La OPEP reafirma su alianza con Rusia para defender el precio del petróleo

En un mercado energético trastocado por la guerra en Ucrania, la OPEP reafirmó y extendió en 2022 su alianza con Rusia para defender los precios del petróleo, dando la espalda a Estados Unidos, aunque siempre con los ojos puestos en China.

Liderada por Arabia Saudí, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) entrará en 2023 con su oferta de crudo reducida fuertemente, gracias a un acuerdo que regirá todo el año.

El recorte en 2 millones de barriles diarios (mbd) anunciado en octubre desató la ira de los consumidores, pues supone la retirada de un volumen equivalente al 2 % del consumo mundial de «oro negro» en medio de la actual crisis económica y energética.

Junto a esa polémica decisión, la OPEP se comprometió además a extender por un año, hasta fines de 2023, su cooperación con Rusia y otros nueve productores de crudo.

¿Desaire a Washington?

El recorte del bombeo de la alianza OPEP+ cayó mal sobre todo en Washington, ya que el presidente Joe Biden viajó en julio a Arabia Saudí justo para pedir lo contrario: aumentar la oferta para bajar los precios de la gasolina y frenar así la galopante inflación.

La reducción entró en vigor un mes antes de que la Unión Europea (UE) comenzara a aplicar su embargo al petróleo ruso que le obliga a buscar febrilmente fuentes alternativas.

La Casa Blanca reaccionó con abierto enfado y calificó la decisión como «errónea» y acusando a Riad de alinearse con Moscú, e incluso llegó a decir que se replanteará sus relaciones con el reino wahabí, hasta ahora un aliado de EEUU en Oriente Medio.

Si bien la OPEP rechaza haber actuado por motivos geopolíticos, ajenos a la situación del mercado, para muchos analistas la decisión refleja que la geopolítica está cambiando la estructura del sector petrolero internacional.

La defensa de los precios 

«La OPEP sigue empeñada en defender los precios del petróleo», explica a EFE Rafael Ramírez, exministro venezolano de Petróleo y expresidente de la estatal PDVSA.

Recuerda que incluso guerras entre los socios, como la de Irán e Irak, no lograron romper al grupo petrolero.

«El gran secreto de la OPEP es que se ha mantenido cohesionada en la defensa del precio del petróleo, incluso si (sus socios) se matan entre ellos», subraya desde Roma.

Ahora, «la administración Biden o los países europeos presionan a la OPEP para que deje de lado a Rusia, o para que baje el precio del petróleo, pero la OPEP les dice que no», destaca.

«(Pero) la señal que envía es: no tenemos nada que ver con esa guerra (en Ucrania), esos no son nuestros intereses geopolíticos, más bien vamos a obtener un precio alto del petróleo y lo vamos a defender», asegura Ramírez.

A ello se añade que China es «un gran mercado» y Rusia «un socio importante» en la cooperación sellada en 2016 para hacer frente a la creciente oferta rival del petróleo de esquisto de EEUU.

Producción limitada 

Previo al fuerte recorte de la producción, la OPEP+ había aplicado un plan para recuperar lentamente su bombeo prepándemico, un objetivo que no se llegó a alcanzar por falta de capacidad técnica de la mayoría de los socios.

La producción real quedó muy por debajo de la cuota oficial cuando ésta aumentó hasta los 43,85 mbd en septiembre, desde los 40,49 mbd de enero (sin contar las extracciones de Venezuela, Irán y Libia).

Volatilidad externa

Los precios se dispararon tras el inicio de la agresión rusa contra Ucrania, hasta superar el barril del Brent los 130 dólares, su valor máximo en 14 años, a principios de marzo.

Sin embargo, en medio de una volatilidad extrema, los precios han cedido, presionados a la baja por la desaceleración de la economía mundial y del consumo energético, sobre todo en China.

El Brent, por ejemplo, retrocedió el miércoles hasta los 78,15 dólares/barril, su nivel más bajo desde enero.

La extrema volatilidad de los precios refleja las turbulencias e incertidumbres que marcan el mercado tras un año lleno de medidas inéditas para superar la crisis energética.

Entre ellas destacan una gran liberación de crudo de las reservas estratégicas de EEUU, el tope al precio del petróleo ruso impuesto este mes por la UE y el G7, o la relajación parcial de las sanciones a la producción de crudo en Venezuela.

En cambio, quedó frustrado el intento de resucitar el acuerdo nuclear con Irán para anular el embargo petrolero contra ese país.

Y mientras se enfrían sus relaciones con Washington, Riad se apresta a fortalecer los vínculos con China, mercado clave para sus ventas petroleras y donde compite con Rusia, ya que Moscú está redirigiendo a Asia los suministros que dejan de fluir a Europa. EFE

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura.

AC Milan y Yanquis de Nueva York forman una alianza comercial

El AC Milan y los Yanquis de Nueva York anunciaron este jueves un acuerdo de colaboración entre ambas entidades deportivas por el que los productos del conjunto italiano se venderán en las tiendas oficiales del equipo de béisbol de Grandes Ligas y viceversa.

Los productos del conjunto rossonero, de hecho, ya llegaron al Yankee Stadium (Nueva York, Estados Unidos) y se pusieron a la venta al público este martes, día que los Yanquis iniciaron los playoffs de la MLB (Mayor League Baseball, por sus siglas en inglés), la postemporada 2022. Los productos de la franquicia neoyorquina llegarán en los próximos días a los puntos de venta oficial del Milan.

El objetivo de ambas entidades deportivas es el de fortalecer e internacionalizar cada vez más la marca propia creando alianzas con otras grandes marcas para ganar impulso.



Casper Stylsvig, Director de Ingresos del Milan, aseguró en un comunicado oficial que «esta colaboración atestigua la voluntad de nuestro club de actuar como un punto de referencia tanto dentro como fuera del campo, llevándolo cada vez más alto en su camino de crecimiento».

Algo que también destacó Tony Bruno, vicepresidente senior de los Yanquis y director financiero de Yankee Global Enterprises (compañía propietaria del equipo de béisbol): «Asociar a los Yanquis con el Milan, un club establecido internacionalmente, significa unir dos empresas ganadoras y líderes en sus respectivos disciplinas».

El Milan también se asoció recientemente con la cadena de televisión de los Yanquis (YES Network) para retransmitir los partidos de los ‘rossoneri’. YES Network pertenece a Yankee Global Enterprises, que posee una participación minoritaria en el club milanista después de que Gery Cardinale y el fondo RedBird Capital lo adquirieran el pasado mes de junio.

Chavismo y la ONU establecen alianza para fortalecer formación en DDHH

La Defensoría del Pueblo explicó en un comunicado que el acuerdo se alcanzó durante un encuentro entre su titular, Alfredo Ruiz, y el coordinador ONU en Venezuela, Gianluca Rampolla, que también sirvió para ampliar los campos de cooperación en favor de «los sectores más vulnerables de la población»

El defensor del Pueblo, Alfredo Ruiz, y el coordinador residente y humanitario de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en el país, Gianluca Rampolla, acordaron establecer mecanismos que permitan fortalecer los programas de protección social y formación en materia de derechos humanos.

La Defensoría del Pueblo explicó en un comunicado que el acuerdo se alcanzó durante un encuentro entre Ruiz y Rampolla, que también sirvió para ampliar los campos de cooperación en favor de “los sectores más vulnerables de la población”.

Los organismos también concretaron fortalecer los programas de formación, como la prevención de la trata de personas y la protección social de los adultos mayores.

Fortalecimiento en la frontera

La Defensoría indicó que tiene previsto fortalecer las oficinas delegadas municipales en zonas fronterizas, específicamente en los estados Bolívar, Zulia, Táchira, Apure, Amazonas, Delta Amacuro y Sucre.

El viernes pasado, la administración de Nicolás Maduro y la ONU firmaron el acuerdo Marco de Cooperación, para el periodo 2023-2026, que propone una hoja de ruta para cumplir con la Agenda 2030, que sirva para mejorar la calidad de vida de los venezolanos.

El coordinador residente de la ONU para Venezuela, Gianluca Rampolla, indicó que el acuerdo suscrito tiene como centro el derecho a una vida libre de necesidades de las personas, así como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.

La ONU precisó en un comunicado que el acuerdo se centrará en tres áreas estratégicas que son: la salud y la educación de la población en riesgo de quedar rezagada, la transformación de una economía ambientalmente sustentable y la cohesión social inclusiva e igualitaria.

La OPEP y Rusia deciden hoy su oferta petrolera de octubre

Los ministros de Petróleo de la Alianza OPEP+, encabezada por Arabia Saudí y Rusia, deciden hoy, en su conferencia telemática mensual, cuántos barriles de crudo suministrarán al mercado el próximo mes.

