de biosfera.

«Hemos contabilizado (en el sureste de Amazonas) 261 hectáreas de minería intensiva y 1.600 hectáreas deforestadas para abril 2024, la mayoría de ellas asociadas (también) a la minería», informó la organización, a la vez que mostró imágenes de las zonas impactadas.

Asimismo, SOS Orinoco compartió un mapa en el que mostró los alrededores del puesto militar Delgado Chalbaud de la GNB, donde hay «una pista de aterrizaje utilizada por los garimpeiros», y registró «el crecimiento de la minería entre diciembre de 2022 y marzo de 2024, totalizando hoy 100 hectáreas de explotación minera».

La ONG criticó la ‘Operación Neblina’, que calificó de «show mediático», un operativo que se creó -según la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB)- en Amazonas «para proteger los espacios naturales», como «parques y monumentos nacionales, reservas forestales y de biosfera».

En marzo pasado, el comandante estratégico operacional de la FANB, Domingo Hernández Lárez, informó que fueron desalojadas más de 7.000 personas que practicaban la minería ilegal en los estados de la región que integran la Amazonía venezolana, Amazonas y Bolívar (sur, fronterizo con Brasil).

 

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

Caníbales en el Amazonas: Entre la leyenda y la realidad

El canibalismo siempre ha sido un tema que ha suscitado gran interés a la par que ha aterrado a la población, especialmente tras el descubrimiento de América. La palabra caníbal fue uno de los primeros neologismos que se originó en el Nuevo Mundo. Esta deformación del vocablo indígena «caríbal» tomó gran relevancia simbólica y llegó a identificar, desde una visión eurocentrista, las tierras descubiertas. A partir del segundo viaje de Colón, en 1493, se reportaron varios casos de antropofagia, aplicándose el término caníbal, primero, en las Antillas para, después, desplazarse al continente, en concreto, al área amazónica, donde era una práctica ritual muy común. No obstante, gracias al trabajo de los antropólogos, conocemos un poco más sobre este fenómeno y su contextualización en la cosmovisión de estos pueblos.

Los primeros contactos con los caníbales en América

La inmensidad de la Amazonia, repartida actualmente entre nueve países de los cuales Brasil y Perú poseen gran parte de su extensión, comprende la mayor cuenca fluvial y selva tropical del mundo. Su nombre se debe a la expedición del español Francisco Orellana en 1542, quien al frente de unos sesenta hombres exploró y navegó por el gran río en busca de la mítica ciudad de El Dorado. Su cronista, el dominico fray Gaspar de Carvajal, dio noticias sobre la geografía y las comunidades indígenas con las que se toparon, resaltando la existencia de un pueblo de mujeres guerreras, por lo que río y selva fueron bautizados con el nombre de las míticas amazonas. También detalló su enfrentamiento con algunas tribus que practicaban la antropofagia. Sin embargo, este encuentro europeo con grupos caníbales no fue el primero, ya que el contacto se produjo años antes en las Antillas Menores con el pueblo «caribe», con los que entraron rápidamente en conflicto.

Tras los informes de Colón sobre las prácticas de estos indígenas, la reina Isabel la Católica dictó un real decreto en 1501 por el cual declaraba guerra justa la llevada a cabo contra los caribes. A partir de esta orden real se legitimó el extermino y esclavitud de numerosas tribus indígenas, ya que cualquier nativo del Caribe se convirtió a ojos de los colonizadores en devorador de hombres. A partir de entonces, el término caníbal fue usado como sinónimo de «salvaje».

Estos primeros grupos caníbales pertenecían a la familia lingüística caribe y agruparon un conjunto de pueblos expansionistas que, además de las Antillas Menores, ocuparon el norte de Colombia y el noreste de Venezuela, penetrando en la región amazónica. La interacción con estos pueblos se produjo en el siglo XVI, a partir del momento en que los europeos irrumpieron en estas tierras selváticas tomando el control de las zonas costeras y principales ríos. Este inmenso e inaccesible territorio fue propicio para la creación de numerosos mitos y leyendas, vinculados con la búsqueda de ciudades «perdidas» y tesoros, como la del famoso sanguinario Lope de Aguirre, quien murió asesinado por sus hombres en el corazón de la selva.

Una de las primeras expediciones por el Amazonas fue la de Gonzalo Jiménez de Quesada, en 1537, quien luchó en la selva colombiana con los pueblos panches, descritos en las crónicas como temibles guerreros y muy similares culturalmente a los caribes, incluyendo la práctica de la antropofagia ritual.

Un caso similar al de los panches fue el de la nación pijao, localizada también en Colombia, la cual sostuvo una prolongada guerra contra el Imperio español que concluyó con su desaparición en 1608. El descubridor de esta cultura fue Sebastián de Belalcázar, en 1538, quien como el resto de los explotadores de esta zona andaba a la caza de El Dorado. El conquistador alegó que los pijao estaban en permanente guerra con sus vecinos, a quienes ejecutaban para practicar el canibalismo, en consecuencia, eran objeto de guerra justa. Pese a todos estos relatos de salvajes y sanguinarias tribus, no cabe duda de que los cronistas solían exagerar los hechos, dado que estos pueblos representaban una amenaza para la expansión del imperio colonial.

En términos generales, la presencia europea tuvo un impacto tremendamente negativo para la población autóctona, ya que comenzó a disminuir drásticamente a causa de las enfermedades y la esclavitud a la que fueron sometidos. Aquellos indígenas que lograron sobrevivir se adentraron cada vez más al interior de la selva, prolongando su aislamiento, en algunos casos, hasta los siglos XVIII y XIX.

Con información de Muy Interesante

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

Prisión para un hombre por violar a una adolescente en Amazonas

Un hombre identificado como Carlos Eduardo Rodríguez Cuello (44) fue condenado a 22 años y 6 meses de prisión por ejercer violencia sexual contra una adolescente de 17 años de edad.

Según el reporte del Ministerio Público en su página web, la situación ocurrió el 26 de diciembre del 2023 en el sector Chaparralito del municipio Atures, estado Amazonas.

Ese día, la victima acudió junto a su progenitora ante la sede de la Policía Nacional Bolivariana (PNB) de la localidad para denunciar que el condenado le suministró bebidas alcohólicas durante una celebración en casa de un vecino.

Durante la festividad, la joven comenzó a sentirse mareada, momento en que el hombre aprovechó para llevarla a su vivienda y abusarla sexualmente.

En consecuencia, el agresor fue detenido inmediatamente por funcionarios de la PNB y puesto a la orden del Ministerio Público.

En el juicio, la Fiscalía 5ª del estado Amazonas ratificó la acusación contra Rodríguez Cuello por el delito violencia sexual agravada a adolescente. El Tribunal 1º de Juicio de la referida jurisdicción dictó la referida condena contra el hombre, quien se encuentra recluido en la sede del referido órgano policial.

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias