Clíver Alcalá Cordones apela sentencia por brindar asistencia a las FARC

El ex general venezolano Clíver Alcalá Cordones apela una sentencia de 21 años de prisión por brindar asistencia a los rebeldes de las FARC de Colombia, que Estados Unidos ha designado organización terrorista extranjera.

Así lo informó este jueves, 25 de abril, el periodista, Joshua Goodman mediante su cuenta oficial en la red social X.

Cordones fue sentenciado el lunes a 21 años y dos tercios de prisión en Estados Unidos por suministrar armas al grupo rebelde Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

Clíver Alcalá, de 62 años, se declaró culpable en junio pasado de dos cargos de proporcionar apoyo material a un grupo terrorista y transferencia ilícita de armas de fuego. Estados Unidos consideraba a las FARC, que se disolvieron en 2016 como parte de un histórico acuerdo de paz con el gobierno de Colombia, como un grupo terrorista.

El juez de distrito estadounidense Alvin Hellerstein dictó la sentencia en una audiencia en el tribunal federal de Manhattan.

Alcalá es el primero en ser sentenciado de cinco coacusados del actual presidente venezolano, Nicolás Maduro, quien fue acusado de «narcoterrorismo» en 2020. Maduro.

Los fiscales federales habían propuesto una sentencia de 30 años para Alcalá.

Argumentaron que además de suministrar a las FARC armas de grado militar, Alcalá recibió millones de dólares en sobornos por proteger los envíos de cocaína del grupo de la interferencia del Ejército venezolano.

Los abogados defensores instaron a Hellerstein a sentenciar a Alcalá, quien ha estado detenido en Nueva York desde su extradición de Colombia en 2020, a no más de seis años.

Dijeron que Alcalá estaba bajo el mando de Chávez cuando ayudó a las FARC, y que negó cualquier participación en el narcotráfico.

Inicialmente, Alcalá había sido acusado de conspirar con el grupo rebelde para transportar cocaína, pero no admitió ningún cargo relacionado con las drogas como parte de su acuerdo final.

Los abogados de Alcalá instaron a Hellerstein a considerar la ruptura del ex general con el gobierno de Maduro en 2013 y su papel en la organización, desde la vecina Colombia, de un esfuerzo infructuoso para derrocar a Maduro en 2020.

Los fiscales dijeron que las acciones de Alcalá desde 2013 no justificaban la indulgencia.

 

Con información de REUTERS

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

Justicia de EEUU aplaza sentencia de Clíver Alcalá Cordones

La justicia estadounidense aplazó este jueves, 18 de enero, el anuncio de la sentencia contra el exgeneral venezolano Clíver Alcalá, detenido en Estados Unidos, por ayudar «durante años» a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), incluso con armas, anunciaron fuentes judiciales.

«La sentencia (del caso) EEUU contra Clíver Antonio Alcalá Cordones ha sido aplazada, a la espera de una vista los días 27-28 de febrero», según un comunicado del tribunal.

En la vista, tanto la Fiscalía como la defensa pueden presentar nuevas pruebas con el fin de ayudar al juez a tomar una decisión sobre la condena del acusado, que el 29 de junio de 2023 se declaró culpable por sus relaciones con las FARC, evitando ir a juicio.

Lea también:EEUU: Piden 30 años de cárcel para Clíver Alcalá Cordones por narcotráfico

La Fiscalía pide 30 años de cárcel para el exmilitar, mientras que la defensa los rebaja a seis como máximo.

 

Cortesía de AFP

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

EEUU: Piden 30 años de cárcel para Clíver Alcalá Cordones por narcotráfico

En un documento de 18 páginas, conocido por EL TIEMPO, la justicia de Estados Unidos pidió a una Corte federal del Distrito Sur de Nueva York que el mayor general retirado Clíver Alcalá, antigua mano derecha de Hugo Chávez y Nicolás Maduro y quien terminó distanciado del oficialismo, sea condenado a 30 años de prisión por narcotráfico y entrega de armas a las desaparecidas FARC, en concreto a Iván Márquez, ahora jefe de la disidencia Segunda Marquetalia. Su defensa le pidió a la corte una condena de seis años de cárcel.

El 18 de enero está citada una audiencia en la cual se conocerá la condena que le impondrá Estados Unidos a Alcalá, quien ante una corte de Nueva York aceptó dos cargos.

Dio apoyo a las FARC

Según el fiscal del caso, Alcalá era un «poderoso general de las Fuerzas Armadas Bolivarianas de Venezuela que, por años, dio apoyo a las Farc», a las que califica como una «violenta organización responsable de la producción y distribución de la mayor parte de la cocaína que llegaba a Estados Unidos».

El documento conocido por este diario agrega que, como jefe de «miles de militares armados», Alcalá protegió a las Farc y a sus socios de la interferencia de las fuerzas militares y de la justicia venezolana, y que entregó a esa guerrilla material militar; también, que conspiró para lograr que la droga de la guerrilla no tuviera interferencia alguna para salir de Maiquetía, «el más grande aeropuerto de Venezuela». «A cambio, Alcalá recibió millones de dólares en sobornos», dice la solicitud.

El exmilitar fue extraditado a Estados Unidos desde Colombia en 2020 y el 29 de junio se declaró culpable de “proporcionar, ayudar e instigar la provisión de apoyo material o recursos” a las Farc, y de “recibir y transferir armas de fuego y municiones, sabiendo y teniendo motivos razonables para creer que dichas armas de fuego y municiones se utilizarían para cometer el delito federal de terrorismo”.

En junio de 2023, en una audiencia ante el juez Alvin Hellerstein, el procesado admitió que brindó armas y apoyo a las Farc, guerrilla a la que además dejó transitar libremente por Venezuela, según él mismo.

Según su confesión escrita, que leyó él mismo en la audiencia, desde 2006, mientras se desempeñó como general de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana de Venezuela, brindó apoyo a las Farc.

El juez le preguntó si él “impidió que miembros de las Farc y sus asociados fueran arrestados por agentes del orden venezolanos”. Alcalá dijo que sí, y añadió que también evitó el contacto entre la Fuerza Armada venezolana y las Farc, para que la guerrilla no fuera perseguida.

Asimismo, Alcalá aseguró que él entregó armas a las Farc, incluyendo 20 granadas y 3,5 lanzagranadas, y dijo que “la mitad (fueron) para el señor Luciano Marín Arango, y la otra mitad para el señor Londoño, Timochenko”, quienes para la época eran “el número uno y número dos de las Farc en el territorio que me correspondía en Venezuela”

Los coletazos de este caso

La dura condena que pide el Departamento de Justicia -que depende directamente de la Casa Blanca- representa un campanazo de alerta para la administración de Nicolás Maduro, el oficialista que está también procesado en este caso y sobre el que el gobierno de EEUU mantiene una millonaria recompensa a pesar de la relativa distensión diplomática de los últimos meses entre Washington y Caracas.

El Departamento de Justicia dice que Alcalá recibía sobornos de 150 mil dólares por cada cargamento que salía de su área de control, especialmente en el estado Valencia.

Esos negocios, dice EEUU, se originaron en plenas negociaciones del Caguán, cuando las Farc y Hugo Chávez acordaron mover campamentos y «cocinas» del narcotráfico hacia territorio venezolano para operar desde allí sin restricciones «e inundar de coca» el norte del continente.

El escrito documenta cómo Clíver Alcalá habría llamado en 2008 directamente a un jefe de la Guardia Nacional venezolana para que dejara mover a lo largo del territorio del país un convoy que llevaba al menos una tonelada de droga de las Farc y que fue detenido en un puesto de control.

EEUU dice que Alcalá recibió al menos entre dos y tres millones de dólares de sobornos en efectivo. También, que fue detenido por la policía venezolana en una operación en la que fueron descubiertas 35 toneladas de cocaína en siete camiones militares en el estado Falcón. «Cerca de los camiones, los policías hallaron al acusado, que se identificó como el militar de más alto rango en la región». «Cuando se intentó arrestarlo, el acusado les dijo a los policías que estaban interfiriendo con un asunto de los militares y que tendrían consecuencias».

Después de que hizo algunas llamadas, al lugar arribaron 80 miembros de la Guardia Nacional y un helicóptero, y a los policías les ordenaron borrar todo registro del hecho. Además, sus computadores y radios fueron confiscados».

Con AlbertoNews

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

+VIDEO | Colombia señala a Maduro y a Clíver Alcalá de financiar grupos armados

El presidente de Colombia Iván Duque anunció esta jueves la captura de cuatro ciudadanos de nacionalidad venezolana, «presuntamente promovidos y financiados por Nicolás Maduro», para tratar de «estructurar operaciones de desestabilización» en ese país.

Duque señaló que estas capturas corresponden a un plan de inteligencia el cual dijo llevó por nombre «Operación Santa Ana».

«Queda comprobado su intención criminal y por lo tanto serán puestos a disposición de la justicia», expresó el mandatario colombiano.

El director de la Policía Nacional de Colombia, Óscar Atehortúa, detalló que la investigación de la operación se desarrolló durante 5 meses.

«Además la captura de estas personas obedece a la participación y conformación de grupos militares venezolanos en territorio colombiano con el fin de realizar entrenamientos para actividades ilícitas», señaló.

Atehortúa indicó que este grupo está vinculado al tráfico, porte de armas y municiones.

«Esto obedece a una prueba contundente, un armamento que fue incautado el 23 de marzo del presente año en la vía que conduce de Barranquilla hacia Santa Marta», informó.

Señaló que a partir de esa incautación de armamentos se desarrolló la operación de inteligencia que dio con la captura de los cuatro ciudadanos, tres hombres y una mujer.