Precedida por un comité interno, la reunión virtual está convocada para las 11.30 GMT de este lunes, según informó la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), con sede en Viena, en medio de las crecientes tensiones causadas por la invasión rusa de Ucrania en los mercados energéticos.

Especialmente difícil es la situación que encara Europa en vísperas de un invierno incierto en cuanto a su abastecimiento de gas, sobre todo después de que Moscú redoblara el pulso con la Unión Europea (UE) al suspender por tiempo indefinido el suministro por el gasoducto Nord Stream 1, aduciendo un defecto técnico.

La medida fue anunciada por la empresa estatal Gazprom el viernes, horas después de que las potencias del G7 reiteraran su intención de imponer un tope al precio del petróleo ruso y de que la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, propusiera hacer lo mismo con el gas de Rusia.

Todo ello se produce a pocos meses de que entre en vigor el embargo petrolero de la Unión Europea (UE) al Kremlin, decidido en el sexto paquete de sanciones comunitarias al régimen del presidente, Vladímir Putin, por su agresión contra Ucrania.

En los últimos días, Rusia ha señalizado que quiere prolongar más allá de 2022 su alianza con la OPEP, y que apoyaría una reducción del bombeo de la alianza, tal y como había insinuado previamente Arabia Saudí.

El precio del petróleo, que había caído más de un 20 % desde los picos de 120 dólares que alcanzó en junio, volvió el viernes a la senda alcista y esta mañana subía cerca del 2 % ante la posibilidad de que los 23 países de la OPEP+ decidan rebajar su oferta.

El barril de petróleo Brent subía un 2,3 % y se negociaba a 95,2 dólares.

El encarecimiento se producía mientras el euro perdía la paridad con el dólar y caía hasta 0,99 dólares, su nivel más bajo en dos décadas, en paralelo a los retrocesos de las principales bolsas europeas y asiáticas.

La tendencia alcista del crudo se imponía así a las presiones a la baja que causan tanto la posibilidad de que Irán venda más crudo si se reactiva el acuerdo sobre su programa nuclear, como el freno de la economía mundial, y por ende a la demanda petrolera, que está causando la elevada inflación y la covid en China.

Pese a ello, entre los analistas reina el escepticismo sobre la posibilidad de que la OPEP+ decida hoy una reducción sustancial de su producción, limitada ya debido a las dificultades técnicas que tienen la mayoría de sus miembros a la hora de cumplir con el tope de bombeo nacional asignado.

Según varias fuentes, en los dos últimos meses su bombeo conjunto estuvo casi 3 millones de barriles diarios por debajo de sus objetivos de producción.

Biden confía en una «rápida» entrada de Finlandia y Suecia en la OTAN

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, se comprometió este miércoles a trabajar para lograr una «rápida» entrada en la OTAN de Finlandia y Suecia, después de que esos países presentaran sus solicitudes de ingreso en la Alianza.

«Doy una cálida bienvenida y apoyo rotundamente las históricas solicitudes de ingreso en la OTAN de Finlandia y Suecia», dijo Biden en un comunicado.

«Trabajaré con el Congreso estadounidense y nuestros aliados en la OTAN para integrar rápidamente a Finlandia y Suecia en la alianza defensiva más fuerte de la historia», agregó.

Biden se pronunció así horas después de que los embajadores de Suecia y Finlandia ante la OTAN entregaran sus solicitudes de ingreso en la Alianza en la sede de la organización transatlántica, en Bruselas.

El mandatario estadounidense recibirá este jueves en Washington a la primera ministra sueca, Magdalena Andersson, y al presidente finlandés, Sauli Niinistö, para abordar sus solicitudes de ingreso y el proceso para tramitarlas.

Biden opinó que la entrada en la OTAN de esos dos países nórdicos «fortalecerá la cooperación de defensa» de los aliados y «beneficiará a la alianza transatlántica en su conjunto», especialmente en la región del mar Báltico.

«Mientras se consideran sus solicitudes de entrada en la OTAN, Estados Unidos trabajará con Finlandia y Suecia para mantenernos vigilantes contra cualquier amenaza a nuestra seguridad compartida, y para disuadir o enfrentar las agresiones o las amenazas de agresiones», recalcó Biden.

