EEUU dona a Ecuador dos hospitales de campaña para población afectada por gran alud

El Gobierno de los Estados Unidos concretó este jueves la donación de dos hospitales de campaña a Ecuador para atender las necesidades de los habitantes de la población andina de Alausí, que el año pasado sufrió un gran alud en el que murieron 75 personas.

La entrega de ambos hospitales, que están valorados en 2,1 millones de dólares y tienen capacidad para atender hasta 80 pacientes de manera simultánea, responde a una necesidad apremiante del sector sanitario en esa zona de la provincia de Chimborazo, donde los deslizamientos de tierra siguen afectando a la zona.

Estos hospitales ya están habilitados y, de acuerdo a datos del Ministerio de Salud, desde enero hasta abril de 2024, el promedio de personas atendidas por día es de 136 en las diferentes áreas como cardiología, cirugía general, cirugía ortopédica y traumatología, y medicina interna, según precisó en un comunicado la Embajada de Estados Unidos en Ecuador.

En la ceremonia, que se realizó en Quito, participó el viceministro de Relaciones Exteriores de Ecuador, Alejandro Dávalos, la viceministra de Salud, Sara Beatriz Tama, y el embajador de Estados Unidos en Ecuador, Michael Fitzpatrick, además de otras autoridades de la delegación diplomática estadounidense.

Alausí se encuentra en la andina provincia de Chimborazo, donde el 26 de marzo de 2023 ocurrió un alud de grandes dimensiones al desprenderse parte de una de las montañas circundantes, lo que sepultó un sector de la población.

En ese evento perdieron la vida 75 personas, de las que nueve quedaron como desaparecidas después que las labores de rescate no lograsen encontrar sus cuerpos entre la ingente cantidad de toneladas de tierra sobre la que decenas de casas quedaron sepultadas.

Al cumplirse el aniversario de esa tragedia, las autoridades locales advirtieron que apenas se había avanzado con las labores de remediación, pues la zona del alud continúa inestable y hay más viviendas que continúan en zona de riesgo.

 

Únete a nuestro canal de Telegram, información sin censura: https://t.me/canal800noticias

Gobierno mexicano desarrollará la región afectada por derrame tóxico de hace 5 años

México busca desarrollar la región de los ríos Sonora y Bacanuchi, en el norte del país, para atenuar las afectaciones que todavía padece la zona por el vertido tóxico de hace 5 años, informó este martes la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

En un comunicado, el órgano medioambiental indicó que se encuentran en conversaciones con distintos actores «para determinar medidas contundentes que garanticen la seguridad y el bienestar de las poblaciones» aledañas.

«La dependencia federal mantiene un diálogo permanente con las comunidades de la cuenca, en el que participan representantes de las empresas mineras, pobladores afectados, ambientalistas, científicos, autoridades de los tres niveles de gobierno», apuntó.

En paralelo, se están analizando las acciones emprendidas por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) respecto de la instalación de plantas potabilizadoras, así como la operación de las mismas, a cargo del gobierno estatal y los gobiernos municipales.

También se están supervisando «los trabajos de monitoreo de la calidad del agua que, de acuerdo con los últimos reportes, en el periodo 2014-2019 ha mostrado una tendencia de recuperación para algunos metales pesados».

«No obstante, otros como aluminio, fierro y manganeso han superado en distintas ocasiones el valor guía», destacó la institución.

Asimismo, precisó que, los municipios de Ures, Arizpe, Baviácora, Aconchi, Banámichi, Huépac y San Felipe de Jesús tienen cobertura de agua potable de entre el 98,8 % y 99,4 %.

Hay 25 nuevos pozos en operación que abastecen a 36 localidades y se cuenta con 12 pozos emergentes.

El 6 de agosto de 2014, la falla en una válvula de la mina de Cananea generó el derrame de 40.000 metros cúbicos de una solución cargada de cobre y otros metales procesados con ácido sulfúrico que contaminaron los ríos Sonora y Bacanuchi dejando sin agua para consumo humano y actividades productivas a más de 22.000 habitantes de siete municipios.

Este suceso se considera el mayor desastre ambiental en la historia de la minería nacional, y causó grande afectaciones en la región.

A pesar del desastre ambiental, el poderoso consorcio Grupo México afirma que ya cumplió con el resarcimiento de los daños a las víctimas por el derrame tóxico, mientras los damnificados mantienen la esperanza de que la nueva administración federal retome el caso que actualmente se dirime en la Suprema Corte de Justicia en la Nación.

Este martes, durante su conferencia de prensa matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador recordó que en breve se va a establecer una mesa de diálogo para «tratar todos los asuntos» relativos a la contaminación de la minería y la situación laboral de los mineros en México, y esta también abordará el derrame en el río Sonora.

«Estamos buscando un acuerdo de mineros con trabajadores de las empresas y desde luego con ambientalistas, se va a establecer una mesa de diálogo para tratar todos los asuntos», aseguró.

Acerca de la catástrofe ambiental de hace cinco años, aseveró que las mesas de diálogo son, sobre todo, para saber «si se hicieron o no se hicieron las plantas potabilizadoras de tratamiento del agua, cómo está el agua del río Sonora, qué efectos han tenido, cómo se daña la salud o cómo se ha afectado la salud».

Ortega está forzado a dialogar ante posible caída de Maduro, dice su exasesor

La posible caída de Nicolás Maduro, es una de las razones que obliga a su par nicaragüense, Daniel Ortega, a dar pasos para reiniciar el diálogo nacional con el que se espera superar la crisis sociopolítica que vive el país centroamericano desde hace 10 meses.

Así lo valoró el exmagistrado de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) Rafael Solís, padrino de bodas del presidente Ortega y de la primera dama y vicepresidenta, Rosario Murillo, y considerado el operador político del sandinismo en el Poder Judicial.

«La posible caída de Nicolás Maduro en los próximos días en Venezuela de una u otra forma traerá consecuencias directas sobre Nicaragua», razonó Solís, quien se encuentra en el exilio en Costa Rica, en un artículo de opinión.

Ortega es el principal aliado político y económico de Maduro en Centroamérica, y también lo fue de su predecesor, el fallecido Hugo Chávez.

Los fondos de la cooperación venezolana suman 4.932,4 millones de dólares desde que Ortega retornó al poder en enero de 2007, y es canalizada a través de la empresa mixta petrolera Alba de Nicaragua S.A. (Albanisa), que se encarga de suministrar combustible.

Albanisa está integrada por PDV Caribe (51 %), filial de la estatal Petróleos de Venezuela S.A. (Pdvsa), y la estatal Petróleos de Nicaragua (Petronic, con 49 %) .

EEUU impuso sanciones a Pdvsa, así como a su filial estadounidense, Citgo, que implican la congelación de 11.000 millones de dólares anuales en ingresos por exportaciones para el Gobierno de Maduro.

Con las sanciones a Pdvsa, también se pena a Albanisa, según explicó el 30 de enero pasado el asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Bolton.

Washington sancionó el año pasado al vicepresidente de Albanisa, Francisco López, por su participación en la violencia en Nicaragua.

Mientras la semana pasada, Ortega aceptó la renuncia del mayor general en retiro Ramón Calderón Vindell a la presidencia de la Junta Directiva de Petronic.

A juicio del exmagistrado Solís, el Gobierno sandinista también se ve obligado a negociar ante una creciente presión internacional.

Observó que el mandatario ha aceptado en las últimas semanas la llegada al país de una delegación estadounidense, otra de un grupo de eurodiputados y que incluso invitó a un equipo de la Organización de Estados Americanos (OEA) para retomar el tema de las reformas al sistema electoral.

Asimismo, señaló que están previstas sanciones individuales a funcionarios nicaragüenses por parte de EEUU y de la Unión Europea, así como la posibilidad de expulsar a Nicaragua de la OEA, cuyo organismo ha comenzado a aplicar la Carta Democrática.

Otro factor, a juicio de Solís, es la estrepitosa caída de la economía nicaragüense, que se contrajo un 4 % el año pasado, y con proyectos de decrecer entre un 7,3 a 10,9 % en 2019.

Por último, y no menos importante, sigue siendo la presión interna, indicó.

«Si no fuera, a mi criterio, la conjunción de estos cuatro factores, el Gobierno no hubiera accedido a reabrir el diálogo nacional», consideró.

«De todas manera, fuera por las razones que fueran hay que verlo como una señal positiva y hay que tomarle la palabra al Gobierno y participar en el mismo, aún cuando haya mucho escepticismo sobre sus resultados», añadió.

Solís fue uno de los jueces que declaró en octubre de 2009 «inaplicable» el artículo de la Carta Magna que impedía la reelección presidencial continua y limitaba a dos el número máximo de mandatos de un presidente, lo cual allanó el camino para que Ortega optara a la reelección.

Nicaragua sufre una grave crisis que ha dejado 325 muertos desde abril, de acuerdo con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), aunque algunos grupos elevan a 561 las víctimas mortales, mientras que el Ejecutivo solo reconoce 199 y denuncia un intento de golpe de Estado.

¡Adamari López rompe en llanto ante terremoto en México!

El terremoto de 7.1 grados en la escala de Richter que sacudió a la Ciudad de México este martes 19 de septiembre ha conmovido a las celebridades de todo el mundo. Pero una que no pudo ocultar su tristeza fue Adamari López, quien rompió en llanto al ver la devastación que dejó el sismo en nuestro país.

A través de la cuenta oficial de Instagram de su compañero Camilo Montoya de “Un Nuevo Día” se dio a conocer una fotografía en la que se observa a la originaria de Puerto Rico limpiándose las lágrimas mientras observan imágenes del desastre.

“Momentos difíciles en nuestro estudio. ¡Siempre una voz de aliento para todos!”, escribió el conductor, quien mostró la consternación que se vive en Estados Unidos tras el terremoto que azotó la capital de la República Mexicana.

Momentos difíciles en nuestro estudio. @unnuevodia siempre una voz de aliento para todos! #fuerza #seguimos #🇲🇽 #🇵🇷

Una publicación compartida por camilomontoya (@camilomontoya) el

ADAMARI LÓPEZ LLORA TRAS LAS TRAGEDIAS DE MÉXICO Y PUERTO RICO

En su cuenta de Instagram, la artista también compartió una fotografía en la que aparece de espaldas frente a una composición que alberga tanto la bandera de México como la de Puerto Rico, país que ha sido afectado por el huracán María.

“Triste pero esperanzada de que vamos a recuperarnos de los embates sufridos por el Huracán María en mi Isla Puerto Rico y el sismo de 7.1 que azotó México. #Unidad #Fe #PuertoRico #Mexico #Amor #PuebloUnido #Ayuda #Solidaridad #Reconstrucción #DeLaManoContigo”, escribió Adamari López.

Diputada Belisario afectada por lacrimógenas en el distribuidor Santa Fe

La diputada de la Mesa de la Unidad, Amelia Belisario, resultó herida este viernes cuando se encontraba en la movilización opositora en la autopista Prados del Este, específicamente en el distribuidor de Santa Fe.

Belisario resultó herida en la muñeca y también quedó afectada por los gases lacrimógenas tras la represión de los cuerpos de seguridad del Estado.