Precisó el funcionario que la mujer, de nombre Yacsy Alexandra Álvarez Mirabal, era la encargada logística de la organización y de generar contactos internacionales con el objetivo de comprar armamento y realizar operaciones «que fueron fallidas contra el Estado colombiano».

Informó que Álvarez también «era intérprete del general Clíver Alcalá Codones y el estadounidense conocido como Goudreau para las coordinaciones de compra de armamentos y el entrenamiento de militares venezolanos en nuestro territorio».

Señaló que estos grupos eran financiados por actividades ilícitas desde el extranjero.

«Durante un año aproximadamente estos ciudadanos venezolanos estarían conformando grupos militares desertores en Colombia (…) buscaban la manera de tener contacto con los hombres y mujeres de inteligencia y de esta forma obtener información reservada que era enviada hacia el país vecino», expuso.

https://800noticias.com/colombia-arresto-a-tres-venezolanos-vinculados-a-la-operacion-gedeon

 

EEUU | Alcalá Cordones solicitó abogado de oficio al CJA

En una carta enviada al juez Hellerstein, el abogado Adam S. Kaufmann asegura que aunque su bufete tiene amplia experiencia en representación de juicios penales, ninguno de los abogados tiene licencia del panel SDNY CJA.

Los abogados del general (r) Cliver Antonio Alcalá Cordones, acusado de delitos de narcoterrorismo, enviaron una carta al juez estadounidense del Distrito Sur de Nueva York, Alvin K. Hellerstein donde solicita que se asigne un abogado de oficio del panel de la Ley de Justicia Criminal (CJA). El representante legal del militar venezolano, Adam S. Kaufmann, asegura que los litigantes de su bufete, Lewis Baach Kaufmann Middlemiss pllc, no forman parte del CJA.

En la misiva de 5 páginas, pide que la Corte le asigne a Alcalá Cordones un representante legal del panel de la CJA o de los Defensores Federales como abogado principal del juicio, pero solicitan que el juez permita que los miembros de su bufete permanezcan en el caso como co-abogados.

«Las complejidades y la gravedad de este caso y los intereses de la justicia justifican la aprobación de dicho acuerdo».

Kaufmann: Alcalá ejerció el mando sobre la mitad del ejército venezolano
Según Kaufmann:»El general Alcalá fue un general al mando muy respetado en el ejército venezolano hasta 2013, alcanzando el rango de mayor general y ejerciendo el mando sobre la mitad del ejército de su país. En 2013 ocurrieron dos eventos que hicieron que el general Alcalá se retirara de su carrera. El primero fue la muerte del presidente Hugo Chávez y el posterior nombramiento de Nicolás Maduro como presidente».

Agrega Kaufmann que «El general Alcalá consideraba al señor Maduro un hackista oportunista y político. No era un líder político a quien el general Alcalá estaba dispuesto a seguir, y de hecho, el general Alcalá era un opositor firme y muy público al señor Maduro desde los primeros días en el cargo de Maduro».

Sostiene que «En el verano de 2013, el general Alcalá logró 30 años de servicio en su país. Dado el cambio en el liderazgo político y su cumplimiento de 30 años de servicio, el general Alcalá decidió que era hora de retirarse del ejército».

Kaufmann sostiene que ha representado al general Alcalá en sus tratos con las fuerzas del orden público en los Estados Unidos desde 2013.

Adam Kaufmann asegura que ha desarrollado «una estrecha relación de trabajo con el general Alcalá y está extremadamente familiarizado con los hechos y asuntos legales relacionados con este caso».

Explica Kaufmann en la misiva enviada al juez Hellerstein que, su representación a lo largo de los años se relacionó con las negociaciones con el gobierno sobre su investigación en la relación del general Alcalá con las FARC y su designación ante la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos.

Sostiene que ha representado al General Alcalá de manera gratuita desde 2014 o 2015. «Que yo sepa, el Sr. Alcalá hoy no tiene activos apreciables y no puede permitirse una representación privada».

Según Kaufmann, desde finales de 2014, «la representación de su bufete con el general Alcalá consistió principalmente en conversaciones intermitentes con funcionarios del gobierno de los EEUU».

Con respecto a su estatus como nacional especialmente designado y nuestros esfuerzos para eliminar esa designación. Durante este tiempo, hablé con el general Alcalá sólo esporádicamente.

El 26 de marzo de 2020, me llamó desde Colombia para informarme que un representante de la Embajada de los EEUU en Bogotá lo había contactado para informarle que al día siguiente se revelaría una acusación formal y una orden de arresto provisional en su contra. El gobierno de los EE. UU. informó al general Alcalá que podía entregarse voluntariamente a la DEA, o podría quedarse en una cárcel colombiana y disputar la extradición. Después de una conversación privilegiada conmigo, el general Alcalá indicó su intención de abordar un avión privado fletado por la DEA para entregarse a las autoridades estadounidenses en Nueva York y pidió a mi firma que lo representara, indicando que era posible que un primo lejano pudiera tener fondos para pagar la representación.