El Congreso estadounidense debe ratificar cualquier plan de expansión de la OTAN, y el líder de la minoría republicana en el Senado, Mitch McConnell, expresó su intención el lunes de que ese proceso, que requiere una mayoría de dos tercios en la cámara alta, proceda con celeridad.

«Esperamos conseguirlo antes del receso de agosto, cuando el Congreso suele suspender sus sesiones», afirmó McConnell en declaraciones a la prensa durante una visita a Helsinki.

Las solicitudes de Suecia y Finlandia han despertado una fuerte oposición de Turquía, un miembro de la OTAN que acusa a esos países de apoyar a terroristas kurdos. EFE

Google ofrece alianza a los medios y advierte intromisión de los Gobiernos

El vicepresidente de Noticias de Google, Richard Gingras, ofreció este martes a los medios de comunicación una «alianza» en beneficio mutuo que disuelva las «relaciones de fricción» creadas por la polémica del valor de uso de los contenidos, y advirtió del peligro que entraña la intromisión de los Gobiernos en «asuntos periodísticos».

Se trata de una «alianza necesaria que debe ir más allá de lo comercial para abordar juntos el cambio del ecosistema periodístico», dijo hoy Gingras en el panel titulado «El futuro de las noticias: preguntas que necesitan respuestas», dentro de la reunión semestral de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que se celebra hasta el jueves de forma virtual.

GOOGLE, UN ALIADO CONSTRUCTIVO EN POS DE UN PERIODISMO DE CALIDAD

El directivo del gigante tecnológico señaló primero en su exposición que el «sector noticioso» está experimentando una «transformación acelerada», al igual que las regulaciones, y que Google tiene el compromiso de ser un «aliado constructivo» de los medios en la persecución de un «periodismo de calidad» y de la «diversidad de voces».

«Durante los últimos 20 años hemos colaborado con la industria de noticias y proporcionado miles de millones de dólares para apoyar la creación de periodismo en la era digital», afirmó.

Expresó su frustración por el hecho de que «complejas cuestiones llenas de sutilezas» como las del ecosistema de publicidad y sus precios y diferentes herramientas de Google, que muchos «políticos no entienden», sean distorsionadas y se haya creado un «clima de diálogo difícil» con los editores de los medios.

«Solo oigo continuos comentarios de que estamos robando contenido (a los medios)», lamentó Gingras, para añadir que en Canadá o EE.UU. quiso entablar diálogos o «tener una aproximación a grupos» y le rechazaron.

«Hay que dialogar», pero «en el clima de hoy, sin contactos directos, es muy difícil», dijo en relación con la reclamación de los medios de un porcentaje del beneficio por el uso de contenido como negocio.

Se mostró a continuación contrario a la intromisión de los Gobiernos con sus regulaciones en «asuntos periodísticos»: «Me inquieta este camino que no va a ser de beneficio para ninguno de nosotros», advirtió.

En ese contexto, matizó que «los Gobiernos están empezando a regular internet, normalmente con buenas intenciones», pero a menudo, advirtió, «con consecuencias que pueden poner en peligro la libertad de prensa y la apertura de internet».

Gingras se ha mostrado en favor de una «regulación bien pensada», pero espera que se respeten una serie de principios clave, entre otros «proteger la web abierta, el internet abierto y la expresión libre», y no un sistema de distribución cerrado que favorezca a unos pocos.

PRENSA LIBRE Y PROTEGIDA CONTRA LA INFLUENCIA GUBERNAMENTAL

En cualquier caso, es esencial preservar una «prensa libre, diversa, abierta, y protegerla contra la influencia gubernamental que desequilibra el ecosistema de noticias», defendió Gingras.

Dijo que los algoritmos de Google «han ganado la confianza de miles de millones de usuarios» y que los principios y métodos de la compañía son «transparentes» y se recogen en un documento disponible al que lo solicite.

No obstante, prosiguió, el «ecosistema evoluciona» y «hay cosas que se pueden mejorar, pero tenemos que tener diálogo», insistió.

«El mundo ha cambiado, internet nos abruma y la sociedad necesita el periodismo de calidad para entender» qué está pasando, un «periodismo serio», un ejercicio «a menudo ahogado por el ensordecedor grito de internet», dijo.

A la postre, el objetivo final es «tener voces diversas en el ecosistema de noticias», que este sea «independiente y sostenible».

«Busquemos la manera de seguir trabajando juntos en el largo plazo y no cada uno por su cuenta», reiteró.

El gigante de internet ha llegado a acuerdo con diversas empresas editoras para pagar por mostrar sus contenidos en la sección de noticias del buscador.

América busca unirse en la seguridad alimentaria

Ministros de Agricultura de América abogaron este miércoles por la unidad y la coordinación regional para fortalecer la producción agropecuaria y la seguridad alimentaria frente a los impactos en los mercados provocados por la guerra en Ucrania.

Ministros de 34 países convocados por la ministra de Agricultura de Brasil y presidenta de la Junta Interamericana de Agricultura, Tereza Cristina, se reunieron este miércoles de manera virtual para analizar el contexto actual y coincidieron en la exigencia de un acceso pleno a insumos claves para la producción para evitar la escasez de alimentos y mitigar la aceleración de los precios.

En el encuentro también participaron el director general de la FAO, Qu Dongyu, la enviada especial de la ONU para la Cumbre de Sistemas Alimentarios 2021, Agnes Kalibata, y el director general del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero.

El IICA, con sede en Costa Rica, informó en un comunicado que la reunión tuvo como marco la crisis desatada por el conflicto bélico que ha afectado los mercados de materias primas alimentarias, en especial del trigo, la energía y el comercio de fertilizantes, que son insumos claves para la producción de alimentos.

“La crisis en Europa impacta a todo el mundo y pone obstáculos para los cambios que requerimos en la producción de alimentos y la sostenibilidad en la tierra. Somos una de las mayores regiones agrícolas del mundo y tenemos que estar juntos para sobreponernos a estos desafíos. Tenemos la oportunidad de consolidarnos como líderes en la producción de alimentos y el cuidado del planeta y estamos aquí para seguir uniendo esfuerzos en la producción mundial de alimentos”, dijo la ministra Tereza Cristina.

El secretario de Agricultura de Estados Unidos, Tom Vilsack, indicó que si bien los países miembros de IICA están distanciados geográficamente de Europa del Este, «sin lugar a dudas la situación va a impactar en el hemisferio occidental, hogar de los exportadores agrícolas más importantes”.

«Las cadenas están enfrentando un desafío sin precedentes, por lo que es importante abordar estos desafíos trabajando juntos en el seno del IICA y otras organizaciones, como la FAO, con el fin de brindar información de mercados exacta y oportuna para facilitar el comercio y garantizar una seguridad alimentaria global”, expresó el funcionario estadounidense.

Por su parte, el director general del IICA, Manuel Otero, expresó preocupación ante una situación que amenaza la paz mundial y afecta a la seguridad alimentaria.

“Está en peligro el abastecimiento de insumos, hay riesgos en los canales al comercio y a esto se suman los efectos de La Niña, que ha puesto estrés hídrico o exceso de agua en muchos de nuestros países. La agricultura tiene una importancia estratégica, una de cada cuatro toneladas y el 28 % de las exportaciones de alimentos provienen de nuestro continente», dijo Otero.

Los altos funcionarios también señalaron que guerra entre Rusia y Ucrania se suma a otras preocupaciones como los efectos persistentes de la pandemia de la covid-19, y las presiones derivadas del medio ambiente.

Administración de Maduro estrecha lazos con Líbano y Bielorrusia

La administración de Nicolás Maduro estrechó este viernes lazos de amistad con Líbano y Bielorrusia, a través de reuniones entre el ministro de Industrias y Producción venezolano, José Gregorio Biomorgi, y los embajadores de estas naciones, en las que ratificaron su voluntad de fortalecer las relaciones.

La Cancillería chavista informó, en un comunicado, que Biomorgi recibió este jueves al embajador de la república libanesa acreditado en Venezuela, Elías Lebbos.

Durante el encuentro, evaluaron «la posibilidad de fortalecer las relaciones entre ambos países en el ámbito industrial», según reseñó la Cancillería.

Durante la jornada, Biomorgi, junto con el ministro de Planificación venezolano, Ricardo Menéndez, se reunió también con el embajador de Bielorrusia en Venezuela, Andrei Molchan, «a objeto de impulsar el plan de producción en el Complejo Industrial Santa Inés, ubicado en el estado Barinas».

Biomorgi catalogó el encuentro como «fructífero» y aseguró que en él se revisaron los planes en materia de impulso productivo.

«Todas estas acciones son muy necesarias para esta nueva fase de la recuperación económica que estamos viviendo en la patria, en la última visita logramos armar 11 tractores únicamente haciendo inspecciones», destacó el encargado de Industria y Producción venezolano.

El pasado 4 de febrero, el presidente Nicolás Maduro, reiteró a su homólogo de Bielorrusia, Alexandr Lukashenko, su «compromiso de fortalecer los lazos de amistad y cooperación».

«Hace 25 años nació una hermandad entrañable entre la República de Belarús (Bielorrusia) y Venezuela. Unión que garantiza el bienestar de ambas naciones. Al hermano Presidente Lukashenko, y a su noble pueblo, le reiteramos el compromiso de fortalecer los lazos de amistad y cooperación», escribió Maduro en Twitter.

Venezuela y Bielorrusia firmaron en diciembre pasado cinco documentos de cooperación bilateral en áreas como la producción de alimentos y el comercio, entre otros ámbitos, según informó entonces Maduro.

Sony y Honda se alían para fabricar vehículos eléctricos

Los dos gigantes japoneses han anunciado un acuerdo estratégico para crear una nueva empresa conjunta que se dedicará a la investigación, el desarrollo y la comercialización de vehículos eléctricos, así como a servicios de movilidad. Según se indica en el comunicado oficial, podremos ver el primer coche fruto de esta alianza en 2025.

El anuncio que Sony realizó hace unos meses asegurando que entrarían en el sector de la movilidad se ha concretado hace unas horas. No es el primer intento que la tecnológica hace en este campo, pero sí es decisiva la alianza con un líder en automoción como Honda, que podría resolver muchos de los problemas que conlleva un sector con tantas barreras de entrada como el automovilístico.

«Queremos contrinuir a la evolución de la movilidad a través de nuestra asociación con Honda, que cuenta con experiencia y conocimientos globales en el sector del automóvil y ha liderado la industria con enfoque innovador», ha comentado el director general de Sony, Kenichiro Yoshida.

«Nos gustaría combinar los activos tecnológicos de ambas empresas (…) y perseguir ambiciosamente las posibilidades», explica el CEO de Honda, Toshihiro Mibe en el comunicado distribuido a los medios.

Aunque no hay muchos más detalles sobre el acuerdo, es evidente que Sony aportará su conocimiento y experiencia en todo lo relacionado con electrónica, informática, IA, sensores, telecomunicaciones o entretenimiento a bodo, mientras que la dilatada experiencia de Honda será la que de forma al producto final y proporcione servicios como el soporte o la postventa. De hecho, indican que no tienen pensado crear nuevas factorías ni concesionarios para estos vehículos, sino que se utilizarán los recursos de Honda.

No cabe duda que el mundo del motor y el tecnológico cada vez tienen más puntos en común. Proyectos como el infinitamente rumoreado coche de Apple, los intentos de Google y sus Waymo, la importante apuesta de NVIDIA en conducción autónoma o los últimos anuncios de Xiaomi son algunos ejemplos de cómo la industria del automóvil se enfrenta a una gran transformación.

Con información de MuyComputer

Portugal autoriza movilización de fuerzas de respuesta rápida de la OTAN

El Consejo Superior de Defensa Nacional de Portugal aprobó hoy por unanimidad la movilización de dos fuerzas de respuesta rápida de militares portugueses en el marco de la OTAN, que podrán ser activadas para misiones de la Alianza.

La Presidencia portuguesa informó en un comunicado de que fueron autorizadas la movilización de la Fuerza Conjunta de Muy Alta Disponibilidad (VJTF, por sus siglas en inglés) y del Grupo de Fuerzas de Seguimiento Inicial (IFFG).

Aunque el comunicado no especifica cuántos militares podrán ser movilizados, las dos fuerzas suman algo más de 1.500 efectivos, según datos del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas portuguesas.

Estas fuerzas fueron autorizadas «en los términos de las misiones de la OTAN con una función de disuasión y no de intervención agresiva», explicó el presidente luso, Marcelo Rebelo de Sousa, en una comparecencia posterior al Consejo.

Rebelo de Sousa explicó que las autoridades portuguesas están acompañando la situación en Ucrania y señaló que varios oficiales portugueses se quedaron en Kiev para dirigir a las fronteras a los portugueses que estaban en territorio ucraniano.

El Gobierno también está acompañando la situación de turistas ucranianos que estaban en Portugal y «necesitan encontrar una situación transitoria, no pudiendo regresar a su país», señaló.

El jefe del Estado luso se reunió hoy con la embajadora de Ucrania en Portugal, Inna Ohnivets, que tras el encuentro pidió armas y ayuda humanitaria para su país.

«Ucrania defiende no sólo nuestro territorio sino a toda Europa. Por eso necesitamos el apoyo de Portugal y pedimos también armas y asistencia humanitaria», dijo en declaraciones a periodistas.

Ohnivets avisó de que, después de Ucrania, Rusia podría avanzar hacia otro país que sea miembro de la OTAN. «Si Ucrania fuese ocupada por Rusia, ¿qué país será el siguiente?», se preguntó.

La guerra en Ucrania también fue abordada en la Asamblea de la República, donde el ministro de Exteriores portugués, Augusto Santos Silva, dijo que es la «mayor crisis de seguridad por la que pasa Europa desde la Segunda Guerra Mundial» y lo calificó como «un acto de agresión militar intolerable e inaceptable».

«Tenemos que estar preparados para todos los escenarios», consideró. EFE

Líder militar de Sudán presenta plan para acabar con crisis tras golpe Estado

El líder militar de Sudán y presidente del Consejo Soberano, el general Abdelfatah al Burhan, presentó hoy a una delegación de la Unión Africana (UA) un plan con cuatro puntos para acabar con la crisis política desatada tras el golpe de Estado del pasado 25 de octubre, que él mismo encabezó.

En un comunicado, el Consejo Soberano informó de que Al Burhan presentó este programa al presidente de la Comisión (secretariado) de la UA, Moussa Faki, a quien pidió «unificar los esfuerzos internacionales y regionales para resolver la actual crisis en Sudán».

De acuerdo con el documento, para revertir la situación se requiere «lanzar un proceso de diálogo integral que incluya a todas las fuerzas políticas y sociales del país, excepto al partido Congreso Nacional», la formación del dictador Omar al Bashir, que fue derrocado en 2019.

El plan también incluye la formación de un gobierno independiente, enmendar la Constitución sudanesa «para que concuerde con los cambios en el escenario político del país», y la celebración de unas «elecciones libres y justas al final del periodo transitorio» que inició Sudán con la caída de Al Bashir.

La delegación de la UA se encuentra en Sudán para reunirse con diferentes actores políticos y sociales del país y «generar una visión integral (de la situación) que contribuya a unificar la postura de la Unión Africana para abordar la actual crisis sudanesa», según la nota.

Por otra parte, la misión de la ONU en Sudán anunció en un comunicado que este domingo concluyó la primera ronda de consultas con diferentes actores sudaneses, en el marco de una iniciativa de Naciones Unidas presentada el pasado 8 de enero para encontrar una solución a la crisis.

Esta ronda de consultas incluyó a más de 35 partidos, organizaciones, plataformas y sindicatos, y la ONU pretende elaborar un «documento unificado» para encontrar los puntos de consenso entre los sudaneses.

Precisamente, ayer, sábado, Al Burhan criticó tal iniciativa, a pesar de que en un principio la apoyó.

El pasado 25 de octubre los militares perpetraron un golpe de Estado y disolvieron el Gobierno y, desde entonces, se han sucedido manifestaciones masivas contra la asonada que han resultado en la muerte, hasta ahora, de unas 80 personas, según el Comité de Médicos de Sudán. EFE

 

 

Kim Kardashian lanzará una colección con Fendi

La empresaria y estrella estadounidense Kim Kardashian lanzará una colección conjunta con la casa romana Fendi el próximo 9 de noviembre para rendir homenaje a la mujer contemporánea, anunció hoy la firma italiana en sus redes sociales.

La marca de ropa interior de la diva televisiva, Skims, y el director artístico de Fendi, el británico Kim Jones, se han unido para ofrecer una colección de lujo de edición limitada con una apuesta por la innovación.

Fendi, marca italiana que forma parte del conglomerado francés LVMH, adelantó que está cápsula estará caracterizada por siluetas entalladas, valiosos tejidos, colores intensos y saturados y un estampado especial que mezclará los distintivos de ambas compañías.

La colección, con la que pretenden «rendir tributo a la feminidad contemporánea», según Fendi, se desvelará el próximo 9 de noviembre.

Esta colaboración de Kim Kardashian con Jones empezó a comentarse el pasado verano, cuando la empresaria visitó la sede de la empresa, el Palacio de la Civiltà de Roma, donde precisamente fue becario en 2009 el rapero Kanye West, a quien acaba de pedir el divorcio.

Amazon y Starbucks podrían unir fuerzas para crear las cafeterías inteligentes

Amazon podría asociarse con Starbucks para crear un nuevo concepto de cafeterías inteligentes, según informa Business Insider. Es importante mencionar, sin embargo, que en estos momentos se desconoce si el plan sigue adelante. La idea de ambas empresas era lanzar una primera tienda a finales de 2020, y seis más a lo largo de 2021. Es evidente que no cumplieron su propósito, posiblemente porque la pandemia se cruzó en el camino.

El gigante tecnológico, si bien domina las compras en línea, también tiene experiencia con las tiendas físicas. Lo anterior gracias a Amazon Go, un tipo de establecimiento que apuesta por la automatización de ciertos procesos. Por ejemplo, no hay presencia de cajeros, pues el cobro se hace automáticamente al salir por medio de una aplicación. Es decir, no es necesario hacer filas para pagar.

En las cafeterías, por supuesto, veríamos la tecnología que ya se usa en Amazon Go. Se ofrecerían bebidas de Starbucks, así como «productos horneados y alimentos calientes» de Amazon. Al menos en un inicio, eso sí, sería necesario usar dos aplicaciones de pago —una de cada compañía—. Está claro que, en cuanto a experiencia se refiere, no es la solución ideal, por ello estarían trabajando en una app unificada.

El objetivo de Amazon y Starbucks con sus cafeterías inteligentes es eliminar las filas. Así lo describe un documento filtrado del proyecto, que internamente es conocido como «Verde». «Nuestro plan es lanzar una tienda de ubicación conjunta, donde los clientes puedan disfrutar de bebidas preparadas de un café Starbucks y/o comprar comida deliciosa para llevar de Amazon Go, sin tener que esperar en la fila», mencionan.

Aunque la tecnología de automatización de compra de Amazon se suele asociar únicamente con Amazon Go, lo cierto es que este año comenzaron a implementarla en Amazon Fresh y Whole Foods. Esta última fue adquirida por Amazon durante 2017 por 13.700 millones de dólares. En Estados Unidos tuvo un gran impacto porque se consideró como una declaración de guerra a Walmart. En el caso de las cafeterías, no obstante, parece que prefirieron hacer equipo con Starbucks en lugar de convertirse en su rival.

Con información de Hipertextual

Rusia cierra su delegación en la OTAN y las oficinas de la Alianza en Moscú

Rusia anunció este lunes el cierre de su representación ante la OTAN, así como el de las oficinas de enlace militar y de información de la Alianza Atlántica en Moscú, en respuesta a la reciente expulsión de ocho diplomáticos rusos.

«En respuesta a las acciones de la OTAN detenemos las actividades de nuestra representación permanente ante la Alianza, incluyendo el trabajo de nuestro principal representante militar, a partir del 1 de noviembre», declaró en conferencia de prensa el ministro de Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, tras reunirse con su homóloga de Guinea-Bisáu, Suzi Carla Barbosa.

Además, anunció el próximo cierre de la oficina de la misión de enlace militare de la OTAN en Moscú, y señaló que «la acreditación de sus empleados será revocada a partir del 1 de noviembre».

«También cerrará la oficina de información de la OTAN en Moscú, con sede en la Embajada de Bélgica», añadió.

El jefe de la diplomacia rusa señaló que los representantes de la Alianza podrán dirigir sus dudas a la Embajada de Rusia en Bélgica.

Uno de los embajadores de la OTAN en Moscú puede efectuar funciones similares en la capital rusa, especificó después el Ministerio de Exteriores.

Lavrov recordó que la OTAN retiró a principios de octubre la acreditación a ocho diplomáticos rusos «sin dar una explicación oficial» sobre los motivos de esta decisión, pese a que días antes el secretario general de la Alianza, Jens Stoltenberg, insistió en el interés en «normalizar las relaciones con Rusia».

El jefe de la diplomacia rusa constató que en los últimos seis años la representación rusa ante la OTAN se redujo en dos ocasiones y el nivel de diálogo y cooperación bajó a mínimos.

«Todo esto confirma que la OTAN no está interesada en ningún diálogo en igualdad de derechos ni en ningún trabajo conjunto. Por tanto no vemos la necesidad de continuar actuando como si fuese posible un cambio en el futuro, porque la OTAN ya declaró la imposibilidad de estos cambios», concluyó. EFE